Haz click aquí para copiar la URL

La flecha rota

Western. Drama. Romance. Aventuras En 1870, el territorio de Arizona es escenario de cruentas luchas entre los blancos y los apaches, capitaneados por Cochise, que defienden palmo a palmo su territorio. En estas circunstancias, Tom Jeffords decide entrevistarse con Cochise para proponerle un tratado de paz. El jefe indio, impresionado por la audacia del joven, lo recibe en su campamento. La entrevista es fructífera y Cochise autoriza que el correo pueda pasar por sus ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
30 de marzo de 2008
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Delmer Daves ("El tren de las 3:10", 1957). El guión de Michael Blankfort se basa en la novela histórica "Blood Brothers" (1947), de Elliott Arnold. Se rueda en 1949 en escenarios naturales de CA (Alabama Hills, Inverson Ranch) y Arizona (Cathedral Rock, Flag Staff, Oak Creek Canyon y Old Tucson). Es nominado a 3 Oscar (guión, fotografía y actor reparto-Chandler). Producido por Julian Blaustein para la Fox, se estrena en "première" el 21-VII-1950 (EEUU).

La acción tiene lugar en Arizona entre 1870 y 1873. Tras el levantamiento apache de 1861, se viven cruentos enfrentamientos diarios entre indios y blancos. El joven Tom Jeffords (Stewart), solitario buscador de oro, es llamado a Tucson, donde el coronel Bernall le encarga la misión de visitar a Cochise (Chandler), jefe de los indios apaches chiricahua, para pedirle que permita el paso por sus tierras del jinete de postas (correo) que comunica Fort Bowie y Tucson.

El film suma los géneros de drama, romance y western, a los que añade elementos de acción, guerra e historia. Rompiendo con una larga tradición, el film trata con respeto a los indios. Resalta sus virtudes: apego a la tierra, lealtad, sentimientos humanitarios, etc. Muestra a Cochise como un líder inteligente, comprensivo y buen estratega militar. Denuncia los prejuicios racistas, defiende los matrimonios interraciales, apuesta por la convivencia y propone la igualdad de derechos.

El realizador desarrolla una narración fluida e intensa, a la que imprime un buen ritmo. Se basa en una historia interesante, construida con buen oficio, que incorpora hechos y personajes históricos (Cochise, Jerónimo, Tom Jeffords, general Howard), junto a otros de ficción (romance). El relato hace referencia a hechos del pasado (revuelta apache de 1861, batalla de Paso Apache de 1862), que permiten situar la historia dentro de un contexto amplio, realista y coherente, que le da densidad, fuerza y trascendencia. El personaje del general Oliver Otis Howard (Basil Ruysdale), sirve para dar relieve y confirmación autorizada a las posiciones del protagonista y del film. Añade una brillante puesta en escena, diálogos rotundos y movimientos colectivos muy bien diseñados. El film da lugar a dos secuelas: "Paz rota" (Sherman, 1952) y "Raza de violencia" (Sirk, 1954). Tuvo gran influencia en los westerns posteriores por lo que respecta al trato dado a los indios. Aprovecha las escenas bélicas para explicar, con planos generales y de detalle, el sentido estratégico y táctico de Cochise.

La música, de Hugo Friedhofer, aporta una hermosa partitura (21 cortes) de viento, que suma temas dramáticos, emotivos solos de clarinete y flauta y un sutil tema de amor. La fotografía, de Ernst Palmer, en color, combina escenarios de acción y lucha, composiciones ideadas para dar cabida a escenas intimistas y románticas y planos explicativos de los sentimientos de ternura que embargan a los indios y al público. Es uno de los mejores westerns de Daves.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flecha rota es mucho mejor que Lanza rota. Flecha rota es mucho mejor que los westers que rodó el marido de Debra Paget. Flecha rota está a la misma altura que la mejor peli a favor de los indios. James Stewart es el mejor en su oficio y en cualquier oficio. Da el aire de un personaje sereno en busca en paz con todos. La amistad entre el indio y el blanco marcará el principio de una bonita amistad. Delmer Daves el amigo de Harold Lloyd demuestra que era un todo terreno de mucha calidad y poco valorado para muchos junta letras.
RONNIE JAMES DIO (CUENTA BLOQUEADA)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este western protagonizado con acierto por el gran James Stewart es más bien una historia de amor entre dos personas de distinta raza, y junto a ello la búsqueda de la paz entre indios y norteamericanos. Tal vez sea una de las primeras películas donde se trata a los indios de una manera diferente a lo habitual en aquellos años cincuenta.
El film se ve con interés gracias al buen hacer de Delmer Daves, una historia con un fondo excelente, una interpretación adecuada y una bellísima fotografía en escenarios naturales. Para poder disfrutar de todo lo anterior es casi imprescindible visionar esta producción en versión original en inglés, ya que el DVD comercializado en la actualidad (2011), tiene un doblaje al castellano nefasto, lo cual da a los personajes una desnaturalización muy notable, echándose de menos el doblaje original de 1951 a pesar de los años transcurridos desde entonces.
Es lamentable que estas producciones que pertenecen a un cine llamado clásico y que hicieron historia dentro del mundo cinematográfico, se tengan que ver en versión española de una forma tan poco atractiva e incluso casi transformada en otra película por culpa de esos doblajes tan poco acertados, pero, siempre o casi siempre, nos quedará el inglés con toda su naturalidad original a pesar de los subtitulos para los que no sabemos el idioma original.


José Antonio ZG
Jose Antonio ZG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las agrestes montañas Dragon de Arizona, tenía su asiento y su gran familia, un gran cacique indio a quien los blancos llamaban Cochise, pero entre los suyos era Cheis (Roble) por su fuerte contextura y por su capacidad para combatir y ganarse el respeto. Nacido aproximadamente en 1812, se dice que Cochise fue de los pocos líderes cuya influencia sobrepasaba a su propio clan Chokonen (el pueblo del sol naciente), que hacia parte de los Apaches Chiricahuas, y trascendía a los demás grupos que, aunque con otros nombres, también eran de la misma sangre.

No existe fotografía alguna tomada a Cochise -aunque por ahí circulan imágenes que se le atribuyen-, pero en una crónica escrita por el capitán J. A. Sladen, quien le conoció durante una conferencia de paz en 1872, éste le describe como “un hombre corpulento de seis pies de alto, tan recto como una flecha y muy bien proporcionado, pómulos altos, mirada clara y limpia, y una nariz romana. Caminaba con suma dignidad, inspirando en quienes le miraban respeto e intimidación”. Quien mejor le recuerda con su figura, es su hijo Naiche, de quien sí existen fotografías auténticas.

De su cordial y profunda relación con el americano Thomas Jeffords -quien serviría de puente para los diálogos de paz que, tras diez años de guerra, sostendría con el general Oliver Howard- y de sus esfuerzos por preservar los acuerdos contra las desavenencias que causaban los grupos disidentes, se ocupa la película que, Delmer Daves, ha dirigido con el título “FLECHA ROTA”, en alusión al simbólico gesto de paz que, en algún momento del filme, asume Cochise.

Complementada con un romance, al parecer ficticio, en el que Jeffords se enamora profundamente de la guía espiritual de la tribu conocida como Sonseeahray (Sol de la mañana), la película discurre como una historia de carácter pacifista, que reivindica la sensatez, dignidad y disposición que, en la realidad, mantenían ciertas tribus americanas a las que, el cine y otros medios, se habían empeñado en desacreditar para justificar el arrasamiento de que habían sido víctimas.

Basado en la novela “Hermano de sangre” que Elliot Arnold (1912-1980) publicara en 1947, el guión fue escrito por el notable escritor Albert Maltz, quien por hallarse entre Los Diez de Hollywood, debió usar como testaferro a Michael Blankfort, y se logró que, “FLECHA ROTA”, fuera uno de los primeros filmes en enfrentarse a la verdad histórica por tantos años escamoteada.

La frase que Ben Slade (personaje al que representa el gran Will Geer) le dice a Jefford antes de que parta hacia su encuentro con Cochise, es de profundo significado: “Si le ves no le mientas, no le mientas absolutamente en nada, pues sus ojos saben leer tu corazón”.

Aludiendo a este filme, Philip French escribía: “ “Flecha Rota” podría interpretarse como un alegato en favor de la tolerancia racial en el plano interno, y en favor de la coexistencia pacífica en el plano internacional”. Más que cierto, el filme y su personaje abogan por la Unicidad.

Afortunada interpretación de James Stewart, como el admirable intermediario que solo toma partido por la paz y la justicia. Encantadora y sensitiva la jovencita Debra Paget como el ser que se suma a la integración racial. Y con mucho carácter, Jeff Chandler, para dar vida a ese líder al que la historia por fin le hace justicia.

“”FLECHA ROTA”, no es solo una buena película. También es una historia justa y verdadera.

Título para Latinoamérica: "LA FLECHA ROTA"
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de noviembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western dirigido por el gran Delmer Daves con ciertos tintes históricos sobre la guerra con los apaches dirigidos por su Caudillo Cochise y los intentos de los americanos de conseguir un tratado de paz, tratado que vulneraban por un lado los renegados apaches con Gerónimo a la cabeza y por otro los americanos que querían vengar alguna muerte o simplemente querían apropiarse de sus tierras en busca de oro o de asentarse en sus ricos territorios ancestrales.

Gran caracterización de Jeff Chandler en el papel de Cochise, y gran intento por parte de Delmer Daves de recrear la vida de los apaches y sus costumbres aprovechando para ello la historia de amor entre el vaquero y la india, James Stewart y la exótica Debra Paget.

Buen guión, buena fotografía con decorados naturales intercalados con artificiales, los adelantos en las técnicas aprovechando el color, y la gran cantidad de extras y de actores amerindios para autentificar la historia, aunque Chandler poco tenía de indio americano.

Notable, 8.
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow