Haz click aquí para copiar la URL

More

Drama Stefan es un estudiante alemán que llega en auto-stop a París, donde conoce a Estelle, una chica norteamericana de la que acaba enamorándose. Un buen día, Estelle deja París y Stefan la sigue hasta la isla de Ibiza, donde descubre que está relacionada con un individuo que parece dirigir su vida. Ambos se verán pronto inmersos en el mundo de la droga. (FILMAFFINITY)
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
27 de agosto de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante opera prima del reputado Barbet Schroeder —“Barfly” (El borracho, 1987), o la más reciente (aunque ya no tanto, la verdad; y es que el tiempo vuela que es una barbaridad) “Murder by Numbers” (Asesinato… 1-2-3, 2002).
“More” empieza como un retrato bastante desenfadado de la resaca del 68 a través de los ojos, ciertamente deslumbrados, de un estudiante alemán recién llegado al “estimulante” —las comillas no son caprichosas en este caso— París de la época. Sin embargo, no tarda en adentrarse en los recovecos más oscuros del consumo de estupefacientes. “Terra incognita” por entonces, la heroína constituiría su corolario cruel, pues el escaso conocimiento de sus efectos causó estragos entre una juventud desprevenida.
Preside la película un enfoque muy valiente en un momento en que las drogas —llamémoslas— “duras” no habían sido aún, ni mucho menos, exiliadas al extrarradio y la marginalidad. Gozaban, de hecho, de un prestigio —intelectual incluso— que hoy resulta difícil de entender. De ahí el valor añadido que la visión crítica de Schroeder —28 años a la sazón, no lo olvidemos— aporta a esta cinta.
Por otra parte, no cabe duda de que, como tantas de sus coetáneas, “More” no ha envejecido con toda la dignidad que hubiera sido deseable. Porque el guion no es un prodigio de coherencia, precisamente —ese antiguo jerarca nazi en posesión de centenares de papelinas es un demiurgo de barraca de feria—. Y porque las prestaciones interpretativas de sus apolíneos protagonistas —abundan, por cierto, los desnudos desde todos los ángulos imaginables— resultan, cuando menos, discutibles.
No obstante, la preciosa fotografía de Néstor Almendros y el sobrecogedor “score” a cargo de Pink Floyd —casi nada— no hacen sino revalorizarse con los años. Para serles sinceros, son estos dos últimos datos los que me han animado a ver “More” cuando, zapeando en la habitación de un hotel marsellés, he topado con sus títulos de crédito iniciales. Me alegro de haberlo hecho.
19 de marzo de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me interesaba por tres razones: por Mimsy Farmer, por el tema de las drogas, y por ver cómo enfocaba la movida contracultural de finales de los 60, centrada incluso en un lugar tan emblemático al respecto como la isla de Ibiza. Y, como me ocurre en otras ocasiones, es una película que me ha gustado y me ha decepcionado al mismo tiempo: por ejemplo, la música de Pink Floyd no es tan buena como imaginaba, y resulta poco relevante en el transcurso general de la historia, sirviendo sólo como fondo musical de una época.

"More" es una película que parece criticar lo mismo que exalta, y que permite varias lecturas, todas ellas en torno a diversos contrastes. Una de ellas es la relativa al contexto, por supuesto: fiestas, drogas, sexo, ansias de libertad y experimentación sensorial...Sin embargo, ese panorama, que comienza en París y sigue en Ibiza, y se centra en una juventud adinerada que parece vivir del aire (salvo el personaje de Klaus Grünberg), tiene su lado luminoso y su lado oscuro, de modo que, frente a la Ibiza idílica, aparece una Ibiza mucho más oscura, de drogadicción, autodestrucción, tráfico de drogas, y hasta un ex-nazi, Ernesto Wolf (Heinz Engelmann), que ha montado una red de negocios lícitos e ilícitos en la isla.

Otra lectura es la relativa al viaje del verdadero protagonista, el estudiante alemán interpretado por Klaus Grünberg, representante de una juventud que va a la deriva, y que, por encima de todo, busca nuevas experiencias. Ese viaje es un viaje espacial pero también personal, y también contradictorio, pues es una trayectoria hacia el paraíso (el de la droga, el del sexo, el de la contracultura) tanto como un descenso a los infiernos: la dependencia tanto de la droga como de Mimsy Farmer, la inconsciencia ante los peligros a los que se enfrenta, la autodestrucción, la muerte.

Finalmente, está la lectura centrada en Mimsy Farmer, que con su personaje actualiza a la mujer fatal, llevándola hasta unos extremos fascinantes y desbordantes. Farmer es aquí una actriz que desconcierta: a veces es tremendamente atractiva y fotogénica, a veces resulta enigmática, en otras ocasiones resulta fría y desagradable, y en otras, en cambio, mágica y cálida...Farmer es aquí una actriz fascinante, que compone una mujer fatal muy clásica y a la vez muy moderna, y que crea un contraste entre su belleza y su maldad. Mimsy Farmer es, como Ibiza, como la droga, la luz y la oscuridad al mismo tiempo. Y son todas esas contradicciones, todos esos problemas irresolubles, todas esas preguntas sin respuestas, los que hacen de "More" una obra irregular, fallida incluso, y al mismo tiempo fascinante.
6
21 de marzo de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finales de la década de los sesenta. Un joven alemán llega a París en autostop. Allí conoce a una joven y atractiva estadounidense con la que inicia una relación. Pasados unos días deciden trasladarse y establecerse en la isla de Ibiza, en la que, aparte de sol, playa y rock & roll se inician (la chica lo estaba ya) en un mundo muy peligroso, que les llevará a la destrucción.
Esta cinta tiene muchos atractivos: la cuidada fotografía del gran Néstor Almendros, la excelsa banda sonora de un grupo tan enorme como fue Pink Floyd que por entonces se acercaba a su plenitud creativa, los bellos paisajes ibicencos, y el hecho de que fuera rodada en el año 1969. Añadir por último que espero que a estas alturas de la película (valga la redundancia) todo el mundo tenga claro que las drogas no son el Paraíso si no justamente lo contrario, y el peaje que se paga por ignorar esto es el más alto que imaginarse pueda: la vida.
5
23 de febrero de 2015
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia no es nada del otro mundo. Su forma de contarla tampoco. ¿Dónde está su valor?:
- La drogradicción como tema principal.
- Se desarrolla en Ibiza.
- Fotografía de Nestor Alméndros.

Como se ve, puro interés historico en ver esta película de Barbet Schroeder sobre unos estudiantes alemanes que se vienen a Ibiza a ponerse hasta arriba de caballo. Antes de Needle Park y de nuestros "Colegas" hubo "More". Por desgracía, al margen de unos desnudos provocadores para la época, no aporta nada diferente a lo que posteriormente se contó mejor y de manera más brillante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para