Coma
6.4
3,088
Intriga. Thriller. Drama
Dos jóvenes médicos internos, Susan Wheeler y Mark Bellows, hacen su período de prácticas en el Boston Memorial Hospital. Una amiga suya reacciona de manera imprevisible a la anestesia y cae en estado de coma. Esta situación permite que Susan descubra una macabra organización que funciona al amparo de la eficaz asistencia hospitalaria del centro. (FILMAFFINITY)
24 de enero de 2006
24 de enero de 2006
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los médicos residentes del Boston Memorial Hospital Susan Wheeler y Mark Bellows (Geneviève Bujold & Michael Douglas, respectivamente) empiezan a sospechar que allí ocurren inexplicables casos de comas imprevisibles en hombres y mujeres perfectamente sanos, desapareciendo a continuación sus cuerpos, comienza un endiablado embrollo que no se sabe en qué va a parar, porque hasta el más inocente a primera vista pueda resultar un asesino de mucho cuidado. Película llena de aventuras, plena de acción, bordeando la ciencia-ficción a medida que la trama avanza, en la que a la hermosa Susan Wheeler le corresponde apechugar casi sola con todo el peso del peligro, pues hasta el propio Mark (su novio) tampoco parecer ser lo que es. No hay apenas respiros de tranquilidad en esta desasosegante historia, que a falta de mayores virtudes maniene entrenido e intrigado al espectador, hasta que aparece el rótulo de fin.
10 de agosto de 2011
10 de agosto de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace muchos años y me pareció interesante fundamentalmente en la creación de un clima sombrío y sobrecogedor, la presentación del edificio donde estan los cuerpos de los comatosos, es realmente siniestra. La actuación de Widmark como malo es como siempre excelente, la sinuosidad y la revelación de su maldad mediante una cara que expresa todo eso, es impecable. Todo lo demás es puro relleno. La ¨paranoia¨ de Bujold relativamente creíble, igual amerita un poco de ¨folie a deux¨ por su pareja, un anodino Douglas. Pero no le echemos la culpa a los actores ya que es la dirección de Crichton la responsable de muchos errores; el mantenimiento de la acción decae por trechos largos y estoy de acuerdo en que su temática ha envejecido. Crichton es además el guionista sobre novela del creador de best-sellers Cook. Es mediano como tal y jugar a la completud le queda grande. El elenco es de gente competente. Una película para ver en casa con el espíritu de los setenta y poco mas...
29 de febrero de 2020
29 de febrero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Crichton no solo fue un exitoso escritor sino que sus pasos también se adentraron en el mundo del cine como realizador. 'Coma' fue su tercera película después del telefilme 'Pursuit' (1972) y la famosa 'Almas de metal' (1973).
Esta vez las andanzas de Crichton son puestas en los hospitales, teóricamente lugares para tratar nuestras dolencias y alargar nuestra vida todo lo que sea humanamente posible; el realizador nacido en Chicago le dio una llamativa vuelta de tuerca con Michael Douglas, Geneviève Bujold y Richard Widmark como reclamos principales.
Michael Douglas ya era un rostro famoso por aquel entonces gracias a la serie de TV 'Las calles de San Francisco, aunque aquí se le notaba aún falta de ese poquito de más para llenar él solo la pantalla como lo haría más adelante. En este caso son Geneviève Bujold y Richard Widmark quienes tienen las mejores interpretaciones y quienes elevan el resultado.
De todas maneras, el guion firmado por el propio Crichton ya es de por sí bastante bueno sabiendo manejar el ritmo, la tensión y la ambigüedad en algunas secuencias para mantener al público despierto y que no caiga en el título del filme. Al final, no solo hay sólidas interpretaciones y dirección de actores, sino un libreto al mismo nivel.
'Coma' ha sido algo olvidado con el paso de los años, pero, desde mi punto de vista, pienso que merece la pena darle una oportunidad. Quizás no se les vaya a quedar guardado en la retina, si bien creo que algo podrán destacar positivamente.
Esta vez las andanzas de Crichton son puestas en los hospitales, teóricamente lugares para tratar nuestras dolencias y alargar nuestra vida todo lo que sea humanamente posible; el realizador nacido en Chicago le dio una llamativa vuelta de tuerca con Michael Douglas, Geneviève Bujold y Richard Widmark como reclamos principales.
Michael Douglas ya era un rostro famoso por aquel entonces gracias a la serie de TV 'Las calles de San Francisco, aunque aquí se le notaba aún falta de ese poquito de más para llenar él solo la pantalla como lo haría más adelante. En este caso son Geneviève Bujold y Richard Widmark quienes tienen las mejores interpretaciones y quienes elevan el resultado.
De todas maneras, el guion firmado por el propio Crichton ya es de por sí bastante bueno sabiendo manejar el ritmo, la tensión y la ambigüedad en algunas secuencias para mantener al público despierto y que no caiga en el título del filme. Al final, no solo hay sólidas interpretaciones y dirección de actores, sino un libreto al mismo nivel.
'Coma' ha sido algo olvidado con el paso de los años, pero, desde mi punto de vista, pienso que merece la pena darle una oportunidad. Quizás no se les vaya a quedar guardado en la retina, si bien creo que algo podrán destacar positivamente.
30 de agosto de 2020
30 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coma es una adaptación de una novela de Robin Cooke, especializado en intrigas criminales en entornos médicos. Su director Michael Crichton, también escritor adaptado al cine (Jurassic Park, La Amenaza de Andrómeda), ya habia realizado un buen trabajo con WestWorld (1973) y recibió un encargo de los productores: Coma debía ser a los Hospitales, algo así como Tiburón lo fue a las playas.
Y la adaptación del material original es muy eficaz. Un guión riguroso, didáctico pero sin exceso de tecnicismos que plantea una historia de suspense (más que de acción) a partir de unos extraños casos de coma sobrevenidos en un hospital de Boston. La puesta en escena es sobria y sin estridencias. Con ausencia total de música extradiegética durante los primeros 45 minutos, la angustia se va construyendo a partir de los silencios, y los ruidos habituales de máquinas de hospital (respiradores, monitores, timbres, pitidos, herramientas de quirófano).
Se nos plantea una historia con un terror muy cercano, sin monstruos o ciencia ficción. Todo lo que sucede podría pasar perfectamente a cualquier espectador. Un cásting muy eficaz con intérpretes como Michael Douglas, Richard Widmark, y primeras apariciones en pantalla de Ed Harris o Tom Selleck. A destacar Genevieve Bujold como protagonista femenina empoderada, que no se deja amedrentar ni por su jefe, ni por su pareja. La música de Jerry Goldsmith refuerza el suspense cuando hace su aparición y el desarrollo de la acción se mantiene a muy buen ritmo durante sus casi dos horas de metraje.
El film no ha envejecido nada mal. Su estética funcional, con muy buenas localizaciones y el hecho de tratar con temas de ética médica, rompedores para su época pero habituales en la actualidad lo convierten en un film de intriga muy disfrutable. Quizás lo más terrorífico es que lo planteado esté más cerca de la realidad que de la ciencia ficción.
Y la adaptación del material original es muy eficaz. Un guión riguroso, didáctico pero sin exceso de tecnicismos que plantea una historia de suspense (más que de acción) a partir de unos extraños casos de coma sobrevenidos en un hospital de Boston. La puesta en escena es sobria y sin estridencias. Con ausencia total de música extradiegética durante los primeros 45 minutos, la angustia se va construyendo a partir de los silencios, y los ruidos habituales de máquinas de hospital (respiradores, monitores, timbres, pitidos, herramientas de quirófano).
Se nos plantea una historia con un terror muy cercano, sin monstruos o ciencia ficción. Todo lo que sucede podría pasar perfectamente a cualquier espectador. Un cásting muy eficaz con intérpretes como Michael Douglas, Richard Widmark, y primeras apariciones en pantalla de Ed Harris o Tom Selleck. A destacar Genevieve Bujold como protagonista femenina empoderada, que no se deja amedrentar ni por su jefe, ni por su pareja. La música de Jerry Goldsmith refuerza el suspense cuando hace su aparición y el desarrollo de la acción se mantiene a muy buen ritmo durante sus casi dos horas de metraje.
El film no ha envejecido nada mal. Su estética funcional, con muy buenas localizaciones y el hecho de tratar con temas de ética médica, rompedores para su época pero habituales en la actualidad lo convierten en un film de intriga muy disfrutable. Quizás lo más terrorífico es que lo planteado esté más cerca de la realidad que de la ciencia ficción.
19 de marzo de 2023
19 de marzo de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica intriga hospitalaria con el sello inconfundible del escritor de thrillers bio-médicos Robin Cook. Si "Tiburón" nos contagió el miedo al mar "Coma" nos contagia miedo al quirófano. Una película realmente entretenida pero con algunas objeciones como un desenlace precipitado y ocasionalmente un excesivo subrayado del suspense.
Personalmente disfruto con las intrigas donde el protagonista descubre un peligroso secreto pero nadie le cree. "Coma" se asemeja mucho a "La semilla del diablo", ambas películas con protagonistas femeninas a las que nadie cree y cuya condición de mujer propicia el descrédito en una sociedad donde la voz de autoridad era masculina.
A pesar de sus pequeños errores "Coma" engancha al espectador con una progresión del suspense muy eficaz y una atmósfera que evoluciona desde el realismo hacia una extrañeza casi de ciencia ficción. Hay algo especial en la puesta en escena de las películas de los años 70 que las hace muy convincentes. Existen otros thrillers médicos como "Al cruzar el límite" o más recientemente "Los casos del departamento Q", pero sin duda "Coma" sigue siendo el referente de todos ellos y probablemente el mejor de la historia del cine.
Personalmente disfruto con las intrigas donde el protagonista descubre un peligroso secreto pero nadie le cree. "Coma" se asemeja mucho a "La semilla del diablo", ambas películas con protagonistas femeninas a las que nadie cree y cuya condición de mujer propicia el descrédito en una sociedad donde la voz de autoridad era masculina.
A pesar de sus pequeños errores "Coma" engancha al espectador con una progresión del suspense muy eficaz y una atmósfera que evoluciona desde el realismo hacia una extrañeza casi de ciencia ficción. Hay algo especial en la puesta en escena de las películas de los años 70 que las hace muy convincentes. Existen otros thrillers médicos como "Al cruzar el límite" o más recientemente "Los casos del departamento Q", pero sin duda "Coma" sigue siendo el referente de todos ellos y probablemente el mejor de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final inverosímil: Michael Douglas metido en los conductos del aire acondicionado buscando la tubería mortal entre un laberinto infinito de tuberías. Absurda búsqueda de una aguja en un pajar y para colmo contrarreloj.
Recomendar al misterioso Instituto Jefferson que para no parecer tan siniestro contrate a una secretaria de recepción más simpática.
Recomendar al misterioso Instituto Jefferson que para no parecer tan siniestro contrate a una secretaria de recepción más simpática.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here