Haz click aquí para copiar la URL

A 45 revoluciones por minuto

Musical. Romance Juan (Juan Pardo) es un joven gallego que llega a Madrid con el propósito de ser cantante. Con su guitarra va de club en club solicitando trabajo, pero se le cierran todas las puertas. Al final, se unirá a "Los Ángeles", un grupo pop que también busca el éxito. Para ello todos juntos suelen acudir a una discográfica, donde ya trabaja la famosa banda "Fórmula V", buscando su propia oportunidad. Allí, mientras esperan su momento, ... [+]
<< 1 2
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
11 de septiembre de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un patético argumento y guion de Pedro Masó y una dirección del mediocre Pedro Lazaga, la película no pasa de ser un producto claramente comercial. No era realista ni cuando se estrenó. Se centra en dos grupos y en dos cantantes españoles del momento pero no se hace ni mención a otros artistas muy valorables, aunque vendieran menos en muchos casos (Los Brincos, Los Sirex, Los Gatos Negros, Los Salvajes, Los Mustang, Los Relámpagos, Los Canarios, Los Pop Top, Los Bravos, Lone Star, Los Pekenikes, Los Mitos, Los Iberos, Los Javaloyas, Camilo Sesto, por dar sólo unos cuantos nombres del pop rock, sin entrar en el jazz ni en el rock progresivo). En realidad, una buena parte de los nombres que lanzaron discos de éxito estaban fabricados por las discográficas. Los Angeles tenían excelentes voces pero los músicos de los arreglos orquestales que se oyen de fondo en sus grabaciones, jamas aparecían en escena (como era norma), ni en los directos ni en los programas televisivos, que eran festivales de karaoke (actuaciones siempre en "playback", nunca con sonido real). Fórmula V fue un grupo creativo con canciones pegadizas de calidad, hasta que derivó hacia la facilona, hortera y oportunista "canción del verano". Su "Cenicienta" es una adaptación (por no decir plagio) de la banda sonora de la película homónima de Walt Disney. Por si fuera poco, el film nos obsequia con una olvidada Ivana (sin duda mejor periodista, a posteriori, que actriz y cantante) y un soporífero Juan Pardo con sus aburridísimas canciones. La producción se salva sólo por la buena banda sonora de Waldo de los Ríos y las actuaciones musicales, a parte de la intervención testimonial del crítico José María Iñigo y del presentador José Luis Uríbarri, con sus respectivos estilos que hoy se ven muy caducos. Como curiosidad, la premonición del accidente de tráfico que sucedió años después acabando con Los Angeles. Parece que se cumplió la ley de Pigmalion ("La simple existencia de la profecía hace más probable su cumplimiento"). El visionado es sólo para nostálgicos, amantes de lo "kitch" y curiosos de la historia del pop rock español, aunque la obra es extremadamente limitada y parcial.
JOSEMIDIAM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow