La vida secreta de las abejas
2008 

6.5
3,372
Drama
En Carolina del Sur, año 1964. Lily Owens (Dakota Fanning) es un niña de 14 años que decide escapar de la problemática relación que tiene con su padre huyendo de su casa, junto a su cuidadora y única amiga (Jennifer Hudson), para terminar en un pequeño pueblecito que guarda el secreto del pasado de su madre. Allí son acogidas por tres excéntricas hermanas apicultoras (Queen Latifah, Sophie Okonedo y Alicia Keys). (FILMAFFINITY)
17 de mayo de 2010
17 de mayo de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En serio, no sé cómo ha podido alcanzar tanta nota. La sinopsis me vende que la niña, protagonizada por Dakota Fanning, vivía fatal con su padre, en plan que no la trata bien, todo muy dramático, por eso se muda ella solita, con una felicidad pasmosa y topa con tres hermanas que la acogen por la cara sin problema alguno.
Sí, señores, un poquito empalagosa, principio rapidito, los temas que toca están bien narrados aunque de manera a veces superficial (ahora tocamos un poquito el tema del racismo, ahora un poquito lo religioso, y entre medias enseñamos cómo hacer miel...) y desde antes de llegar a la mitad de la peli ya cualquiera predice el final.
Sí, señores, un poquito empalagosa, principio rapidito, los temas que toca están bien narrados aunque de manera a veces superficial (ahora tocamos un poquito el tema del racismo, ahora un poquito lo religioso, y entre medias enseñamos cómo hacer miel...) y desde antes de llegar a la mitad de la peli ya cualquiera predice el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Encima, qué casualidad que conocieron a la madre de la niña, si Queen Latifah en la peli dijo en un momento que cuidó de su madre, ¿cuántos años se supone que tiene sor August entonces?
El momento vida dramática entre padre e hija. ¿Dónde está? ¿En que la manda a arrodillarse sobre un kilo esparcido de azúcar o sal gorda? ¿En que no habla lo suficiente con ella? Pues menudo trauma...
Además, la invisibilidad de Jennifer Hudson es insultante, podrían haber hecho un gran papel con ella y se limita a salir en segundos planos como si fuera una bobalicona. Y el hecho de que una de las hermanas llegara al punto de suicidarse por no aguantar tanto sufrimiento y dolor ajeno, en fin, demasiado triste, por favor, ¿no había otro modo de que esta hermana desapareciera o qué?
Un mejor resumen de la peli hubiera sido: Una niña que no va al cole, se gobierna la vida solita y quiere descubrir algo de la vida de su madre, mudándose a la megacasa de tres caritativas hermanas que la aceptan sin resoplar ni cuestionarla. Pese a que la niña miente sobre cómo encontró el sitio, dando penica se termina quedando en la mayor productora de miel. Anda que no era boba la chiquilla...
El momento vida dramática entre padre e hija. ¿Dónde está? ¿En que la manda a arrodillarse sobre un kilo esparcido de azúcar o sal gorda? ¿En que no habla lo suficiente con ella? Pues menudo trauma...
Además, la invisibilidad de Jennifer Hudson es insultante, podrían haber hecho un gran papel con ella y se limita a salir en segundos planos como si fuera una bobalicona. Y el hecho de que una de las hermanas llegara al punto de suicidarse por no aguantar tanto sufrimiento y dolor ajeno, en fin, demasiado triste, por favor, ¿no había otro modo de que esta hermana desapareciera o qué?
Un mejor resumen de la peli hubiera sido: Una niña que no va al cole, se gobierna la vida solita y quiere descubrir algo de la vida de su madre, mudándose a la megacasa de tres caritativas hermanas que la aceptan sin resoplar ni cuestionarla. Pese a que la niña miente sobre cómo encontró el sitio, dando penica se termina quedando en la mayor productora de miel. Anda que no era boba la chiquilla...
23 de abril de 2009
23 de abril de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que hoy nos ocupa, trata (y visto de una forma sencilla) un pasaje de la vida de una chica rubia de 14 años llamada Lily Owens, que harta de injusticias raciales y problemas de su adolescencia, con el plus de haber asesinado a los cuatro años; decide buscar a través de un viaje (su viaje interior) con su amiga de color y mayor que ella llamada Rosaleen, algunas respuestas de su percepción de la vida.
Pero como el filme está ambientado en los Estados Unidos en el año de 1964, cuando la "Ley de Derechos Civiles" era firmada por el presidente Johnson; entonces vemos un filme más sobre el racismo de la época y de actual vigencia (lamentablemente) en muchas partes de Europa, de nuestra América y que el cine reciente señala con su cámara.
Pero volviendo a la historia de la niña Lily (una excelente actuación de Dakota Fanning), cuando escuchamos que le dicen en su nuevo entorno y de universo femenino que, "ninguna abeja que te ame, quiere picarte", cuando está aprendiendo a trabajar la miel de las abejas; comprendemos el mensaje de esta hermosa y tierna cinta que, sin complicarse la vida con denuncias racistas, prefiere a través de la mirada de una adolescente, decirnos la verdad.
Acompañada de la oscarizada Jennifer Hudson ("Dreamgirls"), la cantante Alicia Keyss, en una de sus esporádicas apariciones en pantalla, y a la gran Queen Latifa que lo mismo actúa, que produce y canta. Dakota Fanning logra convencer de su personaje: su ideal de una vida llena de buenas intenciones, sin que esto nos lleve a las manos del melodrama más funesto (tampoco hacia la comedia). De todas formas reafirma el apotegma: "Nunca dejes de sonreír ni en los momentos más difíciles, porque alguien puede enamorarse de tu sonrisa".
Todo lo demás que podamos leer de la película, es un trasfondo histórico que en ocasiones pasa al primer término en los momentos más dramáticos de la cinta (el racismo, la relación de Lily con su padre, etc.), en una comparación con la vida secreta de las abejas, dándonos una verdadera lección de trabajo en conjunto, sin racismos y buscando la felicidad a través de la fabricación de la miel. "Miel", término que muchas veces utilizamos para describir lo interesante de algunos pasajes de nuestra vida, pero que muchas veces la hacemos a un lado. "Alguien nos picó".
Pero como el filme está ambientado en los Estados Unidos en el año de 1964, cuando la "Ley de Derechos Civiles" era firmada por el presidente Johnson; entonces vemos un filme más sobre el racismo de la época y de actual vigencia (lamentablemente) en muchas partes de Europa, de nuestra América y que el cine reciente señala con su cámara.
Pero volviendo a la historia de la niña Lily (una excelente actuación de Dakota Fanning), cuando escuchamos que le dicen en su nuevo entorno y de universo femenino que, "ninguna abeja que te ame, quiere picarte", cuando está aprendiendo a trabajar la miel de las abejas; comprendemos el mensaje de esta hermosa y tierna cinta que, sin complicarse la vida con denuncias racistas, prefiere a través de la mirada de una adolescente, decirnos la verdad.
Acompañada de la oscarizada Jennifer Hudson ("Dreamgirls"), la cantante Alicia Keyss, en una de sus esporádicas apariciones en pantalla, y a la gran Queen Latifa que lo mismo actúa, que produce y canta. Dakota Fanning logra convencer de su personaje: su ideal de una vida llena de buenas intenciones, sin que esto nos lleve a las manos del melodrama más funesto (tampoco hacia la comedia). De todas formas reafirma el apotegma: "Nunca dejes de sonreír ni en los momentos más difíciles, porque alguien puede enamorarse de tu sonrisa".
Todo lo demás que podamos leer de la película, es un trasfondo histórico que en ocasiones pasa al primer término en los momentos más dramáticos de la cinta (el racismo, la relación de Lily con su padre, etc.), en una comparación con la vida secreta de las abejas, dándonos una verdadera lección de trabajo en conjunto, sin racismos y buscando la felicidad a través de la fabricación de la miel. "Miel", término que muchas veces utilizamos para describir lo interesante de algunos pasajes de nuestra vida, pero que muchas veces la hacemos a un lado. "Alguien nos picó".
17 de mayo de 2009
17 de mayo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela “The Secret Life of Bees”, de Sue Monk Kidd. La historia se desarrolla durante el turbulento periodo de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y se centra en Lily Owens (Dakota Fanning), una adolescente de 14 años que se escapa de su casa por su vida solitaria y los problemas que tiene con su amargado y viudo padre.
Se va con su cuidadora y única amiga Rosaleen (Jennifer Hudson) a la ciudad, que tiene el secreto sobre el pasado de su madre, luego son acogidas por tres hermanas excéntricas, August (Queen Latifah), May (Sophie Okonedo) y June (Alicia Keys).
Es la historia del intento de una joven por encontrar su autoestima, su búsqueda de una familia, sobre la necesidad de sentirse amado y el deseo de sentir que pertenecemos a algo.
La película tuvo un presupuesto $11 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $39,0 millones, además recibió 25 nominaciones a diferentes premios y festivales de cine, de los cuales gano once de ellos.
Me gustaron mucho estas líneas, llenas de optimismo:
-Queen Latifah: "Alegrar el corazón de alguien, levantar su ánimo, eso lo que importa. El problema con la gente es que sabe lo que es importante, pero no acaba de elegirlo"
-Dakota Fanning: "No puedo pensar en algo que me gustara más que encontrar a alguien que me quisiera"
Se va con su cuidadora y única amiga Rosaleen (Jennifer Hudson) a la ciudad, que tiene el secreto sobre el pasado de su madre, luego son acogidas por tres hermanas excéntricas, August (Queen Latifah), May (Sophie Okonedo) y June (Alicia Keys).
Es la historia del intento de una joven por encontrar su autoestima, su búsqueda de una familia, sobre la necesidad de sentirse amado y el deseo de sentir que pertenecemos a algo.
La película tuvo un presupuesto $11 millones y genero por venta de taquillas la cantidad de $39,0 millones, además recibió 25 nominaciones a diferentes premios y festivales de cine, de los cuales gano once de ellos.
Me gustaron mucho estas líneas, llenas de optimismo:
-Queen Latifah: "Alegrar el corazón de alguien, levantar su ánimo, eso lo que importa. El problema con la gente es que sabe lo que es importante, pero no acaba de elegirlo"
-Dakota Fanning: "No puedo pensar en algo que me gustara más que encontrar a alguien que me quisiera"
16 de agosto de 2010
16 de agosto de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación cinematográfica del best-seller homónimo de Sue Monk Kidd, libro que se intentó llevar al cine varias veces y que por fin vio la luz en la gran pantalla, gracias a la producción de las esposas de Will Smith y Richard Donner.
Estamos ante un buen drama de personajes, quienes son verdaderamente el centro de la historia. De acuerdo que el contexto es importante, pues se centra en el año 1964, en plena revolución de los derechos de las personas de raza negra y en un lugar tan conflictivo como Carolina del Sur. Sin embargo, aunque se toca, el racismo no es la parte más importante del film, sino el devenir de una niña (una espectacular, como siempre, Dakota Fanning) que huye de un pasado más que tortuoso, con un padre (el limitado Paul Bettany) que no la quiere y creyéndose culpable de la muerte de su madre. Su único mecanismo de defensa consiste en su gran imaginación para inventar historias, el cual también es contraproducente, pues le hace huir de la realidad.
El desarrollo de este personaje, su interior y el difícil paso que debe dar para exteriorizar lo que lleva dentro, es el meollo de la película. Y éste se llevará a cabo gracias a una estupenda Queen Latifah (Chicago, Se armó la gorda) quien, junto a sus hermanas (Sophie Okonedo y Alicia Keys) adoptarán a la protagonista y a su criada negra (la ganadora del Oscar a mejor actriz de reparto por Dreamgirls, Jennifer Hudson).
Sin el buen hacer de todas ellas, la película podría haber sido un pequeño fiasco, pero sus interpretaciones son de primera magnitud, de tal manera que conseguirán introducir al espectador de lleno en la historia. Es curioso que tres de ellas sean cantantes (Latifah, Keys y Hudson) pues demuestran desenvolverse muy bien dentro de la gran pantalla.
Lo peor de este melodrama es la torpe actuación de Paul Bettany (Legión, Firewall, Wimbledon, El misterio de Wells, Destino de caballero... ¡Vaya currículum!) y la pobre realización de Gina Prince-Bythewood, quien proviene del mundo de la televisión. Su falta para aprovechar el formato de dieciséis novenos, la mediocre puesta en escena y ciertas fases de estancamiento narrativo en un guión, escrito también por Prince-Bythewood, que no sabe ahondar en la problemática del racismo, desmerecen la fantástica labor de la mayoría de un elenco que es, con diferencia, el que hace que el relato funcione.
Con otro director posiblemente habría sido una de las grandes películas del año. Sin embargo, sólo por ver las grandes interpretaciones de Fanning, Latifah y Hudson, merece la pena.
Estamos ante un buen drama de personajes, quienes son verdaderamente el centro de la historia. De acuerdo que el contexto es importante, pues se centra en el año 1964, en plena revolución de los derechos de las personas de raza negra y en un lugar tan conflictivo como Carolina del Sur. Sin embargo, aunque se toca, el racismo no es la parte más importante del film, sino el devenir de una niña (una espectacular, como siempre, Dakota Fanning) que huye de un pasado más que tortuoso, con un padre (el limitado Paul Bettany) que no la quiere y creyéndose culpable de la muerte de su madre. Su único mecanismo de defensa consiste en su gran imaginación para inventar historias, el cual también es contraproducente, pues le hace huir de la realidad.
El desarrollo de este personaje, su interior y el difícil paso que debe dar para exteriorizar lo que lleva dentro, es el meollo de la película. Y éste se llevará a cabo gracias a una estupenda Queen Latifah (Chicago, Se armó la gorda) quien, junto a sus hermanas (Sophie Okonedo y Alicia Keys) adoptarán a la protagonista y a su criada negra (la ganadora del Oscar a mejor actriz de reparto por Dreamgirls, Jennifer Hudson).
Sin el buen hacer de todas ellas, la película podría haber sido un pequeño fiasco, pero sus interpretaciones son de primera magnitud, de tal manera que conseguirán introducir al espectador de lleno en la historia. Es curioso que tres de ellas sean cantantes (Latifah, Keys y Hudson) pues demuestran desenvolverse muy bien dentro de la gran pantalla.
Lo peor de este melodrama es la torpe actuación de Paul Bettany (Legión, Firewall, Wimbledon, El misterio de Wells, Destino de caballero... ¡Vaya currículum!) y la pobre realización de Gina Prince-Bythewood, quien proviene del mundo de la televisión. Su falta para aprovechar el formato de dieciséis novenos, la mediocre puesta en escena y ciertas fases de estancamiento narrativo en un guión, escrito también por Prince-Bythewood, que no sabe ahondar en la problemática del racismo, desmerecen la fantástica labor de la mayoría de un elenco que es, con diferencia, el que hace que el relato funcione.
Con otro director posiblemente habría sido una de las grandes películas del año. Sin embargo, sólo por ver las grandes interpretaciones de Fanning, Latifah y Hudson, merece la pena.
23 de mayo de 2011
23 de mayo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de esas películas que te apetece ver tranquilamente pensando que va a ser la combinación perfecta de guión, interpretación, fotografía y argumento.
En líneas generales me gustó bastante pero cuando termina te quedas con la sensación de que le falta algo, de que se queda un poco justa.
En realidad la película ofrece algo menos de lo que promete.
De cualquier forma, las interpretaciones son buenas...especialmente la de la niña blanca.
Es recomendable.
En líneas generales me gustó bastante pero cuando termina te quedas con la sensación de que le falta algo, de que se queda un poco justa.
En realidad la película ofrece algo menos de lo que promete.
De cualquier forma, las interpretaciones son buenas...especialmente la de la niña blanca.
Es recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here