Techo y comida
2015 

6.6
5,801
Drama
Jerez de la Frontera, 2012. Rocío, una madre soltera y sin trabajo, no recibe ningún tipo de ayuda ni subsidio. Vive con a su hijo de ocho años en un piso cuyo alquiler no paga desde hace meses, de modo que el dueño la amenaza continuamente con echarla a la calle. Para hacer frente a los gastos de manutención y alquiler, realiza trabajos ocasionales mal pagados y vende en el top manta objetos encontrados. (FILMAFFINITY)
4 de diciembre de 2015
4 de diciembre de 2015
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo tuviera un sombrero,me lo quitaría por la magnífica y extraordinaria interpretación de Natalia de Molina en esta cinta titulada "Techo y comida".De chapó de principio a fin.He sufrido en la butaca con esa madre soltera con un niño pequeño que se las ve negras para encontrar trabajo y pagar el alquiler del que ya debe 8 meses y como afronta esa amenaza continua del dueño de querer echarla a la calle
.La historia se desarrolla en 2012 en Jerez de la Frontera (Curiosamente donde se ha rodado).Esta pobre chica tiene que llevar su drama personal en silencio y pasa por esa tremenda y cruda, crudísima realidad de aspirar a un trabajo en condiciones.ya que tiene que ingeniárselas para dar de comer a su hijo aunque ella no pruebe bocado.Empatizamos con este personaje de Rocio que es el reflejo de muchísimas personas rotas por culpa de un sistema injusto y devastador.Puede llegar a situaciones limite fruto de la desesperación y frustración. Es la triste y reitero de nuevo CRUDA REALIDAD contado con brillantez y sencillez.Como la sociedad mira hacia otro lado con dramas así y las injustas leyes son aplicadas sin remilgos.Y un plano que lo dice todo:Una multitud cantando un gol de la Selección y a pocos metros madre e hijo llorando.Desgarrador.Se pasa tan mal que dan ganas de ayudarla sinceramente.Ya ganó en Málaga la Biznaga de Plata a la mejor actriz y no sería de extrañar que se la diera otro premio más porque está de fábula.En definitiva se trata de una cinta muy digna que no solo pretende remover conciencias sino de contarnos esta historia por desgracia aún vigente en nuestros dias.Super recomendable.
.La historia se desarrolla en 2012 en Jerez de la Frontera (Curiosamente donde se ha rodado).Esta pobre chica tiene que llevar su drama personal en silencio y pasa por esa tremenda y cruda, crudísima realidad de aspirar a un trabajo en condiciones.ya que tiene que ingeniárselas para dar de comer a su hijo aunque ella no pruebe bocado.Empatizamos con este personaje de Rocio que es el reflejo de muchísimas personas rotas por culpa de un sistema injusto y devastador.Puede llegar a situaciones limite fruto de la desesperación y frustración. Es la triste y reitero de nuevo CRUDA REALIDAD contado con brillantez y sencillez.Como la sociedad mira hacia otro lado con dramas así y las injustas leyes son aplicadas sin remilgos.Y un plano que lo dice todo:Una multitud cantando un gol de la Selección y a pocos metros madre e hijo llorando.Desgarrador.Se pasa tan mal que dan ganas de ayudarla sinceramente.Ya ganó en Málaga la Biznaga de Plata a la mejor actriz y no sería de extrañar que se la diera otro premio más porque está de fábula.En definitiva se trata de una cinta muy digna que no solo pretende remover conciencias sino de contarnos esta historia por desgracia aún vigente en nuestros dias.Super recomendable.
26 de marzo de 2016
26 de marzo de 2016
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que esperaba muchísimo menos de TECHO Y COMIDA.
Me he llevado una grata sorpresa al enfrentarme a esta modesta pero gran película, descubriendo a NATALIA MOLINA, una actriz brillante y talentosa, de la que no tenía ninguna referencia hasta ahora.
Esta rodada con esmero, apoyándose en la destacada actuación de su protagonista sobre la que recae el peso de la historia así como su carga dramática.
