Haz click aquí para copiar la URL

Milla 22: El escape

Acción. Thriller James Silva (Mark Wahlberg) es un experimentado agente de la CIA al que envían a un país sospechoso de actividad nuclear. El funcionario Li (Iko Uwais) llegó a la embajada estadounidense buscando intercambiar información sobre material radioactivo robado a cambio de su traslado seguro a los Estados Unidos. A Silva le asignan la peligrosa misión de transportarlo desde el centro de una ciudad hasta una pista de aterrizaje a 22 millas de ... [+]
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
28 de septiembre de 2018
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Silva es un experimentado agente de la CIA, enviado a un país sospechoso de actividad nuclear ilegal. Cuando el funcionario local, LI, llega a la embajada de los EE.UU. buscando intercambiar información sobre material radioactivo robado a cambio de su paso seguro a los EE. UU., Silva tiene la tarea de transportarlo desde el centro de una ciudad, en una peligrosa misión, hasta una pista de aterrizaje a 22 millas de distancia.


Un nuevo estreno con mucha acción llego a las salas, con no mucha expectativa de mi parte, los adelantos no eran interesantes, lo único que convocaba es que marca la cuarta colaboración entre el director Peter Berg y el actor Mark Wahlberg, después de El Sobreviviente, Horizonte Profundo y Día Del Atentado. Milla 22 fue lanzada en los Estados Unidos el 17 de agosto de este año, en Argentina llego el 27 de septiembre. Ha recaudado $ 57 millones en todo el mundo y recibió críticas desfavorables, Rotten Tomatoes por ahora le dio un 24% de aprobación.

Así con toda esa información que tenía asistí a verla el mismo día del estreno, a una función de las 22 hs en idioma original… y no me gusto.

Primero diré que todas las actuaciones son buenas, especialmente las de Mark Wahlberg (también es uno de los productores), Iko Uwais y Lauren Cohan, disfrute todas sus escenas.

Segundo, no es muy larga y pesada, solamente tiene una duración de 95 minutos.

Tercero, la fotografía de Jacques Jouffret y la música de Jeff Russo cumplen muy bien su trabajo, no memorable, pero lo realizan de manera correcta.

Cuarto (como medio puntaje), me gusto la segunda parte del film, porque tiene escenas de acción que están muy bien realizadas.


Pero lo que hunde a Milla 22: El Escape y hace que se convierta en una de las peores películas de este año son dos elementos: el guion y la dirección.

Lea Carpenter (basándose en un argumento de ella misma y Graham Roland), siendo su primer guion para cine, planteo una sinopsis simple... pero la desarrolla de un modo muy complicado, metiendo a la política… y me hizo perder en algunos momentos desapareciendo mi interés. Empieza a levantar a la hora de película, pero el final lo arruina por completo y me agarre la cabeza por la decepción. Espero que para la próxima, haga una mejor historia.

Pero ella queda libre de cargos, porque el director Peter Berg hace la peor parte. Aunque me gusto un plano, al comienzo, que va desde una vereda hasta un patio trasero de una casa, el abusa muchísimo de los cortes, todo el film tac-tac-tac, y lo filma desde muchos puntos de vista. Les doy un ejemplo, en una escena (después de los créditos de presentación) tenemos al personaje de Wahlberg en un café con otras tres personas y hay más de 30 cortes ahí, hasta tal punto que puede afectar la vista. Cuando lo estaba viendo, yo pensaba que no era necesario y si hubiera sido el director lo habría filmado de otra manera, con un travelling (en la que consiste en desplazar una cámara montada sobre unas ruedas para acercarla o alejarla al sujeto u objeto que se desea filmar), plano general (muestra un gran escenario o una multitud) o un primerísimo plano (es aquel que en un retrato va desde la frente del sujeto hasta la barbilla aproximadamente), eso hubiera sido más efectivo…


Pero no, decidieron hacerlo así y lo convirtieron en una de las peores propuestas de este año. Milla 22: El Escape tiene buenas actuaciones, fotografía y música correcta, un segundo acto que es de lo mejor, pero el guion y la dirección dejan a este estreno en un pozo muy profundo. Así que esta película no es una recomendación, pero si quieren entretenerse con algo de acción… vallan si quieren… pero yo diría que recorran unas millas y busquen algo más llamativo e interesante.

Nota: 3.5/10
Rojo, Pulgar Abajo.
7
19 de septiembre de 2018
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarto proyecto de la alianza Peter Berg con Mark Wahlberg después de "Marea Negra","El último Superviviente" y "Dia de Patriotas" y una quinta película en proyecto titulada "Wonderland". Para esta ocasión ha contado con un presupuesto de unos 35 millones de dólares y un rodaje en Bogotá (Colombia) imitando una ciudad de un país asiático ficticio.  El guión corre a cargo de Graham Roland y Lea Carpenter que declararon que querían hacer una trilogía.
Todo un gran entretenimiento desenfrenado es lo que nos ofrece Milla 22, persecuciones, tiroteos, explosiones y luchas cuerpo a cuerpo muy bien filmadas y con un final bastante inesperado para lo que suelen ofrecer este tipo de películas de Hollywood, por lo que sus 95 minutos de duración se pasan sin darte cuenta.

Aparte de Wahlberg tenemos a Iko Uwais la estrella de acción indonesia muy conocido aquí por sus patadas y puñetazos en las películas de "The Raid"(Redada Mortal 1 y 2) , también tuvo un pequeño papel en "La Guerra de las Galaxias: Episodio VII - El despertar de la fuerza", el incombustible John Malkovich y Lauren Cohan muy conocida por la serie Walking Dead. Peter Berg también tiene una pequeña aparición.

Tiene un ritmo parecido a los films de Bourne, Jack reacher y en menor medida a Misión Imposible, aunque también me ha recordado un poco a aquella película ochentera de Clint Eastwood titulada "Ruta Suicida" (The Gauntlet) o "16 Calles" de Richard Donner por tener que llevar a un personaje a salvo del punto A al punto B.

Peter Berg demuestra una vez más su habilidad  para crear dinámicas secuencias de suspense y acción desenfrenada.
Destino Arrakis.com
4
5 de octubre de 2018
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mundo sin demasiadas complicaciones como es el de las habituales movies de acción de Mark Wahlberg Peter Berg ha pretendido meter un guión realmente tan complicado que ni él mismo puede salir del embrollo.

Cuanta más sofisticación le pretenden dar a la película, en más ridículo cae la historia, donde nada es "lo que parece-pero tampoco lo que es-aunque sin dejar de serlo-es más de lo que piensas y al mismo tiempo te sorprenderá pero no te encantará-porque lo que crees que es-no lo es-es otra cosa".
Jugando a tal rompecabezas estamos ante una de las más decepcionantes pelis de Walhberg,quien en honor a la verdad había empezado a enderezar su carrera diez años o así con títulos previsibles, pero interesantes.
No obstante su interpretación aquí no es para tirar voladores, pues es repetitiva y esperable, no así como Iko Iwais quien está espantoso en un rol hecho para otro tipo de actor más creíble en tales empresas.
Mafias, sonidos de torniquetes, aviones irreales, un equipo táctico, espías y un batiburrillo de cosas más, absolutamente inconexas llenan la hora y media más larga y una de las más aburridas, por qué no decirlo de mi vida. El otoño comienza aburrido en el cine, espero que más adelante siga mejor. Pero esta película es laberínticamente absurda, tanto en la política sin sentido, como las patéticas interpretaciones y una fantasmal dirección.
Todo lo que pasa es previsible y muy poco original. Los villanos de manual y las coreografías de peleas absurdas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el final sin final, en el que el chino espía de los rusos se ríe en la cara de Walhberg está pidiendo una segunda parte, claro, pero afortunadamente no todos los deseos se cumplen, espero que éste no se haga.
Porque si así de mala fue la uno, donde los villanos ganan ni quiero ver una secuela.
6
30 de junio de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas es complicado, por no decir imposible, rodar películas de espías sin caer en algún cliché, lugar común o sin que ciertas escenas, ciertos giros, ciertos desenlaces no recuerden a tal o cual otra cinta. “Milla 22” lo consigue durante gran parte del metraje haciendo algo de trampa, jugando la carta del desconcierto, de marear al espectador y dosificarle la información para que no sabiendo de qué va la trama, no pueda comparar y criticar. Así, formamos parte de un enrevesado juego a tres bandas, cinco bandas, seis bandas… yo qué sé cuantas bandas, en el que a duras penas entendemos qué pasa en la escena, prácticamente es imposible saber en qué continente estamos y no hay manera de saber en ningún momento qué es verdad o no.

Eso sí para endulzar el tema, Peter Berg nos ofrece dos regalos. Por un lado a Mark Wahlberg para centrar un poco las cosas y que sirva de faro en la niebla. Por otro lado, un nivel muy elevado de factura técnica en lo que es generar tensión, coreografiar las peleas y escenificar tiroteos de mucho nivel, muy realistas. La película es fría, directa, profesional, sin concesión a las emociones y, poco a poco, la bruma de tramas se va disipando y lo que queda es coherente y comprensible. A lo mejor no es innovador, a lo mejor no gusta a todo el mundo, pero es un argumento sólido y razonablemente fuera de lo habitual.

Entretiene. Te tiene intrigado y a pesar de los vaivenes, sabes que siempre tienes que seguir a Walhberg y él aclarará las dudas a hostias o a tiros. Por una vez, su ceño adusto e inexpresivo encaja en un papel que requiere poner cara de mala leche todo el metraje, al igual que al resto de compañeros de reparto, muy metidos en sus papeles de espías, matones o sicarios (lo de los sicarios sonrientes es un mito) ofreciendo ese aire de sobriedad, de minimalismo que uno espera del mundo del espionaje real, el alejado del glamour de Ian Flemming.
4
3 de octubre de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero de cuatro personas que hemos ido al cine a ninguno nos ha gustado, debe ser que como no somos muy entendidos, discrepamos con algunos criticos cinéfilos que le han dado mas de un 5. Dividiria la pelicula en dos partes, la primera mitad nos presentan a los protagonistas, nos presentan de que irá la pelicula, y hay un poco de rollo americanada/politiqueo sin accion ni trama interesante, y la segunda mitad está continuamente en un ritmo trepidante de accion tiroteo y muertes que es lo único que puede entretener de la pelicula, pero nada nuevo que no estemos cansados de ver en este tipo de peliculas, con un final predecible aunque para algunos que estaban despistados si han podido llevarse una sorpresa, pero en todos los casos hemos opinado que ni la primera mitad ni la segunda, ni el final han dejado buen sabor de boca como para decir que esta pelicula merece verla en el cine. Eso si, las escenas de accion y lucha son buenas y los actores han hecho su papel de forma correcta como viene siendo habitual. Algunos hubieramos querido que Ronda que trabaja de secundaria en la peli, hiciera lo que sabe hacer bien o que tuviera mas protagonismo...pero esta empezando y no lo hace mal, ha hecho su papel de forma muy decente, esperamos verla más y mejor, en esta reciente carrera en el cine que ha empezado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para