Enmienda XIIIDocumental
7.4
2,194
Documental
Documental donde expertos, activistas y políticos analizan la criminalización de los afroamericanos y el boom de las cárceles en EE. UU. (FILMAFFINITY)
28 de noviembre de 2016
28 de noviembre de 2016
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aterrador documental que retrata la desigualdad del sistema penal americano para los negros y latinos que son encarcelados. La 13° enmienda hoy es solo un saludo a la bandera con un sistema judicial donde se premia al que llega a un acuerdo con la Fiscalía (aun siendo inocente de los cargos) pero expone al que decida ir a juicio a que se le condene severamente si es hallado culpable.
¿Dónde queda aquello de que USA es el mejor país del mundo? No hay verdadera libertad, la tal democracia es una mentira que vendieron los medios de comunicación, el sistema judicial está viciado y lo peor, el sistema de cárceles privadas fueron convertidas en un lucrativo y perverso negocio donde conviene que siga creciendo la población carcelaria para llenar los bolsillos de los ricos.
Lo peor para USA está por venir ahora con Trump en el poder. Veremos el resurgir del Ku Klux Clan y todas las manifestaciones de xenofobia y racismo posibles. Lo que más rabia da es que los mismos negros son responsables por decidia de que ese orangután ahora gobierne el país, todo por no haber salido a votar masivamente el día de las elecciones.
¡Pobre América, lo que viene va a ser terrible!
¿Dónde queda aquello de que USA es el mejor país del mundo? No hay verdadera libertad, la tal democracia es una mentira que vendieron los medios de comunicación, el sistema judicial está viciado y lo peor, el sistema de cárceles privadas fueron convertidas en un lucrativo y perverso negocio donde conviene que siga creciendo la población carcelaria para llenar los bolsillos de los ricos.
Lo peor para USA está por venir ahora con Trump en el poder. Veremos el resurgir del Ku Klux Clan y todas las manifestaciones de xenofobia y racismo posibles. Lo que más rabia da es que los mismos negros son responsables por decidia de que ese orangután ahora gobierne el país, todo por no haber salido a votar masivamente el día de las elecciones.
¡Pobre América, lo que viene va a ser terrible!
24 de junio de 2017
24 de junio de 2017
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
113/02(05/06/17) Vibrante documental para el canal Netflix de la combativa realizadora Ava DuVernay, trabajo nominado al Oscar que busca agitar conciencias, intenta demostrar elPriciones S.A racismo siguen imperando en USA, a pesar de acabar que en 1865 acabó la Guerra Civil americana y con ella la esclavitud, esta sigue presente de modo sibilino, yendo mutando a lo largo de la historia en diferentes estrategias del poder, de cómo la discriminación social sigue presente con otros nombres. Haciendo el film una cronología incisiva en cómo sufren los afroamericanos la marginación y opresión institucionalizada. Se inicia con una sentencia del presidente Barack Obama: "Estados Unidos posee el 5% de la población mundial, y el 25% de los presos mundiales", este es el eje central, lo que para la directora es el último eslabón de la cadena que asfixia a los negros estadounidenses, el yugo de la cárcel cuasi de modo indiscriminado. Explican cómo el número de presos ha incrementado de forma radical, en 1970 eran 357.292 presos, en 1980 se había elevado a 513.900, en 1990, eran 1.179.200, y actualmente 2,3 millones. (40% de los presos son afroamericanos), convirtiendo (esto se dice) las penitenciarías (llevadas por compañías privadas) en el negocio más pujante del país, estas cifras se ven acentuadas por otra más sangrante, y es se dice que 1 de cada 3 negros pasará por la cárcel en su vida. La cinta hace una exposición monocolor de su teoría a través de imágenes de archivo y testimonios de distintos activistas, políticos, historiadores y parejas de prisioneros. Sus puntos de vista sobre el Sistema Penitenciario de los Estados Unidos a lo largo de la historia, y la desigualdad racial que conlleva. El nombre del filme, hace referencia a la XIII Enmienda de La Constitución de dicho país, la cual abolió oficialmente la esclavitud con excepciones limitadas, como a los condenados por un delito, y prohibió la servidumbre involuntaria “Ni esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya quedado debidamente convicto , deberán existir dentro de los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción" (Enmienda -Thirteenth de la Constitución de los Estados Unidos). Cuando el 13 ª Enmienda ratificada en 1865, sus redactores dejaron a sí mismos una laguna. En el epicentro del mensaje está que las prisiones son las nuevas plantaciones de algodón donde están esclavizados los negros.
Guionizado por DuVernay y Spencer Averick (también editor), teniendo como punto de partida el libro “The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness” (2010) de Michelle Alexander, sostiene existe un encarcelamiento masivo en una continuación de la esclavitud y las segregacionistas leyes Jim Crow. Hacen un recorrido por la historia USA erigiendo en su evolución una teoría cruda, y es que dice cuando uno de los métodos de terror basado en la sumisión de los negros cae, otro ocupa su lugar. Tras acabar la guerra de secesión, describe como la falta de mano obra impulsó a leyes más restrictivas para imponer encarcelamientos por delitos pequeños con el objetivo de tener mano de obra “esclava”, salta a la importancia que tuvo la (racista) película de DW Griffith “El nacimiento de una nación” (1916) para remarcar una visión de los negros como seres malévolos, y ayudó a implantar las segregacionistas leyes Jim Crow en estados del sur; La respuesta a estas vejaciones fue origen al movimiento de derechos civiles, y con ellos “La Ley de Derechos Civiles” de 1964, la respuesta racista fue, según deja caer subrepticiamente la realizadora) el aumento cuantioso de presos; Entonces (según la uni-dirección del documental) provocó que Richard M. Nixon declarara la Guerra contra el Crimen, pretexto (reitero, según el documental) que escondía la batalla contra los negros, contra sus barrios marginales; Esto se redobló con Ronald Reagan y la declaración de la guerra contra las drogas, y con estas dos “contiendas” las cárceles aumentaron superlativamente sus “inquilinos”; Ya en el rush final la directora se nos muestran las conexiones entre capitalismo, racismo y la política, esto encarnado por la organización ALEC (lobby de presión con las más grandes compañías USA [Google, DirectTV, eBay, GM, Wendy, Coca-Cola, Johnson & Johnson, Altria, Pfizer, Walmart, los hermanos Koch, Coalición American Bail, McDonalds, Kraft, P & G, Google, Shell , JPAY, Aramark, Sprint, PG & e, Ford, o Facebook]).
La cinta acumula un torrente de información que es complicado asimilar en su abundancia, con lo que en muchos sentidos puede llegar a abarcar mucho y apretar poco, quedan algunos trazos gordos y poco rascados. El relato traza una comunión entre el racismo, la política y el capitalismo, ello desarrollado en un montaje rabioso y por momentos trepidantes, salpicando de modo enérgico-enervador clips de la brutalidad y el odio irracional humana contra otros seres que solo tiene distinto color de piel, tratando de entretejer un contexto de un racismo arraigado en el país. Todo esto canalizado a través de testimonios elocuentes y con datos lapidarios en algunos casos.
