Haz click aquí para copiar la URL

Rembrandt

Drama Película biográfica sobre el célebre pintor holandés. En 1642, habiendo alcanzado la cima de la fama, muere repentinamente su adorada esposa. Desde entonces su pintura es más oscura, pesimista y dramática, lo que disgusta a sus mecenas. En 1656 Rembrandt está arruinado, pero se consuela con la compañía de la bella Hendrickje, con la que no llega a casarse. Sin embargo esta relación extraconyugal lo condena al ostracismo, aunque también ... [+]
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
10 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rembrandt, la película de Alexander Korda, se trata de una de las obras más interesantes que se centran en la figura del pintor holandés. El director, que además fue uno de los productores más avispados del panorama británico (se acostumbra a poner la fecha de su muerte, el 1956 como el final de una etapa en el cine británico) realizó una interesante inmersión en el mundo del arte, en uno de esas producciones típicas “Korda” que pretendían dotar con aires más intelectuales al cine británico (un porcentaje muy elevado de las películas de allí eran muy discutibles y perdían una gran cantidad de terreno al competir con las cintas norteamericanas), factura elegante y compostura, actuaciones de gran nivel y una estrella en el reparto. Lo consiguió, aunque el material que tenía entre manos era mucho más aprovechable.

La película se inicia a partir del 1642, cuando Rembrandt pintó una de sus obras maestras más célebres, la ronda de Noche. Un pequeño apunte artístico, pese a que la obra ha pasado a la historia por el increíble fondo negro que tapa la escena, en un primer momento se trataba de una escena diurna que con el tiempo se deterioró (evidentemente se ha descubierto con investigaciones modernas, en la época era imposible haber descubierto el detalle). A partir de ahí y de la muerte de su amada Saskia, se repasará la época final del pintor holandés.

Y es que las intenciones de Korda están muy claras. A Saskia, su primera mujer, no la vemos en ningún trozo de la película, pero se siente patente en toda la película. El guión la concibe como un elemento fundamental para el desarrollo de la película. Su muerte es el detonante clave que hará replantearse a nuestro protagonista de la vida que ha llevado hasta ahora. Rembrandt logrará evolucionar hasta ir abandonando el mundo terrenal para convertirse en otro tipo de ser, que apreciara otro tipo de elementos más espirituales. Las peleas con sus marchantes, la renuncia a pintar temas oficiales etc..es el claro discurso de que el artista necesita una cierta libertad para poder llegar a su máxima creatividad.

También se impone el debate ciudad contra campo. La ciudad en este caso ejerce el valor simbólico de urbe corruptora que impide al ser desarrollarse (por los encargos que restringen la libertad, las malas lenguas que acusan a Rembrandt), mientras que el campo se opone como lugar de descanso espiritual para el artista.
Korda elabora pues, una película que se puede leer como un viaje. El viaje que seguirá a Rembrandt por su última etapa de la vida. El problema es que aunque se apuntan detalles muy interesantes nunca se llega a concretar del todo y la película lo deja todo mascado pero nunca acaba de asumir verdaderas responsabilidades. Es demasiado plana en muchos aspectos. Especialmente en la fotografía. No se puede hacer una película sobre Rembrandt y no utilizar un mísero claroscuro o alguna referencia a la obra pictórica de Rembrandt. La película es demasiado esquemática en estos aspectos formales y pese a que denota planos académicos le falta esa traza de genio que podría haber hecho de la obra una gran película.

Por otra parte, sin duda, la baza fundamental de la película es el gran actor Charles Laughton, uno de los mejores intérpretes que nos ha dado la historia del cine. Consigue hacerse suyo el personaje, creando un entrañable pero a veces furibundo pintor, presumido pero humanista, amigo de sus amigos y terrible para sus detractores. Momentos de gran inspiración como esos dos enormes monólogos con referencias bíblicas.

La película apunta detalles del verdadero Rembrandt, como la influencia de las escenas bíblicas en muchas de los temas del pintor, al igual que el autorretrato, la relación con su concubina (que causó polémica), el discípulo que abandona al maestro para gozar de las mieles del éxito, su hijo Titus etc..

http://neokunst.wordpress.com/2013/03/10/cine-y-artistas-rembrandt-1935/
7
17 de junio de 2006
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biografía sesgada del genial pintor holandés Rembrandt, que resulta un buen entretenimiento, dónde se conjugan adecuadamente la ágil dirección de Korda, la brillante fotografía de Georges Périnal y un notable reparto, encabezado por el insustituible Charles Laughton.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para