El submarino (Das Boot)
1981 

7.7
24,033
6 de septiembre de 2007
6 de septiembre de 2007
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una de las mas brillantes operas primas del cine moderno, Das Boot, un intenso drama bélico sobre un grupo de hombres excepcionales que nos acompañan y nos hacen compartir su claustrofóbico periplo en el U-96 durante dos magnificas horas y media.
Haciendo volver a la vida el cine de submarinos, Petersen le da un nuevo giro a este género como es mostrar escenas desde el interior, algo que le da un toque más "mágico" al escenario bajo el fondo marino, nos regala una autentica maravilla visual con gran energía y fuertes dosis de autentico cine bélico emulando a los clásicos.
Durante todo el film sus protagonistas nos hacen sufrir el drama del U-96, con un reparto realmente impresionante, destacando a Jürgen Prochnow en el papel del capitán del U-Boot.
Con una gran banda sonora y un excelente apartado técnico, Das Boot es una de las obra maestras del cine bélico naval, una autentica delicia germana no sobre un barco, sino sobre sus hombres.
Haciendo volver a la vida el cine de submarinos, Petersen le da un nuevo giro a este género como es mostrar escenas desde el interior, algo que le da un toque más "mágico" al escenario bajo el fondo marino, nos regala una autentica maravilla visual con gran energía y fuertes dosis de autentico cine bélico emulando a los clásicos.
Durante todo el film sus protagonistas nos hacen sufrir el drama del U-96, con un reparto realmente impresionante, destacando a Jürgen Prochnow en el papel del capitán del U-Boot.
Con una gran banda sonora y un excelente apartado técnico, Das Boot es una de las obra maestras del cine bélico naval, una autentica delicia germana no sobre un barco, sino sobre sus hombres.
13 de febrero de 2009
13 de febrero de 2009
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi modo de ver “Das Boot” es una película más que estupenda por muchos motivos:
• Deja aparte el maniqueísmo tan presente en muchas películas de americanos-o-ingleses buenos y listos versus alemanes-malos-tontos. De esta manera, este filme pertenece al bloque de películas como “Tiempo de amar, tiempo de morir”, “La cruz de hierro” y “El puente”, con la particularidad de que ésta última y “Das Boot” son producciones alemanas.
• Se trabaja sobre una excelente fotografía de Jost Vacano, y un buen guión, que sigue el libro de Lothar G. Buchheim, auténtico best-seller en Alemania. El personaje del periodista interpretado por Herbert Grönemeyer, viene a ser un alter ego de Buchheim. Cabe decir, no obstante, que los efectos especiales no son los mejores de la Historia: eran los que había en la época que se rodó (1981).
• La música, hablando en plata, es una de mis bandas sonoras favoritas de toda la Historia del Cine. ¡Es, buf, el summum! Klaus Doldinger da en el clavo jugando una y otra vez con la melodía, presente a lo largo de la película, y en escenas destacadísimas de la película la música es esencial para hacernos partícipes de la tensión dramática. Curiosamente, la banda sonora de la versión del director es peor que las de la primera versión de 1981, porque altera el orden de los temas sin respetar la secuencia cronológica, si bien incluye trozos de la versión original (en alemán) donde la tensión de los momentos más destacados aparece en toda su crudeza.
• Hay que reconocer, no obstante, que “Das Boot” adolece de algunos fallos: el primero es el tufillo a políticamente correcto que destila la película: la cruz gamada no aparece en ningún momento (se cosió –sí, se cosió—la bandera alemana inclinando además el mástil todo lo posible para conseguir que ese símbolo no se viese en los momentos en que el submarino entra y sale del puerto; en los uniformes la mencionada cruz gamada es una especie de mancha); luego, hay diálogos increíbles (¡a buenas horas iban a meterse tanto con Göring o con Hitler en un submarino en guerra) y, en general, se sigue lo que fue la política oficial de la RFA (recordemos que la película es de 1981) de que los culpables eran los nazis y los alemanes eran, a lo sumo, unos perjudicados (una interpretación que arranca de lo que sostuvo Talleyrand en el Congreso de Viena allá por 1814: el culpable era Napoleón y Francia la damnificada)...
• Los actores están muy bien, y transmiten muy bien las estrecheces que se sufrían en los submarinos: Jürgen Prochnow hace el papel de su vida (en cierta manera le fue contraproducente: creo que a todos nos pasa que cuando le vemos en otros filmes, nos acordamos del Herr Kaleun); el cantante metido a actor Herbert Grönemeyer no lo hace nada mal...y destacan Klaus Wenneman (oficial ingeniero), el tremendo actorazo Erwin Leder que encarna al austríaco Johann, y Otto Sander que interpreta a Thomsen.
En definitiva, una gran película.
• Deja aparte el maniqueísmo tan presente en muchas películas de americanos-o-ingleses buenos y listos versus alemanes-malos-tontos. De esta manera, este filme pertenece al bloque de películas como “Tiempo de amar, tiempo de morir”, “La cruz de hierro” y “El puente”, con la particularidad de que ésta última y “Das Boot” son producciones alemanas.
• Se trabaja sobre una excelente fotografía de Jost Vacano, y un buen guión, que sigue el libro de Lothar G. Buchheim, auténtico best-seller en Alemania. El personaje del periodista interpretado por Herbert Grönemeyer, viene a ser un alter ego de Buchheim. Cabe decir, no obstante, que los efectos especiales no son los mejores de la Historia: eran los que había en la época que se rodó (1981).
• La música, hablando en plata, es una de mis bandas sonoras favoritas de toda la Historia del Cine. ¡Es, buf, el summum! Klaus Doldinger da en el clavo jugando una y otra vez con la melodía, presente a lo largo de la película, y en escenas destacadísimas de la película la música es esencial para hacernos partícipes de la tensión dramática. Curiosamente, la banda sonora de la versión del director es peor que las de la primera versión de 1981, porque altera el orden de los temas sin respetar la secuencia cronológica, si bien incluye trozos de la versión original (en alemán) donde la tensión de los momentos más destacados aparece en toda su crudeza.
• Hay que reconocer, no obstante, que “Das Boot” adolece de algunos fallos: el primero es el tufillo a políticamente correcto que destila la película: la cruz gamada no aparece en ningún momento (se cosió –sí, se cosió—la bandera alemana inclinando además el mástil todo lo posible para conseguir que ese símbolo no se viese en los momentos en que el submarino entra y sale del puerto; en los uniformes la mencionada cruz gamada es una especie de mancha); luego, hay diálogos increíbles (¡a buenas horas iban a meterse tanto con Göring o con Hitler en un submarino en guerra) y, en general, se sigue lo que fue la política oficial de la RFA (recordemos que la película es de 1981) de que los culpables eran los nazis y los alemanes eran, a lo sumo, unos perjudicados (una interpretación que arranca de lo que sostuvo Talleyrand en el Congreso de Viena allá por 1814: el culpable era Napoleón y Francia la damnificada)...
• Los actores están muy bien, y transmiten muy bien las estrecheces que se sufrían en los submarinos: Jürgen Prochnow hace el papel de su vida (en cierta manera le fue contraproducente: creo que a todos nos pasa que cuando le vemos en otros filmes, nos acordamos del Herr Kaleun); el cantante metido a actor Herbert Grönemeyer no lo hace nada mal...y destacan Klaus Wenneman (oficial ingeniero), el tremendo actorazo Erwin Leder que encarna al austríaco Johann, y Otto Sander que interpreta a Thomsen.
En definitiva, una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi modo de ver la película podría considerarse una sucesión de escenas impactantes: la fiesta del principio y cómo acaba en desmadre; la salida del submarino; el primer ataque en que casi son ellos los cazados; el ataque al convoy y cuánto les cuesta zafarse; el paso por Gibraltar y cómo son descubiertos; la emergencia desde las profundidades... y el final. Insisto en que la música ayuda tremendamente a que sean vividas con gran emotividad.
