Amama
6.4
1,981
10 de marzo de 2016
10 de marzo de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Máximo exponente del cine vasco y la cultura tradicional euskera. Es una cinta onírica y simbólica.
El mensaje de Asier Altuna quiere aunar el respeto a la tradición con la modernidad y globalización imperante. Del malabarismo entre ambos mundos sale ileso y con fuerza. La unión del hombre con el medio en el que vive, con la naturaleza, se trata de una forma mas poética que verídica; es una oda al pueblo euskera mas que una historia sobre el desmembramiento de una familia y el conflicto entre generaciones. Es una película de sentimientos, con apenas diálogos, la fusión entre el hombre y la tierra hace inútil las palabras y se comunica por susurros.
Con actores poco conocidos para el panorama nacional, los resultados son desiguales. Iraia Elias me resulta creíble, mientras que la interpretación de sus hermanos en la ficción las coloco en el debe de la película. La reiteración de algunas escenas y la redundancia de otras hacen algo pesado para el espectador el desarrollo del film y hacen desear una pequeña reducción de metraje.
Cinta ambiciosa que sigue la estela de Loreak y deja poso.
El mensaje de Asier Altuna quiere aunar el respeto a la tradición con la modernidad y globalización imperante. Del malabarismo entre ambos mundos sale ileso y con fuerza. La unión del hombre con el medio en el que vive, con la naturaleza, se trata de una forma mas poética que verídica; es una oda al pueblo euskera mas que una historia sobre el desmembramiento de una familia y el conflicto entre generaciones. Es una película de sentimientos, con apenas diálogos, la fusión entre el hombre y la tierra hace inútil las palabras y se comunica por susurros.
Con actores poco conocidos para el panorama nacional, los resultados son desiguales. Iraia Elias me resulta creíble, mientras que la interpretación de sus hermanos en la ficción las coloco en el debe de la película. La reiteración de algunas escenas y la redundancia de otras hacen algo pesado para el espectador el desarrollo del film y hacen desear una pequeña reducción de metraje.
Cinta ambiciosa que sigue la estela de Loreak y deja poso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de la amama es la ruptura entre el neolítico y el presente, la fractura entre la tradición y el progreso, la muerte del pueblo vasco de los ancestros.
12 de septiembre de 2016
12 de septiembre de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director vasco Asier Altuna narra una historia familiar e introspectiva ambientada en un caserío rural, donde el pasado y la tradición se topa de frente a la modernidad y las nuevas formas de vida.
La película lleva como título ‘Amama’, que en castellano quiere decir abuela, que en la tradición vasca juega el rol familiar de colocar, a través del color con el que pinta un árbol adjudicado a cada uno, la personalidad futura de cada recién nacido y su rol en la familia, siendo en este caso dos varones y una chica, ninguno de los tres con la intención de seguir las ancestrales tradiciones familiares.
Pero ha de ser la chica, la más “rebelde” de la familia, quien les haga ver a cada uno de sus integrantes que la realidad ya no es como lo era, teniendo que enfrentar a un padre en exceso hosco y tradicionalista, una madre sumisa, y a su amama, callada y siempre observándolo todo.
‘Amama’ es una película sentida y sensible, por momentos demasiado, llena de simbolismos que se sobreponen a la ligereza y naturalidad que exigía el relato, que ante la gran cantidad de sentimientos que deberían aflorar y su pretendida profundidad, termina por ser un tibio relato.
La película encuentra precisamente en la abuela lo mejor de sí misma, un personaje que observa y transmite a través de esa mirada cálida y sensitiva, pero se pierde entre el regodeo de simbolismos y la constante repetición de ciertos tópicos, encontrando lo peor en el personaje del padre, siempre plano y carente de matices.
Pero en conjunto la película consigue emocionar, arriesgada pero no del todo lograda, que encuentra sus mayores virtudes en esos momentos de incómodos silencios que se pierden entre tanta pretenciosidad.
http://tantocine.com/amama-de-asier-altuna/
La película lleva como título ‘Amama’, que en castellano quiere decir abuela, que en la tradición vasca juega el rol familiar de colocar, a través del color con el que pinta un árbol adjudicado a cada uno, la personalidad futura de cada recién nacido y su rol en la familia, siendo en este caso dos varones y una chica, ninguno de los tres con la intención de seguir las ancestrales tradiciones familiares.
Pero ha de ser la chica, la más “rebelde” de la familia, quien les haga ver a cada uno de sus integrantes que la realidad ya no es como lo era, teniendo que enfrentar a un padre en exceso hosco y tradicionalista, una madre sumisa, y a su amama, callada y siempre observándolo todo.
‘Amama’ es una película sentida y sensible, por momentos demasiado, llena de simbolismos que se sobreponen a la ligereza y naturalidad que exigía el relato, que ante la gran cantidad de sentimientos que deberían aflorar y su pretendida profundidad, termina por ser un tibio relato.
La película encuentra precisamente en la abuela lo mejor de sí misma, un personaje que observa y transmite a través de esa mirada cálida y sensitiva, pero se pierde entre el regodeo de simbolismos y la constante repetición de ciertos tópicos, encontrando lo peor en el personaje del padre, siempre plano y carente de matices.
Pero en conjunto la película consigue emocionar, arriesgada pero no del todo lograda, que encuentra sus mayores virtudes en esos momentos de incómodos silencios que se pierden entre tanta pretenciosidad.
http://tantocine.com/amama-de-asier-altuna/
11 de octubre de 2015
11 de octubre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli nos habla sobre todo de un casero vasco, duro, parco en emociones, de temperamento autoritario. Así trata a su familia. A su mujer apenas le habla, es capaz de matar de una forma extremadamente violenta al perro al que adora su hija, al otro hijo lo considera un vago. Asier Altuna, el director, afirma que hay algo de homenaje al caserío vasco, a esa forma de producción dura que generaba caracteres como el del protagonista. En realidad el centro de la película es hablar con un cierto ensimismamiento de la vida en el caserío y sus raíces con la época preindustrial. De alguna manera liga ese mundo con el mundo ancestral y mítico del neolítico. La reflexión de Jorge Oteiza, “nos separan 80 abuelas del neolítico”, la hace suya el director e indaga en los orígenes de lo vasco como cultura primigenia. Cuando se decanta por ese contenido se hace extremadamente repetitivo. Sólo se redime por la actualización en clave artística del archiconocido mensaje. Amaia, la mala, (el fin, en euskera), es la hija artista y a través de su arte es capaz de romper el bloqueo, el inmovilismo del caserío, de sentimientos y de relaciones humanas. Las imágenes que nos proporciona el arte son el valor cualitativo de la peli. Hay historias como la prestada del poeta Kirmen Uribe, sobre que un padre no se llevaba bien con su hija y consiguió desbloquear la situación regalándole una cama, que no encajan muy bien en el hilo argumental. Eso sí, el guión está bien medido pero hay una mezcla de contenidos que no ayudan a que sea una peli redonda.
Respecto al título: Amama, abuela en euskera, representa lo primigenio, la cultura arraigada a la tierra, respetuosa con el medio. en este sentido la película La mitad del cielo, tiene en la abuela un personaje similar. Una vez más se elige a una mujer que no habla para representar este concepto. No es la protagonista, el protagonista es el hijo y todo lo que de valores masculinos representa. Amama es la naturaleza más que un personaje femenino. Donde sí se percibe la situación de dominación del patriarcado vasco es en el papel de la andereño, la baserritarra que no objeta nada de lo que dice el marido y apenas tiene voz. Esa generación ha desaparecido transmutada en la figura de la hija, libre pero que quiere buscar sus raíces a las que ama con fe ciega pero a las que odia por la sumisión que generan. El arte le ayudará a buscar lo esencial que le sirva para vivir sin renunciar a su patrimonio familiar por muy crudo que sea. En este sentido, tiene una lectura liberadora que rompe con el inmovilismo del caserío y apuesta por otros caminos siendo respetuosos en la medida de los tiempos, con el medio que les nutrió hasta la revolución industrial.