Hay un tramo perturbador en que se hace una punzante mezcolanza entre los lobbies de poder organizados alrededor de una supuesta organización de no lucro, el ALEC, que se nos muestra como un poder en la sombra que con su dinero manipula voluntades en pos de sus beneficios económicos, siendo el centro las cantidades de plata que se manejan en las prisiones (para la que necesitan que este “full complet”), desde las empresas de comida, a las enfermería, las empresas que venden armas (se propaga el miedo y la gente compra, siendo Wal-Mart ALEC), y por supuesto las gestoras privadas de cárceles (la Corrections Corporation of America [CCA])… (sigue en spoiler)
Guionizado por DuVernay y Spencer Averick (también editor), teniendo como punto de partida el libro “The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness” (2010) de Michelle Alexander, sostiene existe un encarcelamiento masivo en una continuación de la esclavitud y las segregacionistas leyes Jim Crow. Hacen un recorrido por la historia USA erigiendo en su evolución una teoría cruda, y es que dice cuando uno de los métodos de terror basado en la sumisión de los negros cae, otro ocupa su lugar. Tras acabar la guerra de secesión, describe como la falta de mano obra impulsó a leyes más restrictivas para imponer encarcelamientos por delitos pequeños con el objetivo de tener mano de obra “esclava”, salta a la importancia que tuvo la (racista) película de DW Griffith “El nacimiento de una nación” (1916) para remarcar una visión de los negros como seres malévolos, y ayudó a implantar las segregacionistas leyes Jim Crow en estados del sur; La respuesta a estas vejaciones fue origen al movimiento de derechos civiles, y con ellos “La Ley de Derechos Civiles” de 1964, la respuesta racista fue, según deja caer subrepticiamente la realizadora) el aumento cuantioso de presos; Entonces (según la uni-dirección del documental) provocó que Richard M. Nixon declarara la Guerra contra el Crimen, pretexto (reitero, según el documental) que escondía la batalla contra los negros, contra sus barrios marginales; Esto se redobló con Ronald Reagan y la declaración de la guerra contra las drogas, y con estas dos “contiendas” las cárceles aumentaron superlativamente sus “inquilinos”; Ya en el rush final la directora se nos muestran las conexiones entre capitalismo, racismo y la política, esto encarnado por la organización ALEC (lobby de presión con las más grandes compañías USA [Google, DirectTV, eBay, GM, Wendy, Coca-Cola, Johnson & Johnson, Altria, Pfizer, Walmart, los hermanos Koch, Coalición American Bail, McDonalds, Kraft, P & G, Google, Shell , JPAY, Aramark, Sprint, PG & e, Ford, o Facebook]).
La cinta acumula un torrente de información que es complicado asimilar en su abundancia, con lo que en muchos sentidos puede llegar a abarcar mucho y apretar poco, quedan algunos trazos gordos y poco rascados. El relato traza una comunión entre el racismo, la política y el capitalismo, ello desarrollado en un montaje rabioso y por momentos trepidantes, salpicando de modo enérgico-enervador clips de la brutalidad y el odio irracional humana contra otros seres que solo tiene distinto color de piel, tratando de entretejer un contexto de un racismo arraigado en el país. Todo esto canalizado a través de testimonios elocuentes y con datos lapidarios en algunos casos.
Hay un tramo perturbador en que se hace una punzante mezcolanza entre los lobbies de poder organizados alrededor de una supuesta organización de no lucro, el ALEC, que se nos muestra como un poder en la sombra que con su dinero manipula voluntades en pos de sus beneficios económicos, siendo el centro las cantidades de plata que se manejan en las prisiones (para la que necesitan que este “full complet”), desde las empresas de comida, a las enfermería, las empresas que venden armas (se propaga el miedo y la gente compra, siendo Wal-Mart ALEC), y por supuesto las gestoras privadas de cárceles (la Corrections Corporation of America [CCA])… (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Nos habla de cómo esta “logia” pudo tener gran influencia en las campañas republicanas de Richard Nixon y de Ronald Reagan (“curioso” cómo se deja caer sibilinamente que la droga ”crack” pudo ser una creación barata para sustituir a la costosa cocaína, y de este modo creciera su toxico consumo en los barrios marginales, o sea negros, y de este modo poder encarcelar por consumo y tráfico a los afroamericanos), de cómo el éxito de este último hizo que los demócratas no pudieran quedarse atrás y quisieran ser más papistas que el papa, provocando que Clinton implantara durante su administración la ley “Three Strikes”, por la que a la tercera condena por un delito grave te cae la perpetua, que dio paso a otro drástico aumento de presos; Esto paradójicamente, años después de salir de la presidencia, el 16 de julio, admitió que fue un error esta ley.
En el tramo final hay un interesante debate sobre el poder de las imágenes, sobre si es mejor exponer en su crudeza la brutalidad racista y sus consecuencias pudiendo provocar esto una saturación y con ello la trivialización que puede llegar a la insensibilización, o si es mejor dejar constancia del salvajismo que algunos proyectan en los negros, DuVernay opta claramente por la segunda opción, cuando habla de cómo un joven negro fue apaleado de modo desgarrador, y la madre en su concurrido funeral decide que el cuerpo en el ataúd esté a la vista, entonces la realizadora nos muestra fotos del rostro deformado del muchacho, un amasijo de carne deshecha, tremendo.
Taras: Defectos prominentes están en que no hay versiones alternativas a la dogmática unidimensional del documental, el debate habría enriquecido y dado solidez. Todos los que hablan van en la misma dirección, excepto un pequeño tramo en que habla uno del ALEC, pero un esbozo sin fuerza; Carece de imparcialidad, su objetivo está claro y su objetividad que da en subjetividad; Hay demasiado victimismo y poca (nula) autocrítica, me refiero a que se pasa por alto los 8 años de Barack Obama, el primer negro presidente USA, solo se menciona de modo hagiográfico para decir que visitó una cárcel, pero no se dice que su mandato no frenó el tsunami de presos, no se habla de los cuatro años del presidente Jimmy Carter, que su “blandito” gobierno provocó los deseos de mano dura n la figura de Ronald Reagan; Se habla de la Guerra contra las Drogas como algo malo, y desde cuando pelear contra el consumo de estupefacientes es negativo? Como muy discutible (siendo benévolo) es dejar caer que el “crack” pudo ser un invento Reagan; Por supuesto que hay injusticias policiales, y sentencias vomitivas (la del tipo que mata en supuesta defensa propia a un joven, y es declarado inocente; o el joven que pasa dos años en la cárcel en espera de juicio por no poder pagar la fianza y luego es declarado inocente), pero la directora intenta hacer epítomes de ellos, como si todos los negros en prisión fueran almas inocentes, y es que no se hace una mínima introspección, no se hace mención a la educación raíz de muchos males, “la culpa es de los asquerosos racistas y capitalistas blancos”, demasiado simplista, como si en USA no hubiera negros que hubieran triunfado; Con lo que me es un documental sugerente pero sesgado y manipulable, con mucho efectismo, pero mononuclear; Expone pero no intenta dar soluciones, no da esperanza a la salida, aportando información y desarrollo de una idea que se resume en la cantidad de presos en USA, y con ello la desproporción de negros en ellas; Otra arista que le veo es que las personas que dan su visión no sabemos quiénes son, no hubiera estado de más que nos dieran un semblante de a quienes estamos escuchando.
En conjunto queda una apreciable propuesta, sugestiva y que vale como instrumento de debate, aunque demasiado subjetiva. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el documental ir a: http://conloslumiereempezo.blogspot.com/2017/06/enmienda-13.html
En el tramo final hay un interesante debate sobre el poder de las imágenes, sobre si es mejor exponer en su crudeza la brutalidad racista y sus consecuencias pudiendo provocar esto una saturación y con ello la trivialización que puede llegar a la insensibilización, o si es mejor dejar constancia del salvajismo que algunos proyectan en los negros, DuVernay opta claramente por la segunda opción, cuando habla de cómo un joven negro fue apaleado de modo desgarrador, y la madre en su concurrido funeral decide que el cuerpo en el ataúd esté a la vista, entonces la realizadora nos muestra fotos del rostro deformado del muchacho, un amasijo de carne deshecha, tremendo.
Taras: Defectos prominentes están en que no hay versiones alternativas a la dogmática unidimensional del documental, el debate habría enriquecido y dado solidez. Todos los que hablan van en la misma dirección, excepto un pequeño tramo en que habla uno del ALEC, pero un esbozo sin fuerza; Carece de imparcialidad, su objetivo está claro y su objetividad que da en subjetividad; Hay demasiado victimismo y poca (nula) autocrítica, me refiero a que se pasa por alto los 8 años de Barack Obama, el primer negro presidente USA, solo se menciona de modo hagiográfico para decir que visitó una cárcel, pero no se dice que su mandato no frenó el tsunami de presos, no se habla de los cuatro años del presidente Jimmy Carter, que su “blandito” gobierno provocó los deseos de mano dura n la figura de Ronald Reagan; Se habla de la Guerra contra las Drogas como algo malo, y desde cuando pelear contra el consumo de estupefacientes es negativo? Como muy discutible (siendo benévolo) es dejar caer que el “crack” pudo ser un invento Reagan; Por supuesto que hay injusticias policiales, y sentencias vomitivas (la del tipo que mata en supuesta defensa propia a un joven, y es declarado inocente; o el joven que pasa dos años en la cárcel en espera de juicio por no poder pagar la fianza y luego es declarado inocente), pero la directora intenta hacer epítomes de ellos, como si todos los negros en prisión fueran almas inocentes, y es que no se hace una mínima introspección, no se hace mención a la educación raíz de muchos males, “la culpa es de los asquerosos racistas y capitalistas blancos”, demasiado simplista, como si en USA no hubiera negros que hubieran triunfado; Con lo que me es un documental sugerente pero sesgado y manipulable, con mucho efectismo, pero mononuclear; Expone pero no intenta dar soluciones, no da esperanza a la salida, aportando información y desarrollo de una idea que se resume en la cantidad de presos en USA, y con ello la desproporción de negros en ellas; Otra arista que le veo es que las personas que dan su visión no sabemos quiénes son, no hubiera estado de más que nos dieran un semblante de a quienes estamos escuchando.
En conjunto queda una apreciable propuesta, sugestiva y que vale como instrumento de debate, aunque demasiado subjetiva. Fuerza y honor!!!
Para leer más sobre el documental ir a: http://conloslumiereempezo.blogspot.com/2017/06/enmienda-13.html
25 de octubre de 2016
25 de octubre de 2016
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los estados unidos, libres, capitalistas y maravillosos de América concentran LA CUARTA PARTE de la población reclusa mundial. Del negocio de las cárceles. Del cambio de la esclavitud en las plantaciones de algodón por la esclavitud en las cárceles, que a su vez son locales de mano de obra gratuita para las corporaciones que hacen negocio en ellas y que promulgan indirecta, e incluso directamente, leyes represivas que llenen las cárceles con mas masa obrera pobre, y en el país de la libertá (económica), la masa obrera pobre es negra en su mayoría. De los linchamientos del KKK en Mississippi a los linchamientos de la policía en Ferguson, la superestructura es siempre inmutable y el que paga es siempre el mismo. De los asesinatos decididos en despachos que seguirán alimentando la gallina de los huevos de oro.
SOCIALISMO O BARBARIE!!
SOCIALISMO O BARBARIE!!
25 de enero de 2021
25 de enero de 2021
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La eterna controversia entre si un delincuente nace o se hace, queda claramente respondida en este documental, que muestra cómo la histórica desigualdad de oportunidades que han sufrido las personas afrodescendientes en EEUU, mantenida mediante leyes que los criminalizan, arrastra a su población a la exclusión social y económica y a la delincuencia. Para que esta situación sea corregida, quizás sea hora de empezar a aplicar sobre ellos esa misma discriminación positiva que actualmente se aplica sobre las mujeres en muchos países del primer mundo para corregir y compensar la discriminación negativa que han sufrido históricamente.
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
11 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “13th” (2016) de Ava DuVernay con Jelani Cobb, Angela Davis, Henry Louis Gates, Van Jones, entre otros. Filme nominado al Premio Oscar en la categoría de mejor documental, muestra mediante imágenes de archivo y testimonios de distintos activistas, políticos, historiadores y parejas de prisioneros, sus puntos de vista sobre El Sistema Penitenciario de los Estados Unidos a lo largo de la historia, y la desigualdad racial que conlleva. El nombre del filme, hace referencia a La XIII Enmienda de La Constitución de dicho país, la cual abolió oficialmente la esclavitud con excepciones limitadas, como a los condenados por un delito, y prohibió la servidumbre involuntaria. Filmado en secreto, según dice la producción, se nota el enojo de la directora, al no tratar con objetividad el tema del SISTEMA, y se enfoca en la comunidad negra, pues de un 25% de TODA la población de EEUU, está en las cárceles, indiferentemente de la raza, y NUNCA se enfoca en el problema real: LA LEY & EL DELITO. Las fuentes que dieron inicio al sistema de mantenimiento en el consumo de drogas: EL GOBIERNO y LA CÍA, para crear círculos de pobreza y poder político. La directora muestra a su comunidad como si fueran “santa paloma”, y dice que los blancos, la política blanca, y El Sistema Capitalista es el culpable... ¡POR FAVOR! La edición hace ver, que todos los entrevistados están con el mismo punto de vista: El problema racial de EEUU, es porque se ha atacado a esa raza específicamente. PERO dejan fuera la mala de educación que han tenido, la falta de discernimiento como grupo racial y social para NO verse diferentes, tomar conciencia y evitar PROBLEMAS, vamos, que ellos mismos han creado y mantenido ese estigma racial para su provecho político, social y económico. TODO es negocio. Sin embargo, ME NIEGO a avalar un documental que culpe al cine del racismo imperante, como “Birth Of A Nation” (1915) como propulsor del Ku Klux Klan, o que solo se critique a Nixon, Reagan, Bush Sr. & Jr., y Clinton; y se deje por fuera a Carter, y Obama sea ni analizado, mostrado como otro Martin Luther King Jr., siendo en su gobierno, donde se disparó el ingreso de presos en las cárceles de EEUU. El documental MANIPULA a su antojo la información, está muy polarizado, muestra el problema de las drogas solo en la comunidad negra, QUE LA CONSUME, porque es dada por blancos y negros por igual, o que son víctimas de la policía, blanca y negra por igual… PERO NUNCA se muestra la lucha de la comunidad negra contra las drogas, o se indaga por las causas por las que están muchos de ellos en las cárceles. “13th” (2016) muestra lo que le conviene a una directora muy enojada, que curiosamente pareciera que quiere mantener el racismo en su sistema. Ay de ella si no se hubiera nominado su documental: #OSCARsoWHITEstill PERO OJO, tenemos un documental muy fuerte llamado “TOWER” (2016) que NO fue nominado, porque naturalmente ataca a La Ley de Armas, y pone en evidencia, que han sido LOS BLANCOS ESTADOUNIDENSES, quienes han realizado LAS PEORES MASACRES DE LA HISTORIA DE ESE PAÍS tanto en EEUU como en el exterior y sobre otras razas, que incluyen al gobierno, LA CÍA, EL FBI… empezando por EL TERROR de LA ESCLAVITUD, pasando por LAS LEYES JIM CROW, y demás, y que ahora, Donald Trump pretende mantener enfocándose en la comunidad musulmana, al negar el ingreso de EEUU, y que ya hubo consignas en su contra por parte de Taraneh Alidoosti, actriz iraní, protagonista de “فروشنده/The Salesman” (2016), nominada como mejor película de habla no inglesa, que no podrá asistir a la ceremonia del Oscar por tal motivo. TODO es una GRAN cortina de humo de un PROBLEMA MAYOR: DINERO. Repito, “13Th” (2016) muestra lo mismo que ya sabemos, no aporta soluciones, ni ayuda a mejorar la situación, solo mantiene el lagrimal, y a ambos bandos calientes en una lucha interminablemente conveniente.
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here