Haz click aquí para copiar la URL

Los cronocrímenes

Ciencia ficción. Thriller Un hombre descubre a través de sus prismáticos a una preciosa joven e intenta encontrarla en la profundidad del bosque. De repente, un individuo armado con unas tijeras y la cara vendada lo ataca por la espalda, a pesar de lo cual consigue huir y llega a un laboratorio científico situado en mitad del bosque. Allí, una máquina le ofrece la oportunidad de realizar un viaje extraordinario, un viaje en el que la posibilidad de encontrarse a ... [+]
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de junio de 2008
60 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Meterse en una aventura como ésta en este país tiene que ser muy difícil. No hay más que ver el sinfín de ayudas que tiene la película de varias comunidades autónomas. Sí como cuenta el director, además ha tardado cinco años en poder verse, hay que reconocer el más que esfuerzo de este director por ofrecer algo diferente (a pesar de que el punto de partida no sea del todo original) dentro de un panorama español bastante desolador. La película además se va complicando poco a poco y entre un guión que a veces se sujeta por los pelos, Vigalondo lo saca a flote y mantiene el suspense hasta la última secuencia, dejando un final abierto para una premisa muy complicada de solucionar. El final que le hubiera gustado a cada uno, a medida que va viendo el largometraje se me antoja muy difícil. La película se merece, por todo esto, el que la vean muchos más que los que se entregan al cine de esas comedias corales, donde los líos de pareja y los topicazos se van estrenando sin ofrecer nada más que la rutina de un cine que pide algo diferente a gritos. Y aquí hay un ejemplo. Muy bien señor Vigalondo, muy bien.
9
17 de junio de 2008
55 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrarle pegas a Los Cronocrímenes. Sí, quizás alguna explicación atropellada, algún recurso muy visto, pero poco más. En Los Cronocrímenes el señor Nacho Vigalondo nos demuestra varias cosas: un buen dominio de los mecanismos del thriller, admiración por cineastas tan diversos como Sir Alfred Hitchcock o Mr. David Lynch, todo acompañado de un inusual gusto por el perfeccionismo, por que todo encaje.

Vigalondo nos ofrece una trama con muy pocos personajes, de los que no sabemos prácticamente nada (y de los que no interesa saber más), una intriga in crescendo hasta el límite y una dosificación ejemplar de lo humorístico. Puro entretenimiento, sin grandes pretensiones, tremendamente honesto y digno.

En fin, que la recomiendo sin reservas. Habrá quien la odie, aviso, pero a mí me ha parecido uno de los debuts más prometedores de los últimos años, sobre todo teniendo en cuenta lo limitado del presupuesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué estupendo es tener la oportunidad de ver a Karra Elejalde interpretar con maestría a más de un personaje, a cual mejor. El film homenajea a pequeños clásicos como Atrapado en el Tiempo y Regreso al Futuro (la I no, la II) pero deja el poso amargo de lo inevitable, de lo predestinado (o post-destinado) y hasta un par de momentos de triste poesía.

Y bueno, seguro que a ratos la actuación de Nacho Vigalondo no os ha convencido. Ahora pensad un poco... ¿quién hace una actuación mediocre, el actor o el personaje?
4
15 de abril de 2010
51 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció ver un mediometraje muy largo, demasiado. No había mucho que contar y con ese no-mucho se rellenaron 80 minutos que parecen 8 horas. Hasta "Los cronocrímenes" yo pensaba que Nacho Vigalondo era un actor porno (no me pregunten porqué) pero al parecer hizo algún corto excelente y se esperaba mucho de su primer largo. Ignoro qué habrán pensado de "Los cronocrímenes" aquellos que le tenían ganas. Yo la empecé con intriga y la acabé con indiferencia: tanta que ni me hice preguntas.

El problema es que la película es cutre, que el tema no es novedoso y que la repetición de las secuencias no aporta gran cosa a partir del segundo viaje. La estancia de la máquina del tiempo es de lo más serie B y la presencia actoral de Vigalondo sólo se justifica por falta de presupuesto, porque el hombre es bastante nulo interpretando y lo peor es que parece darse cuenta de ello y hace que tú te des cuenta el doble.

Se supone que la historia plantea muchos misterios, por ejemplo, cuándo empieza el bucle, pero a mí el único que me intrigó de verdad era qué excusa cinematográfica le soltaría Vigalondo a la pobre Bárbara Goenaga para sacarla en tetas sin necesidad ninguna.

Por demás, me sigo quedando con "Regreso al futuro" que va de lo mismo pero me hace más gracia.
8
26 de junio de 2008
38 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más destacable de la película es el guión, para mí es redondo y es de lo mejorcito que he visto en el género. Luego está Karra que, no sé cómo alguién puede decir que lo hace mal. Se lleva el papel tan adentro que no le ves a él, ves a Héctor el protagonista y te sientes identificado en algo tan raro como una película de ciencia-ficción.
Si con un presupuesto tan pequeño ha sido capaz de hacer algo como Los Cronocrímenes, muchos tienen que estar rezando para que no consiga más pasta y siga demostrando que sus ideas son buenas y sabe cómo mostrárnosla.
Recomendable para todos los que quieran pasar un rato de "angustia".
7
20 de julio de 2008
34 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Director de galardonados cortos ("7.35 de la mañana", "Choque", "Código 7"), Nacho Vigalondo nos presenta su primer largo, una historia de un crimen a través del tiempo, un guión sin fisuras titulado "Los Cronocrímenes". Para su primera irrupción en pantalla grande, el director, guionista y actor cuenta con la presencia de Karra Elejalde, Bárbara Goenaga, y la suya propia.

Un hombre ve a una chica desnuda en el bosque. Un tipo con la cabeza envuelta en una venda rosa le ataca. Huye y se refugia en un tanque. Lo siguiente que sabe, es que ha viajado una hora atrás en el tiempo. A partir de aquí, Héctor (Elejalde) tratará por todos los medios de averiguar que le está pasando, mientras trata de no encontrarse consigo mismo.

Vigalondo crea, con poco presupuesto y sin ningún tipo de efectos especiales, un relato de ciencia ficción muy asentado en la realidad, a partir de un guión propio que trata de forma sobresaliente la paradoja que supone el hecho de viajar en el tiempo junto con todas sus consecuencias. Los actores se mueven por el argumento como peones a desplazar por un tablero, que a la vez constituye un puzzle cuyas piezas irán encajando a la perfección conforme avance el filme.

En resumen, nos encontramos ante una ópera prima que merece la pena ser revisada para fijarse en todos los detalles y comprender sus ideas, y ante un director que sabe que el cine español necesita una renovación, un rápido alejamiento de los temas más manidos y un acercamiento a nuevos e inexplorados terrenos. Señores, cine español no tiene porque ser sólo dramas de barrio y comedias rancias. Vigalondo, precedido, eso sí, por otros nombres, acaba de demostrar que la ciencia ficción es tan respetable como la más cruda y sobresaliente de las tragicomedias.

¿Cómo se lo agradecemos? Proyectando su película en tan pocas salas durante tan poco tiempo que para poder visionarla si que necesitaríamos viajar al día del estreno o a algún otro cercano. No mucho más allá, la cinta desaparece de las carteleras, pero se conserva en la memoria de todos aquellos que hemos vivido una experiencia gratificante y rebosante de calidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se pueden dar muchas interpretaciones al filme, sonando con fuerza en las diversas teorías los términos bucle, destino, libre albedrío... En mi opinión, hacia el final del filme Héctor3 se convierte en el único reflejo que queda de Héctor, ya que los viajes que realiza en el tiempo no le dejan atrapado en un bucle, sino que únicamente hacen que su día sea más largo, habiendo él vivido un determinado momento tres veces desde tres diferentes perspectivas o ángulos. Y para los que argumentan que el fallo de la cinta es que Héctor no tiene motivos para adentrarse en el bosque si todavía no había viajado en el tiempo, decirles que sí había viajado ya, y lo que ve es consecuencia directa de ello, pero él aún no lo sabe. Aquí entra la paradoja de qué fue antes, ¿el huevo o la gallina? Como viajó en el tiempo, el presente ya ha sido de cierto modo alterado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para