Haz click aquí para copiar la URL

A sangre fría

Thriller. Drama Adaptación de la novela homónima de Truman Capote. Un honrado granjero de Kansas lleva una vida tranquila con su esposa y sus dos hijos. No puede sospechar ni remotamente que él y su familia van a ser asesinados por dos ex-presidiarios con las facultades mentales perturbadas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
19 de mayo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1967, cuando surgieron, entre otras, dos grandes obras de las cuales podríamos hablar de nuevo cine hollywodiense, eran, por una parte 'Bonnie and Clyde', de Arthur Penn y 'A sangre fría' de Richard Brooks. Hay en los dos films una especie de celebración de la violencia; los disparos y la sangre se despliegan sin censuras ante un público que necesita rebelarse. Eso sí, a diferencia de la primera, en 'A sangre fría' la violencia nace del corazón mismo de la hipócrita y competitiva sociedad norteamericana.
Nadie está seguro, nadie está libre de culpa y nadie puede confiar en nadie. 'A sangre fría' evidencia el fracaso del sistema y representa la revolución que todo lo cuestiona. Gracias a la fenomenal (recomendabilísima) novela de Capote, Richard Brooks puede trabajar sin tapujos, puede llevar a la gran pantalla una película que retrata la cara más sangrienta de esta super-nación. Quién sabe, quizá sin películas como ésta que nos acontece no habrían podido existir obras maestras del calibre de 'Taxi Driver'.

Lo más escalofriante del caso (ya sea de la novela-documental de Capote o del film que nos acontece) es que la historia de la tierna familia Clutter y de los excéntricos Perry Smith y Dick Hickock es totalmente real. En su novela, Capote describió, con un innovador estilo periodístico, la cruel y desgarradora historia de dos ladrones, antiguos compañeros de celda. En la prisión les informaron que la familia Clutter guardaba 10.000 dólares en su granja y decidieron robar ese dinero. Después de aterrorizar a los miembros de la familia, los asesisan brutalmente, para descubrir posteriormente que en realidad ese dinero no existía.
Capote confió su más célebre obra a Brooks, un director casi desconocido por lo cual defendería la integridad de la novela ante los estudios hollywodienses.
Brooks rueda en blanco y negro para ilustrar los claroscuros de los sádicos protagonistas y dar al film de ficción el realismo documental necesario. Igualmente eligió a actores del todo desconocidos por el público (aunque le propusieron trabajar con Paul Newman y Steve McQueen) para igualmente dotar de mayor realismo a su obra, en contra de la creencia de aquellos que creen que una película de estas características necesita estrellas para llegar al público generalizado.
El montaje en paralelo, también presente en la novela, adquiere en la película un aire como determinista, de manera que Brooks ya ha asesinado a la familia Clutter antes de que lo hagan los propios asesinos. Éste precisamente es uno de los aspectos más interesantes del film: la bondad de los inocentes, la familia tradicional aparece como una visión a la que se dirigen los criminales, un sueño americano, que, al fin y al cabo, no existe.

Sigo en spoiler, no cuento nada:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Filiûs de Fructüs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2005
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Brooks (director y guionista) elabora, sobre la novela de Truman Capote, un espléndido retrato psicólogico de los verdugos y de las víctimas de este interesante "thriller", en planos alternativos que dibuja, en la primera parte (creo que es la mejor) la génesis del drama, y su macabro fin: el cuádruple crimen de una honrada y religiosa familia de granjeros, sin provecho alguno, porque no existe en la vivienda de aquellos la caja fuerte que los saqueadores esperaban encontrar, repleta de dólares. La segunda parte, que narra las andanzas de la siniestra pareja hasta su detención, confesión y ejecución, sigue manteniendo, no obstante el continuo interés del espectador. Digna de verse, aunque este género no sea el preferido por gran parte del público cansado de la violencia en el cine.
ANTOINE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Brooks no lo tenía fácil cuando emprendió el trabajo de explicar en una película unos hechos tan crudos como los del asesinato de una familia de granjeros de Kansas. Su dificultad proviene esencialmente de tratarse también de una historia ya novelada por el famoso Truman Capote, de manera que la exposición de los hechos no parecía a priori una tarea sencilla, el nivel del best-seller ahí está. Sin embargo sorprende por su capacidad narrativa. Su mayor acierto es la decisión de dejar de lado los explícitos hechos violentos para presentarlos con posterioridad, hasta que los dos perturbados no son detenidos y confiesan sus crímenes. La seca y dura road movie que tiene lugar después de los hechos criminales sirve a Brooks para profundizar en el interior de los dos asesinos, otro acierto, de manera que a través de sus propios recuerdos o de las pesquisas policiales, el espectador va a ir reconociendo en el pasado de ambos las causas que explican comportamientos tan inhumanos.

Desaparece "A sangre fría" de mi lista de recomendaciones y pasa a ser un título que recomiendo. Hay situaciones muy duras, tan duro como explicar la muerte casi casual de una familia entera. El cine no se debería comparar con la literatura y por supuesto no seré yo quien lo haga, una cosa son las letras y otra las imágenes. Y precisamente por el hecho de contar con imágenes, es así de sencillo, podemos ver la cara de la joven asesinada justo antes de ser asesinada, podemos ver cómo sube por las escaleras con la escopeta y cojeando el asesino, podemos ver cómo se encaminan al cadalso fatal, cómo lloran, cómo ríen también... Brooks expone los hechos, ahorra en el juicio (otro acierto caramba!!) y coloca en el momento adecuado y justo las palabras necesarias para que el espectador se las guarde para sí mismo: que una tercera persona actuó en el asesinato porque sólo juntos pudieron llevar a cabo semejante acto, nunca lo hubieran hecho ellos mismos por separado y sobre todo, que el resultado de llevarse cuarenta dólares supone que cada uno de los miembros de la familia valen diez dólares.

Luego viene el corredor de la muerte, más frases que se clavan dentro del espectador, "quisiera pedir perdón, pero no sé a quién..."; la preocupación estúpida por ir al lavabo para vaciar el vientre... Vuelvo a decirlo, Brooks acierta en todo, propone un thriller psicológico de nivel extraordinario y ataja y sentencia siempre de forma adecuada. Para no perdérsela.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2006
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que me distancia del 10 es la duración y la frialdad (intencionada, pues ya el propio título de la novela lo exigiría).
Sin embargo, la curiosa estructuración de la narración es lo que consigue engancharme: muchos géneros se tocan de refilón (drama judicial, policíaco, carcelario, road movie...), los flashbacks y los interrogatorios a los familiares de los criminales nos irán desvelando detalles de una oscura infancia que puede conducir a un ser humano a matar sin motivo, y una pregunta rondará al espectador hasta la explicación final: "¿Cómo pasó todo?".

Fantástica la chica que hace de Nancy. Me pareció guapísima; su carita me conmovió.
En realidad todos los actores están muy bien.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2006
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela/crónica periodística de Truman Capote acerca del crimen que cometieron dos asesinos sobre una acaudalada familia americana, sin lograr más que apenas unos dólares y nada de fortuna, solo sangre y un juicio inapelable que los llevó derechos a la ejecución Richard Brooks hace una adaptación soberbia de este caso y gracias a un guión perfecto que es lo que permite una narración tan desasosegante y nerviosa como impecable y recta, "A sangre fría" logra ser la obra maestra que es.
En ella se combinan géneros y estados, desde el drama psicológico hasta el terror psicopatológico, dejando en el camino el thriller clásico, el reportaje periodístico y hasta ramalazos de western. Hay un retrato perfecto de los asesinos: uno tullido, depresivo y automedicado, asediado por recuerdos y próximo a la enajenación, fuerte fisícamente como un roble; el otro muy seguro de sí mismo, petulante y cerebro de la operación. Ambos están formidablemente interpretados por Robert Blake y Scott Wilson.
Insisto en el guión de Brooks: enlazado, sobrio, magistral, combinado a una realización tensa, a un acertadísimo blanco y negro (no admitía otro color semejante historia) y a la leve pero muy presente música de Quincy Jones.
Película desasosegante, turbadora, congeladora y minuciosa, gran combinación de reportaje periodístico (Realidad) y hechos añadidos (Ficción) acaba por ser una sobresaliente reflexión sobre la futilidad y facilidad del crimen, de la maldad, de la convivencia, nada insólite, inexplicable, de extremos opuestos ( a la cabeza el Odio y el Amor). De la negrura que oscurece hasta lo más hondo un problema insolucionable, por muchas penas de muerte, leyes terroríficas o programas sociales que se quieran llevar a cabo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow