Haz click aquí para copiar la URL

El negro silencio del dolor

Cine negro. Thriller. Drama Después de algún tiempo retirado, el asesino profesional Frankie Bono vuelve a Nueva York para hacer otro trabajo: asesinar a un mafioso de poca monta. A pesar de sus intentos de pasar desapercibido mientras persigue a su víctima, Bono es reconocido por un antiguo compañero de orfanato. Pero no será el único error que cometa... (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
18 de febrero de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joder, es imposible no reparar en aquella obra de Melville, estrenada seis años después, mientras uno se pasea por las calles de este NY de un implacable blanco y negro, curiosamente de tonos apagados. Tanto como la mirada, perdida, de nuestro protagonista, un correcto Allen Baren que también, observo, dirige y co-firma el guión de la cinta... con dos huevacos. El resultado es realmente notable, una verdadera muestra de talento y buenas maneras no sólo tras la cámara sino aún más allá, en ese territorio fantasmal que se crea una vez el mecanismo fílmico se pone en funcionamiento, lo que viene siendo la creación de mundos perfectamente cohesionados que toman forma a escasos dos palmos de nosotros. Lo jodido del asunto es que pocas veces se consigue la empatía y el grado de implicación, de ensimismamiento, que con la peli que nos ocupa, de tan desarropada de pretensiones y de natural que le ha salido al colega Baren. El trabajo final no es propio de un principiante, ni mucho menos.

También resulta curioso hablar de naturalidad cuando es precisamente una incansable voz en off la que nos va amenizando aún más el viaje, o periplo vital que anuncia muerte, sea del protagonista o de los que le rodean (habremos de esperar a su final, cojonudísimo con ese pueblo -já- fantasma). Esta voz en off que digo, debo aclarar, se halla impecablemente utilizada, y casi podríamos decir que ninguna de las frases que va desgranando, a modo de "stream of consciousness", resulta innecesaria o de pegote. Que nada de afectación por la cara, vamos, eso queda para los pardillos, y nuestro prota es un experto. Pero ay, que como todo experto y como todo hombre, las cosas no siempre le salen como quiere... el inicio, magistral, además de asegurarse la atención de uno para el resto del metraje (hora y pico de ná) anticipa lo que ha de venir: una explosión o ráfaga (blast) de túneles oscuros, los de la pérdida y la soledad como modo de vida.

Por terminar de alguna forma, que a nadie se le ocurra pensar que la inexperiencia de Baron tras la cámara priva al conjunto de algún virtuosismo estético, o técnico, o como se quiera llamar. Para nada. Aún quedará algún que otro detalle -varios- además de los mencionados que se encargue de aupar esta estimable muestra de cine negro (véase el momento "soy Dios"). Si bien hoy día habrá perdido originalidad, como se apunta por ahí, fuerza aún alberga de sobra. Fuerza y una extraña sensación a lo "love is in the air" recitada con saxófono que perduran casi como un sudor en las manos, única posesión del asesino.

¿O acaso el silencio es tuyo?

PD. De 10 los momentos de vuelta a la realidad a través de cierto personaje femenino.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocida y difícil de encontrar cuando sabes de su existencia, con subtítulos amateur de buen samaritano. ¿Por qué?

Allen Baron, un completo desconocido para mí hasta hace poco, se guisa y se come una de las mejores obras de cine negro que he visto jamás. Tratada peor que un montón de basura, ha estado siempre en un exilio vergonzoso. El argumento es simple pero relata con toda minuciosidad como un frío asesino a sueldo planea paso a paso el asesinato de un mafioso de tres al cuarto en Harlem. Una banda sonora en clave de jazz, una fotografía en blanco y negro que es un regalo para la vista, con gran oscuridad en interiores y contraste de oscuridad y brillo de la iluminación navideña de las calles. Y es que este relato criminal tiene de fondo la Navidad, cuando todo el mundo está lleno de buenas intenciones, que llega a contagiar de alguna forma al protagonista, para bien o para mal. Con una voz en off omnisciente en tercera persona, que relata y analiza los pensamientos y estado incluso físico del protagonista en tiempo presente, una forma de narración poco habitual en el cine. Recuerda a las voces en off de “Sin City”, para que se entienda, aunque eran en primera persona del presente.

Es difícil, o casi imposible, aclarar si estamos ante una película de cine negro clásica o más avanzada, hacia el neo-noir. Yo diría que supone un punto de inflexión entre el pasado y el futuro, sin llegar a decantarse ni por lo clásico ni por la modernidad que estaba por llegar, es un aquí y ahora, igual que su narrador, no hay nada más, solo una explosión de silencio.
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada que objetar a la acertadísima reseña que Motta, borracho de euforia, incrustó aquí hace unos meses, y que por cierto yace en absoluta soledad en nuestra web fílmica amiga.

Hasta que estas líneas se le unan en perfecta armonía, claro.

En cuanto a la película, si bien quizá me ha golpeado menos que a él, es altamente recomendable, desde luego. Pese a ser de los 60's, es una obra que recoge el clasicismo típicamente 50's y que, a la vez, anticipa esa sordidez y ese desencanto tan propios de los 70's.

El Juan Palomo del asunto, tal y como sentencia Motta de un modo ciertamente deslumbrante, cumple a la perfección, con esa mezcla de estupidez y de demencia en su hierático rostro, y lo cierto es que sí, el cruce entre De Niro y George C. Scott es irrebatible.

Quizá esté excesivamente plagada de descripciones y de subrayados, pero no es algo descabellado, ni mucho menos. También despliega bastante más habilidad en su filmación que en su guión, pero no me quejo, no.

Viva Juan Palomo.

Viva Motta.

Viva!!!
Barfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chute de cine negro tardío, resuelto con sobriedad casi literaria. Personajes construídos según los cánones e interpretados con indudable eficacia por nombres poco conocidos, bajo una ambientación casi perfecta. Su único lastre quizás sea esa previsibilidad propia del género que, a ojos de hoy, destila un poso demasiado arcaico. No obstante, se trata de una pieza pulida y con una dignidad propia del gusto por la forma y los trazos de esa especie tantas veces magníficamente novelada, que cumple de manera sobrada su cometido.

A descubrir.
mikinervio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En unos años en los que los expertos marcan el paso del cine "noir" al "neo-noir" (¿dónde estriba exactamente la diferencia entre uno y otro?), Allen Baron coescribe, dirige y protagoniza una muestra de cine negro muy interesante, hecha con cuatro dólares y sin permisos de rodaje, en la que la fotografía en blanco y negro adquiere un tono a la vez poético y documental, y entre frío y sentimental, y en la que el "trabajo" de Frankie Bono nos desvía a cuestiones que nos sirven para conocer mejor al protagonista, y que van adquiriendo peso en la historia, como el amor no correspondido, la duda, la soledad, la orfandad, la Navidad, el pasado y la memoria del mismo...

Destaca también el uso que se hace de una voz en "off" omnipresente que proporciona a la narración una intensa profundidad psicológica, como si presenciáramos una radiografía íntima de la personalidad del protagonista desde una segunda persona que conoce a Frankie Bono como si fuera él mismo...Por último, esta película parece anticiparse en algunos aspectos a un largometraje tan influyente como "El silencio de un hombre" (Le samouraï, 1967), de Jean-Pierre Melville.

En suma, creo que es una obra única, dotada de esa libertad creativa que en los EE.UU. dan el bajo presupuesto y la producción al margen de los grandes estudios.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow