Haz click aquí para copiar la URL

Los cuatrocientos golpes

Drama Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando ... [+]
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
28 de septiembre de 2007
63 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largo de Truffaut, inspirado en referencias autobiográficas. El guión es de Truffaut y de Marcel Moussy. Se rueda en Paris, entre el 10-XI-1958 y el 5-I-1959. Gana 2 premios de Cannes (director y OCIC) y es nominado a 2 Oscar (film lengua no inglesa y guión). Dedicado a André Bazin, editor de "Cahier de Cinèma" y producido por Truffaut, se estrena el 4-V-1959 (Festival de Cannes).

La acción principal tiene lugar en París en 1957/58. Es la primera entrega de cinco sobre la vida de Antoine Doinel, de 12 años, hijo de una pareja disfuncional, con problemas conyugades de estabilidad y fidelidad. Antoine se encuentra en la difícil etapa de la adolescencia y necesita cariño y apoyo. Le gusta la libertad, la independencia, el cine, las marionetas y la lectura. No le gusta ni el colegio ni la gimnasia.

La película extiende una mirada sensible y tierna sobre la adeolescencia y sus problemas. Adopta los postulados de la "nouvelle vague", como el realismo, la sencillez y sobriedad narrativa, el humor sutil, la renuncia a la artificiosidad y al efectismo, la objetividad del relato y un grato tono artesanal. Truffaut, Godard, Rohmer, Resnais, Chabrol, Rivette y otros miembros del movimiento, aportan al cine francés un fuerte impulso, nuevos bríos e ideas renovadoras. El personaje principal está definido con acierto. Sus relaciones con los padres, maestros, condiscípulos y amigos, complejas y diversas, son objeto de un cuidadoso análisis, más recio y profundo de lo que parece. Hay que prestar atención a las indicaciones que el realizador asocia a pequeños detalles, gestos en apariencia poco trascendentes y reacciones contenidas. Las imágenes de Truffaut son portadoras de una rica y densa información, que reclama la atención del espectador. Apasionado de la cultura, Truffaut rinde homenaje al cine ("Paris nos pertenece", Rivette; "Cero en conducta", Jean Vigo; "Ciudadano Kane", Welles) y a la literatura (Balzac). Analiza instituciones sociales tan importantes como la familia, la escuela, los servicios sociales para menores, etc.

La música, del cantautor Jean Constantin, se presenta en fragmentos breves. Se basa en un motivo central melancólico y en variaciones del mismo. Destacan los temas "Prólogo", "École buissonnière", "Trinité et Finale", "Balzac et gymnastique" y otros. La fotografía, de Henri Decae, se rueda en los lugares de la acción y ofrece un eficaz y acertado trabajo de cámara, con planos picados, reflejos en cristales, giros, imágenes congeladas, "travellings" y filmaciones máquina en mano.

Película de notable valor documental. Trata temas todavía de actualidad y mantiene su capacidad de fascinación. Imprescindible para cinéfilos.
5
11 de enero de 2011
85 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es fácil ponerse en el lugar del protagonista Antoine. Hace 50 años las cosas eran absolutamente diferentes y el entorno en el que malvive el protagonista adolescente no tiene nada que ver con el actual, la Historia en su constante ir y venir en ciclos nos ha colocado en otro lugar. No quiero decir lo típico, que ha envejecido mal, no, Truffaut señala su momento presente, a su manera, seguramente a través de una mirada autobiográfica, y eso siempre está bien cuando el contenido es atractivo. Y la verdad, la vida del niño/adolescente y su particular drama, sin raíces, sin cariño, sin afecto familiar, es un tema que por sí mismo poco tiene de atractivo. El sufrimiento del niño es evidente y cuesta creer que un actor de su edad sea tan efectivo, tan bueno. El director francés debe tener buena culpa de ello, hace las cosas bien y ante esa realidad nadie debería oponer razón alguna. Sin embargo, yo personalmente pido más.

Debo confesar que sólo la insistencia de FA me ha colocado ante "Los 400 golpes", sólo por mi curiosidad cinéfila, por la misma historia del cine. Mi respeto por los títulos mayores hace que caiga una y otra vez en recomendaciones como esta, hay que verlo todo, desde luego. Aún así, me cuesta ponerle más de un cinco, una película que tengo clarísimo que no volveré a ver raramente puedo valorarla mejor, soy incapaz de tener en mayor consideración los principios básicos de los que se constituye la Nouvelle Vague y de los que mejor muestra ofrece "Los 400 golpes". Yo sólo veo una película más, normalita, correcta, insisto, una como tantas que no volveré a ver y que de la que a buen seguro recordaré poca cosa.