Una buena construcción de personajes en sus lógicos estereotipos, hacen que nos enfrentemos a ella desde la más absoluta entrega por una situación demasiado cercana, y conocida.
Mi nota tendría que haber sido un siete, pero deseo reconciliarme con el cine español
Un ocho.
Me he llevado una grata sorpresa al enfrentarme a esta modesta pero gran película, descubriendo a NATALIA MOLINA, una actriz brillante y talentosa, de la que no tenía ninguna referencia hasta ahora.
Esta rodada con esmero, apoyándose en la destacada actuación de su protagonista sobre la que recae el peso de la historia así como su carga dramática.
Una buena construcción de personajes en sus lógicos estereotipos, hacen que nos enfrentemos a ella desde la más absoluta entrega por una situación demasiado cercana, y conocida.
Mi nota tendría que haber sido un siete, pero deseo reconciliarme con el cine español
Un ocho.
8 de diciembre de 2015
8 de diciembre de 2015
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Techo y comida es uno de esos films que hay que ver para ver la realidad que nos rodea de este mundo tan capitalista. Hay que verlo para ver como los poderosos se saltan uno de los articulos de nuestra tan aclamada "Constitución española", el derecho a la vivienda. Pero...falla el film en su contundencia, que hay veces que el director endulza para no mostrar la cara más amarga de la historia y de la realidad.
Lo mejor del film es descubrir a una gran actriz, Natalia de Molina que salva los momentos bajos del largometraje de Juan Miguel del Castillo.
Hay que verla.
Lo mejor del film es descubrir a una gran actriz, Natalia de Molina que salva los momentos bajos del largometraje de Juan Miguel del Castillo.
Hay que verla.
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película hace ya algún tiempo, y salí del cine tan sobrecogido que escribir una crítica me pareció incluso una especie de frivolidad. Aprovecho que ayer, al parecer, le han dado el Goya de interpretación a Natalia de Molina - el niño Jaime López merecería otro, amén del director- para escribir estas líneas a destiempo. Tal vez bastaría decir que seguramente es la película más cruda que he visto nunca. Hasta el punto de que a la salida del cine, de tan conmocionado, tuve que ponerme a comentarla con otro espectador que salía, el primero que me encontré. Es una de aquéllas obras en que uno se pasa toda la proyección ansiando que el director ofrezca algún atisbo de esperanza. Y al mismo tiempo desea que no lo haga, ya que tal cosa traicionaría el sentido de toda la obra: verdad desnuda y sin adornos. Que sea el espectador quien decida si hace algo con ella o si si sigue prefiriendo la píldora azul.
29 de octubre de 2015
29 de octubre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un reflejo certero de la realidad que viven muchas personas hoy en día en nuestro país. Cada escena, cada plano, cada situación parece estar elegido con precisión milimétrica para hacernos reflexionar sobre las prioridades y paradojas de la vida y el valor de las pequeñas cosas.
La película es un viaje por las vicisitudes vividas por una madre y un hijo en riesgo de exclusión social a través de escenas desgarradoras, de esas que te hacen mirar para otro lado o taparte los ojos, que te provocan un desasosiego interno y hacen aflorar los sentimientos más primarios de compasión y solidaridad propios del ser humano. Entre medias se cuelan momentos para la esperanza y la alegría de vivir junto con la reflexión del valor sobre aquello que consideramos como elementos o situaciones de pleno derecho para llevar una vida digna y plena en contraste con lo que, en esencia, debería ser considerado como disposiciones de orden secundario. Es el drama vivido en silencio, como señala su director, de cientos de personas que acaba tejiendo relaciones difíciles de gestionar, donde se resienten cada uno de los lazos que unen a estas personas con la esfera social, económica y relacional, que nos conduce a buscar culpables donde no los hay, exteriorizar una conducta perturbada y desprendernos de los principios morales y éticos convencionales para poder sobrevivir.
Los actores están magníficos en cada uno de sus papeles, sobre todo los protagonistas principales, que cargan con el peso el drama de manera natural, espontanea, en consonancia con los planos elegidos por el director que nos permiten discurrir sin sobresaltos por la trama.
Algunas críticas residen en la amplitud restringida de la película, que sólo muestra ciertas escenas comunes y no tiene en cuenta la labor de otros actores como la banca. Bajo mi punto de vista aumentar la complejidad de la trama nos hubiese dirigido hacia otros caminos y puede que nos hubiésemos olvidado de lo que considero un punto fuerte de la cinta, que a mi parecer refleja a la perfección la película: la consideración del ser humano, de su capacidad para sufrir y disfrutar la vida y de la corresponsabilidad de las personas que nos encontramos en situaciones colindantes para intentar construir un mundo más amable a través del diálogo y el acuerdo. Por otro lado, he echado en falta una escenificación más profunda de algunos momentos dramáticos que probablemente nos hubiesen calado más hondo utilizando más el poder de la palabra en las escenas. Pero no puedo decir que no me haya emocionado con el resultado.
La película es de notable, un 8 en mi ranking personal, por la importancia del tema y la habilidad con la que ha sido tratado. Estamos ante una película que debería ser visionada por todo el mundo para no olvidar lo mal que lo están pasando tantas personas en España y en el mundo y la importancia de nuestra colaboración para mejorar su situación donde una pequeña aportación puede suponer un mundo para la otra persona.
@capitanparidas
https://criticadecineblog.wordpress.com/2015/10/29/un-drama-cotidiano/
La película es un viaje por las vicisitudes vividas por una madre y un hijo en riesgo de exclusión social a través de escenas desgarradoras, de esas que te hacen mirar para otro lado o taparte los ojos, que te provocan un desasosiego interno y hacen aflorar los sentimientos más primarios de compasión y solidaridad propios del ser humano. Entre medias se cuelan momentos para la esperanza y la alegría de vivir junto con la reflexión del valor sobre aquello que consideramos como elementos o situaciones de pleno derecho para llevar una vida digna y plena en contraste con lo que, en esencia, debería ser considerado como disposiciones de orden secundario. Es el drama vivido en silencio, como señala su director, de cientos de personas que acaba tejiendo relaciones difíciles de gestionar, donde se resienten cada uno de los lazos que unen a estas personas con la esfera social, económica y relacional, que nos conduce a buscar culpables donde no los hay, exteriorizar una conducta perturbada y desprendernos de los principios morales y éticos convencionales para poder sobrevivir.
Los actores están magníficos en cada uno de sus papeles, sobre todo los protagonistas principales, que cargan con el peso el drama de manera natural, espontanea, en consonancia con los planos elegidos por el director que nos permiten discurrir sin sobresaltos por la trama.
Algunas críticas residen en la amplitud restringida de la película, que sólo muestra ciertas escenas comunes y no tiene en cuenta la labor de otros actores como la banca. Bajo mi punto de vista aumentar la complejidad de la trama nos hubiese dirigido hacia otros caminos y puede que nos hubiésemos olvidado de lo que considero un punto fuerte de la cinta, que a mi parecer refleja a la perfección la película: la consideración del ser humano, de su capacidad para sufrir y disfrutar la vida y de la corresponsabilidad de las personas que nos encontramos en situaciones colindantes para intentar construir un mundo más amable a través del diálogo y el acuerdo. Por otro lado, he echado en falta una escenificación más profunda de algunos momentos dramáticos que probablemente nos hubiesen calado más hondo utilizando más el poder de la palabra en las escenas. Pero no puedo decir que no me haya emocionado con el resultado.
La película es de notable, un 8 en mi ranking personal, por la importancia del tema y la habilidad con la que ha sido tratado. Estamos ante una película que debería ser visionada por todo el mundo para no olvidar lo mal que lo están pasando tantas personas en España y en el mundo y la importancia de nuestra colaboración para mejorar su situación donde una pequeña aportación puede suponer un mundo para la otra persona.
@capitanparidas
https://criticadecineblog.wordpress.com/2015/10/29/un-drama-cotidiano/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here