Una buena apuesta para disfrutar de arte y cine teniendo en cuenta que el tema puede resultar para algunas sensibilidades demasiado insistente. Hay que relajarse y disfrutar de las sensaciones que son muy ricas y te marcan en varios momentos. El punto surrealista para gozarlo!
Www.cineparatodas.wordpress.com
Respecto al título: Amama, abuela en euskera, representa lo primigenio, la cultura arraigada a la tierra, respetuosa con el medio. en este sentido la película La mitad del cielo, tiene en la abuela un personaje similar. Una vez más se elige a una mujer que no habla para representar este concepto. No es la protagonista, el protagonista es el hijo y todo lo que de valores masculinos representa. Amama es la naturaleza más que un personaje femenino. Donde sí se percibe la situación de dominación del patriarcado vasco es en el papel de la andereño, la baserritarra que no objeta nada de lo que dice el marido y apenas tiene voz. Esa generación ha desaparecido transmutada en la figura de la hija, libre pero que quiere buscar sus raíces a las que ama con fe ciega pero a las que odia por la sumisión que generan. El arte le ayudará a buscar lo esencial que le sirva para vivir sin renunciar a su patrimonio familiar por muy crudo que sea. En este sentido, tiene una lectura liberadora que rompe con el inmovilismo del caserío y apuesta por otros caminos siendo respetuosos en la medida de los tiempos, con el medio que les nutrió hasta la revolución industrial.
Una buena apuesta para disfrutar de arte y cine teniendo en cuenta que el tema puede resultar para algunas sensibilidades demasiado insistente. Hay que relajarse y disfrutar de las sensaciones que son muy ricas y te marcan en varios momentos. El punto surrealista para gozarlo!
Www.cineparatodas.wordpress.com
10 de junio de 2016
10 de junio de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
acabo de verla y he experimentado una auténtica.............
liberación nacional, social, tradicional, individual....
Los años te dan la perspectiva que la película tan bien refleja, pero que sin embargo la falta de ellos puede que la hagan no entendible en toda su potencialidad a quienes carecen de ellos.
Repito: magnifica.
liberación nacional, social, tradicional, individual....
Los años te dan la perspectiva que la película tan bien refleja, pero que sin embargo la falta de ellos puede que la hagan no entendible en toda su potencialidad a quienes carecen de ellos.
Repito: magnifica.
6 de abril de 2016
6 de abril de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi no veo cine hecho aquí, por miedo a más decepciones,tópicos, ideologías, guerra civil y cosas del género.
Me atreví con esta, poruqe se adivinaba genuina y sincera y no me he equivocado.
Rodada en un caserío y un bosque de la bella tierra vasca trata de cosas serias, profundas, con tal dignidad, esquematismo bueno y seriedad que emocina poco a poco en torno a la hierática figura de la amama, que no habla apenás, pero siente todo.
Y constante esa mitología del árbol, tan de la cultura vásca de siempre, al menos hasta hoy.
Lo único que desentona es algunos vídeos-arte, más o menos, que aparecen aquí y allá, sobre rodo al final. No es que estén mal, pero no viene a duento.
Y es verdad, como ha escrito aquí alguien, que el director parece que no sabe cómo acabar.
Me atreví con esta, poruqe se adivinaba genuina y sincera y no me he equivocado.
Rodada en un caserío y un bosque de la bella tierra vasca trata de cosas serias, profundas, con tal dignidad, esquematismo bueno y seriedad que emocina poco a poco en torno a la hierática figura de la amama, que no habla apenás, pero siente todo.
Y constante esa mitología del árbol, tan de la cultura vásca de siempre, al menos hasta hoy.
Lo único que desentona es algunos vídeos-arte, más o menos, que aparecen aquí y allá, sobre rodo al final. No es que estén mal, pero no viene a duento.
Y es verdad, como ha escrito aquí alguien, que el director parece que no sabe cómo acabar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here