Haz click aquí para copiar la URL

Nunca pasa nada

Drama. Romance Durante un viaje en autobús, la vedette de una compañía francesa de revista sufre un ataque de apendicitis y debe quedarse en un pueblo español para ser operada. Su llegada revoluciona la conservadora y aburrida vida de la localidad, y especialmente la del médico que la trata. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
22 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante una gira de la Gran Compañía Internacional de Revista, una vedette francesa sufre un ataque de apendicitis y ha de quedarse en un pueblo español para ser operada. Pero el médico encargado de su intervención se enamora de ella y trata de prolongar su convalecencia.

Con "Nunca pasa nada", J.A. Bardem recuperaba el pulso y rodaba una de sus mejores películas, paradójicamente un fracaso crítico y comercial, pues se la consideró una versión menor de su "Calle Mayor". El argumento revisita la vida de provincias a través de unos personajes frustrados, que son fiel reflejo de la clase media de la España franquista. Está construida a base de planos secuencia y cuenta con una hermosa partitura de Georges Delerue.



"Aquí nunca pasa nada. En cuanto esa chica se vaya, todo volverá a ser igual."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy interesante obra que con un blanco y negro entonado y de interés estético trata de una manera inteligente y más o menos elegante el tema de la pasión en el hombre con los peligros morales que en la época de la película podían conllevar unos sentimientos profundos a través de una historia de amor en la que late una penetrante e incluso implacable crítica social. En un pueblo triste y cuyos habitantes están ansiosos por tener algo de que hablar que se salga de las conversaciones rutinarias que todos los dias tienen aparece una chica francesa que topa con el médico que se hace responsable de su curación y con ese punto de partida se desarrolla una historia sórdida cuyos aspectos más escabrosos están expuestos con claridad a pesar de la relativa contención en el tono general y además todo lo que no se acaba de mostrar abiertamente lo imagina el espectador. El comienzo del film produce angustia porque el ataque de apendicitis se produce en el marco claustrofóbico de un autocar y en los planos anteriores al momento en que la chica empieza a sentirse mal notamos la delicada belleza de la actriz. Aunque narrativamente no resulte tan brillante como varias películas anteriores de Bardem él consideraba que era una de las mejores cosas que habia hecho. Le falta agilidad en ciertos momentos pero es un producto digno y comprometido que justifica la atención prestada.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeros años de la década de los 60 del siglo pasado. Una compañía de variedades se dirige en autocar a Santander cuando una de sus bailarinas, Jacqueline, de nacionalidad francesa, sufre un ataque de apendicitis. Ante la imposibilidad de continuar el viaje paran en una localidad cercana, un pueblo grande, Medina del Zarzal, nombre imaginario, y dejan hospitalizada a la joven quien debe ser operada de urgencia.

Juan Antonio Bardem dirige esta coproducción hispano-francesa cuyo guion escribe junto al dramaturgo Alfonso Sastre.

El director madrileño vuelve una vez más al cine social que marcó su obra. Lo hace en esta ocasión situando la acción en el ambiente rural de una población grande (fue rodada, en su parte urbana, íntegramente en Aranda de Duero), marco para mostrar al espectador la sociedad de provincias de esa época. Una vida bastante gris (lo que se acentúa al rodar con casi constante lluvia, natural y artificial, y, cuando no, con días nublados) y opresiva para sus habitantes, quienes, en su mayoría, parecen adaptados a ella y con pocas ganas de cambiarla o salir de dicha situación.

Bardem expone el mundo que nos muestra (con largos planos, muy dinámicos, donde tanto actores como cámara se mueven) desde el ser de cuatro personajes principales: Enrique, el médico que operará a Jacqueline, un hombre de mediana edad, que se obsesiona con su nueva paciente. Julia, la esposa de Enrique, bastante más joven que su marido, cuya vida transcurre en una absoluta monotonía, a la cual se encuentra amargamente resignada tras reprimir sus verdaderos sentimientos. Juan, el profesor de francés del instituto, joven, solitario, culto, con ideales y conformista con su triste y aburrida tesitura. Y por último, Jacqueline, muy joven, de un origen y con una profesión antagonistas del lugar donde ha ido a caer, una brisa fresca para aquel sitio tan poco ventilado.

Fuerte crítica social, a pesar de la censura de aquel tiempo, que pone de manifiesto la hipocresía de una sociedad con una moral en la que solo cuentan las apariencias. Sociedad chismosa y maledicente, a la par que reaccionaria contra todo cambio que implique una libertad mayor, y más si dicha transformación llega del exterior. Colectividad afectadamente puritana donde, como es lógico, la mujer es quien se encuentra con menor autonomía.

Cine que se permitía, a duras penas, porque al salir a competir en festivales internacionales daba visibilidad a España extramuros cuando ésta carecía casi absolutamente de ella; pero que de puertas adentro tenía una difícil distribución, como en este caso. Vaya un ejemplo, el rodaje fue todo un acontecimiento en Aranda de Duero, como es de suponer, pues bien, en esa localidad no se proyectó la película hasta pasados veinte años. Juan Antonio Bardem, con su grandes éxitos proporcionados por 'La muerte de un ciclista' (1955) y 'Calle Mayor' (1956), ya había puesto sobre aviso a las autoridades y 'Nunca pasa nada', su mejor película, según su propio director, fue bastante ninguneada; el reconocimiento de su calidad no le llegó hasta bastante tarde.

Más que aceptables interpretaciones, aun teniendo en cuenta los doblajes de Corinne Marchand y Jean-Pierre Cassel. Y magníficas la fotografía de Juan Julio Baena y la música de George Delerue (ganador de un Oscar y nominado cuatro veces más).
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa e injustamente subestimada película de Juan Antonio Bardem.

El director madrileño con la colaboración en el guión de Alfonso Sastre, configura con lirismo, tono intimista y exquisita sensibilidad un relato de atmósfera asfixiante y afligida que disecciona brillantemente a la machista y clasista sociedad española de la época, una sociedad reflejada en individuos insatisfechos, grises, esclavos de las apariencias, devorados por una dolorosa monotonía, recelosos, carcomidos por una soledad irónicamente compartida, portadores de una odiosa doble moral a la hora de prejuzgar a quien no sigue los caminos marcados por una colectividad tremendamente castradora.

Bardem utiliza preciosos y largos planos secuencia para transmitir con indudable tacto e innegable talento el sentir de sus personajes, los cuales sufren el frío y la desolación de un país reprimido y aislado en el que, aunque penetrase aire fresco en sus tediosas vidas, desgraciadamente nunca pasaba nada.

La melancólica y emocionante música de Georges Delerue se antoja como la banda sonora ideal para esta obra maestra en la que, al margen de lo descrito anteriormente, brilla el trabajo de una excepcional Julia Gutiérrez Caba encarnando a su desdichado y sensible personaje.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de Barden de toda su carrera incluyo por encima de la muy buena Calle Mayor que filmo mucho antes.
En “nunca pasa nada” nos muestra la vida de provincias de un pequeña fea localidad burgalesa cuando el fenómeno turístico todavía estaba por llegar.
La llegada de una actriz francesa al pueblo castellano muestra de una vez todas las debilidades patrias, la ignorancia, la beaterio y la critica feroz como reacción a algo nuevo, pecaminoso venido de mas allá de los pirineos........ una autentica vergüenza ver como nos había dejado de tarados mental y fiscamente a los españolitos los 25años de paz franquista 1963.
albert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow