Los jueves, milagro
1957 

7.2
5,414
Comedia. Fantástico
Fontecilla, un pueblo que vivió tiempos de esplendor gracias a la fama de su balneario, sobrevive a duras penas gracias al campo y a un limitadísimo turismo que apenas deja beneficios; ni siquiera el tren para ya en la estación. Don Ramón, el dueño del balneario, harto de su escasa y poco aristocrática clientela, en connivencia con el alcalde, el maestro, el barbero, el dueño del hotel y don José, un acaudalado propietario, urde un ... [+]
20 de agosto de 2006
20 de agosto de 2006
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estando de acuerdo en casi todo lo expuesto anteriormente (actores impresionantes, aspectos técnicos intachables) hay que descubrirse ante unos señores que en la España de ¡1957! consiguen estrenar un casi-documental inmisericorde sobre el país y un auténtica burla hacia las fuerzas vivas que hacían funcionar el franquismo en las zonas rurales, en especial al estamento eclesiastico.
Evidentemente, el tratamiento amable que se le otorga al personaje del cura -junto con otros aspectos que comento en la zona de spoiler para no reventar la trama- son el peaje que hubo que pagar para que esta película fuera exhibida en nuestros cines en aquellos oscuros años. Pero si ponemos cada una de esas consideraciones en lados opuestos de la balanza, no cabe duda que la mala leche soterrada gana por auténtica goleada. Sumemos luego la impecable factura formal a todos los niveles y ya vemos lo que tenemos entre manos. Un milagro, sí.
Evidentemente, el tratamiento amable que se le otorga al personaje del cura -junto con otros aspectos que comento en la zona de spoiler para no reventar la trama- son el peaje que hubo que pagar para que esta película fuera exhibida en nuestros cines en aquellos oscuros años. Pero si ponemos cada una de esas consideraciones en lados opuestos de la balanza, no cabe duda que la mala leche soterrada gana por auténtica goleada. Sumemos luego la impecable factura formal a todos los niveles y ya vemos lo que tenemos entre manos. Un milagro, sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un aspecto fundamental que, por desgracia, le resta algo de virulencia a su carga crítica, es el indiscutiblemente impuesto "final feliz" que en los últimos minutos vuelve a poner las cosas en su sito. Es impensable pensar que el guión hubiera pasado la censura de otra manera -recuerdese los dos finales de "El Cochecito"-, así que demos gracias a San Dimas por habernos hecho posible disfrutar de esta película con la que vuelves a asombrarte en cada revisión.
5 de septiembre de 2006
5 de septiembre de 2006
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno fija su atención en la primera media hora de esta película verá en ella una comedia agilísima, ingeniosa e hilvanada magistralmente, dónde el sempiterno y asombroso dominio de la coralidad y del charlataneo sucesivo y a la vez de varios personajes hacen que uno quede atrapado en la perspicaz, inteligente y admirable sátira ideada por Berlanga y desarrollada por él y José Luis Colina. Luego, este arranque genial, antológico, decae pero la comedia se mantiene firme y sólida y sigue dando ramalazos de lucidez admirable.
La película cuenta la historia de un pueblecito en el que "las fuerzas vivas" del mismo deciden "representar" un milagro (la aparición de San Dimas) para engañar a los habitantes de allí y promocionar turísticamente el pueblo, pues hay un balneario de capa caída... "Los jueves, milagro" es una sátira soberbia, otro espejo nítido que Berlanga pone frente al rostro de nosotros mismos para que veamos nuestra cara borrosa y sucia. Es una farsa de muy mala leche dónde la aparente inofensividad de lo contado (y la gracia, picaresca, etc. que lo acompañan es el ingrediente que aligera sobre todo el mensaje) es un auténtico misil destructor de lo "políticamente correcto" y el desvelo de la mentira que es la sociedad española de entonces, dónde nunca pasa nada y dónde, como en el milagro, España vive en una aburrida y ficticia sensación de felicidad pasajera (¿ahora también?). Como el milagro, la sociedad es una mentira; como el milagro, el franquismo manipulaba a las masas con los suyos; como el milagro, el régimen tenía un rebaño de ingenuos y corderitos que a todo asentían; como el milagro, España estaba sumida en la misma chapucería y baratismo; como el milagro, el falso milagro, la religión se alimentaba de sus propias falsedades y atemorizaba a los fieles y no fieles...
Berlanga aquí no mata moscas a cañonazos, sino todo lo contrario: elefantes con una inofensiva carabina -la censura, las imposiciones, la falta de libertad y de medios no le daban para un fusil siquiera, malográndole el sentido último de la que casi seguro hubiese sido otra obra maestra- de cartuchos mortíferos. Gran película, con un genial Pepe Isbert y un excepciona reparto completado por José Luis López Vázquez o el soberbio Manuel Alexandre.
La película cuenta la historia de un pueblecito en el que "las fuerzas vivas" del mismo deciden "representar" un milagro (la aparición de San Dimas) para engañar a los habitantes de allí y promocionar turísticamente el pueblo, pues hay un balneario de capa caída... "Los jueves, milagro" es una sátira soberbia, otro espejo nítido que Berlanga pone frente al rostro de nosotros mismos para que veamos nuestra cara borrosa y sucia. Es una farsa de muy mala leche dónde la aparente inofensividad de lo contado (y la gracia, picaresca, etc. que lo acompañan es el ingrediente que aligera sobre todo el mensaje) es un auténtico misil destructor de lo "políticamente correcto" y el desvelo de la mentira que es la sociedad española de entonces, dónde nunca pasa nada y dónde, como en el milagro, España vive en una aburrida y ficticia sensación de felicidad pasajera (¿ahora también?). Como el milagro, la sociedad es una mentira; como el milagro, el franquismo manipulaba a las masas con los suyos; como el milagro, el régimen tenía un rebaño de ingenuos y corderitos que a todo asentían; como el milagro, España estaba sumida en la misma chapucería y baratismo; como el milagro, el falso milagro, la religión se alimentaba de sus propias falsedades y atemorizaba a los fieles y no fieles...
Berlanga aquí no mata moscas a cañonazos, sino todo lo contrario: elefantes con una inofensiva carabina -la censura, las imposiciones, la falta de libertad y de medios no le daban para un fusil siquiera, malográndole el sentido último de la que casi seguro hubiese sido otra obra maestra- de cartuchos mortíferos. Gran película, con un genial Pepe Isbert y un excepciona reparto completado por José Luis López Vázquez o el soberbio Manuel Alexandre.
24 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia transcurre en un ámbito rural, y se puede diferenciar claramente en dos mitades, que, en honor a los pueblos de España, denominaré CACHOS.
1- CACHO INICIAL:
Dos estrellas brillan en el firmamento. La primera es Pepe Isbert, que, vestido de fantoche, intenta escaquearse de sus deberes cual niño que no quiere ir al cole. Santo varón. La segunda es Manuel Alexandre, ojiplático ante los faldones de Isbert y absolutamente feliz de la performance que se le ofrece en exclusiva.
Este cacho inicial es una divertida sátira con momentos cómicos de alto nivel.
2-CACHO TERMINAL:
Con la censura hemos topado. Aparece un pizpireto personaje al que dan ganas de abofetear desde el primer momento que le echamos el ojo y que consigue jodernos la película.
Este cacho terminal cambia la sátira por la tontería sobrenatural.
En ambos cachos se echa de menos a Azcona, francamente. Pero ya vendrían tiempos mejores.
¡VIVA BERLANGA!
1- CACHO INICIAL:
Dos estrellas brillan en el firmamento. La primera es Pepe Isbert, que, vestido de fantoche, intenta escaquearse de sus deberes cual niño que no quiere ir al cole. Santo varón. La segunda es Manuel Alexandre, ojiplático ante los faldones de Isbert y absolutamente feliz de la performance que se le ofrece en exclusiva.
Este cacho inicial es una divertida sátira con momentos cómicos de alto nivel.
2-CACHO TERMINAL:
Con la censura hemos topado. Aparece un pizpireto personaje al que dan ganas de abofetear desde el primer momento que le echamos el ojo y que consigue jodernos la película.
Este cacho terminal cambia la sátira por la tontería sobrenatural.
En ambos cachos se echa de menos a Azcona, francamente. Pero ya vendrían tiempos mejores.
¡VIVA BERLANGA!
10 de octubre de 2010
10 de octubre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco las incidencias de este film con la censura, pero no es difícil adivinar que la segunda mitad de la película no pertenece al guión original de Berlanga, por lo burda, convencional e insoportablemente aburrida que resulta. En la primera mitad si reconocemos al Berlanga próximo a Bienvenido Mr. Marshall, con sus intenciones satíricas y críticas pero queda lejos de la misma
en el acabado formal, con una hechura bastante deshilachada y algo chapucera. Ni siquiera Pepe Isbert estando bien, alcanza las cotas interpretativas de "el Verdugo" o "el cochecito" de Ferreri.
Regular.
en el acabado formal, con una hechura bastante deshilachada y algo chapucera. Ni siquiera Pepe Isbert estando bien, alcanza las cotas interpretativas de "el Verdugo" o "el cochecito" de Ferreri.
Regular.
13 de febrero de 2006
13 de febrero de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por el final....sin destriparlo claro....Y empezaré por el final porque aunque causó profunda decepción en mí la manera en que berlanga nos termina la historia que nos cuenta, no debo sobreponer el final al conjunto del film.
Y dicho esto, ensalzaré las virutudes de esta película para el que piense verla.
Actores:10
Puesta en escena:10
Originalidad de la historia:10
Sello de Berlanga: 10
Puro entretenimiento garantizado:10
Vigencia de un film de 1957: 100%
Fotografía, luz,encuadres,banda sonora, etc...: 10 también...
Manolito Alexandre cuán joven aparece...y Pepe Isbert... qué decir...
Grato descubrimiento del actor italiano Paolo Stoppa....
En fin...no os la perdáis amiguitos...es la monda
Y dicho esto, ensalzaré las virutudes de esta película para el que piense verla.
Actores:10
Puesta en escena:10
Originalidad de la historia:10
Sello de Berlanga: 10
Puro entretenimiento garantizado:10
Vigencia de un film de 1957: 100%
Fotografía, luz,encuadres,banda sonora, etc...: 10 también...
Manolito Alexandre cuán joven aparece...y Pepe Isbert... qué decir...
Grato descubrimiento del actor italiano Paolo Stoppa....
En fin...no os la perdáis amiguitos...es la monda
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here