Haz click aquí para copiar la URL

DraculaSerie

Serie de TV. Drama. Terror Serie de TV (2013-2014). 10 episodios. Drácula llega a Londres y se hace pasar por un empresario estadounidense que pretende acercar la ciencia moderna a la sociedad victoriana. En realidad, espera vengarse de las personas que arruinaron su vida durante siglos. Sólo una circunstancia podría frustrar su plan: el conde se enamora perdidamente de una mujer que parece la reencarnación de su esposa muerta. (FILMAFFINITY)
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
30 de agosto de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente no me extenderé demasiado. Yo no soy una pelota, ni tampoco me considero una intelectual repolluda, así que no haré elogios ni hablaré de la filosofía del viejo vampiro comparándolo con el nuevo, ni pretendo decir que es la mejor serie cuando no lo es. La serie no tendrá temporada 2, sólo Dios sabe por qué. Creo que esta es la prueba más firme de que no es buena. Los primeros episodios merecen más que la pena, y tampoco prometen lo que no cumple. Los personajes menos Mina y Drácula son de lo más simplón, lineales, y los actores más de lo mismo.
Nunca llega a acojonar, nunca llega a encantar. Rhys Meyers, aunque se empeñe en lo contrario, morirá siendo Heny VIII a los ojos de muchas personas, pero no creo que como vampiro. La extensión es innecesaria, y la música patética. Efectos muy utilizados, por momentos Bram Stocker estaría avergonzado, por otras orgulloso. Ya depende de vosotros, lo que busquéis y lo que os guste en ella. Yo no os miento, le gustará al público que le gustó la de Gary Oldman, pero no a los puristas. No tengo más que decir, porque si hay algo que me rompe el alma es ser un lameculos con una serie que no es para tanto en ningún sentido.
3
16 de agosto de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy la conciencia de Bram Stoker, y me he despertado de mi sueño eterno porque por lo visto algún productor televisivo ha decidido manchar mi gran legado.
Drácula es un personaje inmortal por partida doble: por su propia naturaleza y por su eterna presencia en el entretenimiento audiovisual. Cuando lo creé, allá por el siglo XIX, nunca imaginé la repercusión que ha tenido mi creación en la Humanidad durante generaciones. Debí tocar alguna fibra sensible.
En este nuevo acercamiento, el vampiro está encarnado por el gran Jonathan Rhys-Meyer, que tras el éxito de “Los Tudor” y algunos títulos poco acertados en el cine, regresa a la televisión. Desgraciadamente, no ha sido con demasiado tino y no hace honor a mi personaje.
La cabecera de la serie está muy bien. También cumple la ambientación y puesta en escena. ¿A quién no le resulta atractiva la época victoriana en la que yo viví? De todas formas, noto un cierto aire de modernidad que no me termina de convencer. Sobre todo se puede apreciar en la música. Esa melodía del salón de baile de las primeras secuencias del piloto, creo que es demasiado moderna para ambientar una historia a finales del siglo XIX.
Para mi gusto, el mejor Drácula de toda la historia es Gary Oldman en la versión de Francis Ford Coppola. Ese peliculón narraba con gran fidelidad y al mismo tiempo con una puesta de escena y banda sonora increíblemente buenas, mi enorme obra.
Como casi todo lo demás que se ha hecho se aleja del espíritu y esencia de mi creación, obviamente es peor.
En este caso nos encontramos muchos cambios en los personajes, con un Renfield negro (no tengo nada en contra de eso, pero no me cuadra), relaciones con Jack el destripador, y toques de ciencia en plan Tesla. Además, el vampiro está infiltrado como un ricachón en la alta sociedad británica. Vemos que, en cuanto al desarrollo de la historia, poco en común tiene esto con la grandísima obra en la que se basa.
Mi Drácula es un ser maléfico que vivía en las sombras de su soledad, interactuando con los mortales solo cuando era estrictamente necesario para lograr sus malvados planes.
Y aquí, este aspirante a Vlad Tepes fuma puros, juega al póker, va a fiestas y tiene un tatuaje en el brazo (¿esto era normal en la época victoriana?). Para colmo vemos como va al Oeste y allí conoce a Renfield. ¡Una estaca en el corazón de los guionistas ya! ¿A quién se le ha ocurrido semejante despropósito?
En mi historia, puse a un cazador de vampiros llamado Van Helsing. Era un erudito gracias al cual llegábamos a conocer la verdadera historia de Drácula, así como sus poderes y debilidades.
¡Hala, pues aquí Van Helsing y Drácula son socios y trabajan juntos en experimentos científicos! ¡Con razón me revuelvo en mi tumba!
¿Y qué decir de la relación entre Mina y Lucy? Fui sutil en mi novela, y mucho, ya que el contexto social era el que era. Estas dos inocentes chicas eran buenas amigas, aunque algunos quieran ver cierto amor lésbico reprimido en su relación. Yo lo dejé a la imaginación del lector. Pues nada, aquí directamente está Lucy enamorada de la otra, y además podemos ver en un episodio como se van de fiesta las dos solas (algo impensable en la época de la que hablamos) y se emborrachan, mientras suena de fondo una música entre pop y country. Y aunque no sepa lo que es el pop y el country porque soy del siglo XIX, me indigna que hayan puesto eso ahí. ¡Por las neuronas de Wojciech Kilar!
Todo eso podría no importar demasiado, si por lo menos la serie fuera divertida, pero lo malo es que no lo es.
Hay mucho diálogo, pero poco misterio, intriga y ni mucho menos terror. ¿Dónde está el castillo, las novias, las transformaciones en animal, las escenas del cementerio, etc.?
¡Me están insultando y faltando al respeto! Si cambias cosas, por lo menos hazlo bien.
Si no tuviera en el título al vampiro más famoso de la Historia, daría lo mismo porque seguiría siendo mala. No me extraña que la cancelaran, aunque no habría visto la segunda temporada de todas maneras.
Que nadie se altere, pero está bastante peor que “Drácula 2001”, que por lo menos era entretenida y estaba mejor hecha. Sí, porque en esta serie abundan los “chromas” que cantan a ordenador.
Bueno, vale, no es tan mala. Le daría un 4. Pero por la falta de respeto a mi conocido libro, le bajo otro punto.
Y ahora, me vuelvo a mi tumba, porque he vuelto a morirme de vergüenza ajena. Que se la pique un pollo a los creadores de la serie.
6
4 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Me gustó la peli de 1992 así que cuando salió esta serie, y más teniendo a J. Rhys Meyers como protagonista, pensé que tenía que verla sí o sí.

