Haz click aquí para copiar la URL

Las muchachas de azul

Comedia Atendiendo a los clientes de los grandes almacenes, las vendedoras, con su uniforme azul, se desviven para servirles. Pero en sus jóvenes mentes, una idea supera todas: la caza de un marido. Ana, enamorada de Juan, que parece encontrarse muy bien en su condición de soltero. Olga tiene aspiraciones de más alto nivel, su novio debe ser propietario de un gran coche. Pilar aspira a ganar un concurso radiofónico. Y allí está también Álvaro, ... [+]
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
26 de noviembre de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
O mejor dicho, "Las muchachas que quieren ir de blanco". En cualquier caso comedia romántica de los años 50 que bebe mucho de la fórmula norteamericana, al estilo de "Cómo casarse con un millonario" (1953), aunque me temo que con algo menos de glamour, pese al esfuerzo de presentar una España limpia, risueña y colorida. La película, que funciona a base de pequeñas historias entrelazadas entre varias chicas y sus pretendientes o similar, puede pecar de irregular, excesivamente rosada, inocente o idealista si bien el tono castizo enlaza perfectamente con la situación ascendente de la España de finales de los años cincuenta.

Pese a lo dicho, el punto más fuerte de "Las muchachas de azul" no es el romántico sino el cómico, a lo que ayudan un excelente elenco de actores, en este caso masculinos con Fernando Fernán Gómez, Tony Leblanc, Antonio Ozores o José Luis López Vázquez. Sin ir más lejos, los tres últimos volverían a coincidir en "Los tramposos" (1959), también con Pedro Lazaga. Por su parte, el reparto femenino se limita a ofrecer principalmente unas caras bonitas, encabezas por Analía Gadé, en unos papeles quizás muy estereotipados. Tal vez la única que se salva es Ena Sedeño, como aguerrida madre de la protagonista.

De todos modos lo que me interesa es resultar es ese rol ambiguo de mujer supuestamente pasiva que está esperando que alguien se le declare pero que luego resulta que van a la "pesca" de marido, con caza mariposas incluido. Esta concepción doble es en realidad incoherente y no es posible defenderla al mismo tiempo sin caer en contradicción. Luego, ¿cuál es el papel femenino oficial durante el franquismo? Pues el natural, que es el que se sigue cuando no hay adoctrinamiento ideológico masivo, en este caso feminista-igualitario: el hombre "conquista" porque ella se deja "conquistar", es decir, va cediendo según vea.
7
18 de junio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La época en que en España se estilaban las comedias sentimentales sobres chicas románticas de condición unidas por una misma actividad. Aunque el conjunto es irregular, hay escenas bastante verídicas como aquella del principio en la que una clienta se pone pesada con la empleada interpretada por Vicky Lagos y al verlo su compañera Licia Calderón le echa un capote y le recuerda que está a prueba de momento y que el jefe la observa. Se aprovecha de manera interesante el paisaje urbano de Madrid, sobre todo en el paseo que dan al principio Analia Gadé y Fernando Fernán Gómez y cuando Vicky Lagos y Antonio Ozores cogen la moto para pasear también. La película cae simpática y muestra la habilidad de Lazaga en la descripción de los colectivos humanos, algo que siguió mostrando en películas posteriores como "Eva 63" y "Las secretarias" entre otras aunque ya con planteamientos distintos y desde luego con mayores pretensiones. A pesar de su ingenuidad, es una película que posee todavía cierto encanto y una aceptable mezcla de sencillez y naturalidad. Y destacan también el sentido del decoro y una gracia tonta que agrada.
3
25 de junio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Las chicas de azul, muy monas todas ellas, están como muy americanizadas, y luego la película en formato panorámico (muy pocas se hacían en España por entonces) y en color (muy pocas también). Se notaba que había presupuesto y lo que querían era competir con las películas americanas del mismo estilo: una comedia al uso, donde hay chicas monas y relatan amores.

Lo curioso de ver esta película hoy en día, es ver a un Fernando Fernán Gómez, aún joven, un Tony Leblanc secundario, pero muy bien, como los secundarios Antonio Ozores (jovencísimo) y José Luis López Vázquez, que ya le dan papeles un poco más "importantes".

Se nota la mano de la censura en algunos puntos, cuando recrimina al alcohol como algo muy malo, pero de forma sutil.
23 de agosto de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas producidas por la empresa Ágata Films de José Luis Dibildos en el contexto del cine español de fines de los años 50 son algo así como la expresión cinematográfica nacional no sólo de un determinado tipo de comedia blanca y optimista, a menudo situada en escenarios urbanos, y fabricada por los mismos años en Italia o en Hollywood, sino también la expresión cinematográfica de la España ideal a la que trataba de llegar el franquismo: liberados de las estrecheces de la primera posguerra, y con la ayuda del amigo americano, España llegaría por fin a equipararse con el resto de los países de Occidente en cuanto a desarrollo material, confort, ocio y consumismo. La llegada de la televisión en 1956 era un indicio de todos esos ideales, y un símbolo de una nueva época. Por supuesto, la realidad no era tan maravillosa, pero supongamos, entendamos, que las películas de Dibildos cumplían sueños, y permitían un determinado escapismo, y que a veces lo hacían con cierta fortuna.

Por desgracia, no es éste el caso de "Las muchachas de azul", un film muy flojo y ñoño que no me ha gustado, y que parece tener dos objetivos, hacer publicidad encubierta de "Galerías Preciados" y mostrar las estrategias de las mujeres jóvenes de Madrid para conseguir un novio. Por supuesto, ni estos grandes almacenes eran tan maravillosos, ni todas las mujeres madrileñas solteras estaban obsesionadas por conseguir un novio y casarse con él: es un largometraje sumamente machista, y a veces un poco misógino, que, de paso, vende una determinada visión del progreso, basada en el consumo y el ocio. Tan sólo el reparto, y las gracias de Antonio Ozores y José Luis López Vázquez, tampoco muy afortunados, así como los enanos de la pensión, hacen soportable esta comedia blanca, una comedia blanca con un fondo con mensaje mucho mayor de lo que parece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para