Puede que yo sea de otra generación, puede que sea eso, si hubiera vivido en ese concreto momento de la Historia, en ese diente de sierra, me enternecería tanto con la figura de Antoine, la haría mía, de una época vivida, y entonces la puntuación se dispara. Qué le vamos a hacer, en el año 59 Luisito no estaba en este planeta, y el mayo del 68 para mí está en los libros, yo seguía sin estar por aquí. De manera que reconozco que me sorprende su valoración tan elevada. De hecho lo único que me ha gustado es que el niño finalmente alcance el mar, la escena final es bien bonita, el triunfo de una metáfora, eso sí, bien poca cosa.
6
17 de octubre de 2009
55 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó muchísimo la actuación del niño, realmente se luce mostrando dotes dramáticas reales. Bellamente filmada y con una hermosa fotografía es una película muy linda. La narración clásica permite entender la historia a la perfección y comprendo que en el momento de su estreno habrá generado mucho ruido porque muestra la parte oscura de una familia disfuncional, algo que no era usual por aquellas épocas. Todos nos sentimos alguna vez como Doinel cuando fuímos niños. Mal queridos, indefensos, confusos, y claro que también soñamos con poder huír de todo eso y crear nuestro propio destino. Pero lejos, lejísimos está de ser una obra maestra. Es un film que merece ser visto pero sin mayores expectativas.
8
12 de marzo de 2007
41 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antoine Doinel no es solo un personaje creado a partir de la mente de Truffaut y retazos de su propia infancia, Antoine Donel es una parte de cada uno de nosotros, una parte de cada una de esas personas que ansian desatarse de lo cotidiano, de deshacerse de sus deberes y de buscar más allá una nueva vida que vivir y un nuevo punto desde el cual comenzar. Y Truffaut retrata a la perfección esos pequeños rasgos en el rostro y el carácter del joven Doinel, un muchacho que, arrastrado por las consecuencias y rehuyendo ese extraño clima de hostilidad que le rodea, decide reemprender desde cierto punto su pequeño pedazo de existencia.

El relato que ofrece el realizador galo en su debut como cineasta que luego depararía grandes obras, es tan sosegado, triste y desconsolador como pocos, pues consigue crear un lúgubre ambiente alrededor de los hechos que pretende retratar, aunque siempre sazonados con esos sutiles tintes cómicos que nada mal le vienen a la obra.

Parece mentira que a estas alturas y, viendo lo visto, películas como "Los cuatrocientos golpes" de Truffaut sigan perdurando en la mente del espectador y sacando sus arraigadas emociones como el primer día. Pero así es, puesto que susodicha cinta es un emotivo alegato al volver a empezar y un brillante trabajo sobre esos pequeños vestigios que pueden llegar a cambiar la infancia si no se hallan las medidas adecuadas.
Cine sentido y con un perfecto punto amargo, contrapuesto a esa vivaracha banda sonora que, mezclada con las soberbias imágenes, ofrece uno de los mejores debuts de la historia. Cine para vivir. Cine para recordar.
9
31 de agosto de 2007
36 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una sociedad vive dormida en su propia complacencia, sumida y lastrada por unos valores que cree eternos e indestructibles suele caer en el anquilosamiento. En esta situación siempre aparece alguien que intenta dar un golpe de timón a la situación y así despertar alguna conciencia.

Este es el rol que asume Truffaut al realizar "Los cuatrocientos golpes". Lo que el director muestra es un canto a la libertad y a la rebelíon contra los establecido. Lo que hace el personaje de Antoine Doinel no es gamberrismo, es un desafío a la autoridad en toda regla. No queriendo vivir una vida impuesta por otros sólo tiene un sueño, poder ver el mar.

Esta utopía funciona en dos niveles: por un lado el hecho de que el mar sea algo tan inmenso, tan inconcreto da a entender lo duro de la realización y al mismo tiempo se presenta como el símbolo de la libertad, de lo que no se puede encorsetar.
Por otro lado esta utopía se presenta como la busqueda de una realización no material. Nuestro protagonista no esta interesado en el valor de lo que roba, es solo un escalafón en su camino hacia algo más grande que el cliché materialista de su sociedad.

Todos estos valores tuvieron eco y su eclosión en la revolución del Mayo del 68 francés. Por eso, en estos tiempos donde se está produciendo una involución conservadora de valores, resulta un soplo de aire fresco ver este film. Toda una lección para los jovenes de hoy, que deberían aprender que la rebeldía inherente a su edad no consiste en beber hasta caer en coma sino que le deben dar un propósito, un fín.

Lo mejor: A pesar de la seriedad de la propuesta sabe combinar humor y drama de forma excelente.
Lo peor: Que se vea como las simples aventuras de un gamberro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Such a Long March
    2022
    Dominique Loreau
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para