Yo no he leído el libro así que la comparo con la versión de 1992 y con lo que creo que no es verdad en aquella época.

Los actores, bueno, algunos están bien y son creíbles en su personaje, el protagonista por ejemplo, lo he visto en otros sitios y me parece un actor talentoso. Transmite lo que está sintiendo muy bien pero hay otros que están sobreactuados o muy afectados, supongo que porque no saben como dar el talante de la época a su personaje. Como la actriz que hace de Mina, que no es que me caiga mal pero me pareció más sosa que un pan sin sal
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, pues creo que está bien y a la vez no. La parte de la venganza de Drácula, pues bueno parece que crean otra historia, pero la parte de hacer a Lucy lesbiana, y ¡que lo declare!, o ¡que se lo noten! es impensable para la época en que la ambientan. También cuando Lucy y Mina, "salen de fiesta" para alegrarse porque Mina se ha peleado con su novio, nada parecido pasaba en esa época. También, que los novios se besen en la calle y tratarse con esa familiaridad desenfadada. Le quita credibilidad.
6
30 de septiembre de 2017 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cole Haddon escritor y productor conocido por «Zombie Broadway» o «Leviathan» es el creador de «Dracula», serie de televisión que reinventa, trastocando la obra original de Stoker, el mito de Dracula o Vlad Tepes también conocido por el sobrenombre de El empalador que llega a Londres para llevar a cabo una oscura venganza aliándose con su mayor enemigo, Van Helsing. Interpretando a Dracula tenemos a Jonathan Rhys Meyers conocido por «Match point» o «Misión imposible 3» y en el papel de Helsing tenemos a Thomas Kretschmann prolífico actor conocido por «King Kong» (2005) o «El hundimiento».

Se trata de una serie de televisión más bien dramática en cuanto predominan las relaciones amorosas de los personajes aunque la verdad es que me sorprendió que tuviera tal cantidad de terror porque es de agradecer que tratando el mito de Dracula haya sangre a raudales. Entiendo que se cancelara aunque no comparto para nada la iniciativa ya que la segunda temporada creo que hubiera ganado en calidad después del final de la primera. Digo entiendo porque la gente esperaba ver más terror y no prácticamente una telenovela que podía haberse llamado «Downtown Abbey» por poner alguna que no es que se parezcan simplemente es a lo que me recuerda, a una de esas «telenovelas de época».

Los actores están bastante bien y Rhys Meyer no me sorprende en absoluto porque el tío es que te hace de todo y no le tiembla el pulso si tiene que hacer algo para televisión y con la misma calidad a la que nos tiene acostumbrados en el cine. Otro actor a destacar es Thomas Kretschmann que también hace un papelón. Y no nos olvidemos del armario empotrado Nonso Anozie que interpreta a Reinfield con la misma soltura que los demás.

No tiene metascore y en la tomatá el conjunto de los críticos opina que aunque por un lado el tono melodramático y su pausado ritmo la hagan decaer por otro lado su cuidada producción y su narrativa con giros de guion hacen que verla merezca la pena. Aun así no llega al fresco solo con un cincuenta y dos por ciento. Mi opinión se acerca a esta última, es una serie que a falta de ver una segunda temporada que podría haber ido hacia otro sitio la primera temporada es más bien de telenovela y aunque hay más vampiros que Dracula y escenas de acción creo que se quedaron cortos si querían dirigirla haca un público amante de las historias de terror.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para