El doblaje al español adolece de desbarajustes: hacia el final de la película, cuando emergen después de pasarlo fatal en las profundidades y logran poner en marcha las máquinas, el oficial ingeniero dice una frase, emocionado, que en el doblaje español del “Director´s cut” la traducen como “¡Sabía que funcionaría!”; en la versión subtitulada de la misma versión emitida por el Canal + era “¿Quién dice que la mermelada no da fuerzas?”; en la versión subtitulada del DVD del “Director´s cut” optan por la traducción de la traducción inglesa (no puedo indicar ahora qué dicen exactamente)... y en la versión doblada de 1981, a su vez, también dicen otra cosa.
Podría interpretarse también que hay otro personaje, clave, que aparece a mitad de película: el sónar, por el cual los submarinos pasaron a ser auténticos cazadores cazados.
El doblaje al español adolece de desbarajustes: hacia el final de la película, cuando emergen después de pasarlo fatal en las profundidades y logran poner en marcha las máquinas, el oficial ingeniero dice una frase, emocionado, que en el doblaje español del “Director´s cut” la traducen como “¡Sabía que funcionaría!”; en la versión subtitulada de la misma versión emitida por el Canal + era “¿Quién dice que la mermelada no da fuerzas?”; en la versión subtitulada del DVD del “Director´s cut” optan por la traducción de la traducción inglesa (no puedo indicar ahora qué dicen exactamente)... y en la versión doblada de 1981, a su vez, también dicen otra cosa.
Podría interpretarse también que hay otro personaje, clave, que aparece a mitad de película: el sónar, por el cual los submarinos pasaron a ser auténticos cazadores cazados.
10 de junio de 2012
10 de junio de 2012
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso: existen 3 versiones, una de 98 minutos, otra de 150 y la íntegra creo que se emitió en forma de mini- serie de 3 capítulos en TV y dura como 4 horas.
Creo que la más adecuada para la primera vez es la de 98 minutos.
Qué barbaridad! Creo que la he visto 5 ó 6 veces. Es una de mis películas preferidas, esta contada desde el bando alemán. Las actuaciones son excelentes (mirad bien las caras de esos tipos cuando tienen prolemas), la ambientación, el realismo y los detalles técnicos son absolutamente reales. Nunca suscede nada imposible o fantasioso. Es muy,muy fiel a la realidad ya que puedes incluso sentir el hedor a pies y a podredumbre que se respira ahí dentro.
Te sientes muy identificado con los tripulantes, ninguno es un héroe y eso se echa en falta en el cine bélico americano al que estamos acostumbrados.
No quiero hacer una crítica muy larga: Es una joya bastante desconocida, antibelicista y que si te gusta el cine bélico o de submarinos prepárate porque no verás muchas otras como esta.
Creo que la más adecuada para la primera vez es la de 98 minutos.
Qué barbaridad! Creo que la he visto 5 ó 6 veces. Es una de mis películas preferidas, esta contada desde el bando alemán. Las actuaciones son excelentes (mirad bien las caras de esos tipos cuando tienen prolemas), la ambientación, el realismo y los detalles técnicos son absolutamente reales. Nunca suscede nada imposible o fantasioso. Es muy,muy fiel a la realidad ya que puedes incluso sentir el hedor a pies y a podredumbre que se respira ahí dentro.
Te sientes muy identificado con los tripulantes, ninguno es un héroe y eso se echa en falta en el cine bélico americano al que estamos acostumbrados.
No quiero hacer una crítica muy larga: Es una joya bastante desconocida, antibelicista y que si te gusta el cine bélico o de submarinos prepárate porque no verás muchas otras como esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final.
6 de enero de 2014
6 de enero de 2014
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finalmente, pude volver a ver después de 32 años la para mí mejor película sobre submarinos de la historia y una de las cinco mejores películas de guerra de todos los tiempos. Una soberbia puesta en escena. Una magistral dirección y manejo de cámaras para hacerle sentir al espectador como si estuviera dentro de un U-boat alemán durante la IIa. Guerra Mundial. La precariedad de instrumentos, el amontonamiento como si estuvieran dentro de una lata de sardinas, la solidaridad imprescindible para cada movimiento de la nave submarina, especialmente cuando para sumergirse más rápidamente deben correr todos a proa (magistral). Las películas "hollywoodenses" sobre submarinos parecen sacadas de un parque de diversiones al lado de la cruda realidad que muestra sin tapujos "Das Boot". La única contra es que una vez más advierto que evidentemente el creador de la obra se enamora de ella a tal punto que pierde la objetividad. Me refiero al Corte del Director que visioné de casi 3 hs. y media de duración. Me pareció que la versión para el cine de casi una hora menos estaba mejor lograda, mejor equilibrada y sin bache alguno. En esta versión larga, me pareció que en algunas partes sobraban minutos y la trama se hacía reiterativa. Y esto se encuadra en la histórica lucha de los directores con los grandes estudios cuando estos últimos los obligan a cortar las películas para hacerlas "más comerciales" y los directores se resisten porque sienten que están estropeando su obra maestra. Pasó ya con Erich Von Stronheim y "Greed" (Avaricia), con Orson Welles y "The Magnificent Ambersons", con Francis Ford Coppola y "Apocalypsis Now". Pues bien, tanto en el caso de "Apocalypsis Now" como en "El Submarino" pude ver ambas versiones y me parece que la tijera del estudio lejos de perjudicar las películas las benefició ampliamente. En fin, es un interesante debate, aunque me parece de toda lógica que un director al enamorarse de su creación pierda la objetividad y sienta que cada toma es esencial, siendo que el espectador cuando ve la versión corta, lejos de sentirse perjudicado, lo agradece ampliamente.
14 de agosto de 2012
14 de agosto de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué decir de esta obra maestra que no hayan mencionado los anteriores aficcionados! Petersen rodó la mejor película sobre submarinos jamás realizada y nunca superada. Pero hay más; "Das Boot", film claustrofóbico donde los haya, reflexiona sobre lo que une a los seres humanos en situaciones extremas como es una guerra: el compañerismo desinteresado, la generosidad, el liderazgo, el heroismo. Da igual que conflicto sea o a que bando pertenezcas, en todas las guerras el ser humano es capaz de lo peor pero también de lo mejor, de una entrega absoluta al colectivo al que pertenece con el fin último de proteger a tus compañeros y cumplir la misión; ejemplos de ello se ven en todas las películas de guerra, tanto de la WWI (Sin novedad en el frente), la WWII (La Cruz de Hierro, Salvad al soldado Ryan, El arpa birmana) o Vietnam (Platoon). Y "Das boot" es otro magnífico ejemplo de fraternidad entre soldados.
Los tripulantes del submarino no pretenden escalar peldaños en el ejército, ni en el partido nazi, sólo pretenden sobrevivir y cumplir con su capitán, un increíble Jurgen Prochnow, de magnética personalidad, un buen líder.
Con respecto a la película, mencionar que su guión es perfecto, la descripción de los personajes soberbia, está rodada con excelente pulso por un Petersen en estado de gracia, con escenas antológicas: el torpedeamiento del convoy en el Atlántico Norte, con un cielo naranja de las llamas; las angustiosas escenas de las cargas de profundidad y del silencio para no ser descubiertos; esas escenas épicas, apoyadas en la magnífica BSO de Klaus Doldinger, en las que el submarino y su capitán en la torreta cabalgan sobre un mar embravecido..... y la dramática última escena, no podía acabar de otra manera, que recuerda a la escena final de "Duelo en la alta Sierra".
¡Y pensar que originalmente iba a ser una serie de TV! En el cine ví la original de 1981 y luego la versión del director en los años 90; ambas son magníficas. Las sensaciones que transmiten son la que provoca el buen cine; estamos ante una obra maestra.
Los tripulantes del submarino no pretenden escalar peldaños en el ejército, ni en el partido nazi, sólo pretenden sobrevivir y cumplir con su capitán, un increíble Jurgen Prochnow, de magnética personalidad, un buen líder.
Con respecto a la película, mencionar que su guión es perfecto, la descripción de los personajes soberbia, está rodada con excelente pulso por un Petersen en estado de gracia, con escenas antológicas: el torpedeamiento del convoy en el Atlántico Norte, con un cielo naranja de las llamas; las angustiosas escenas de las cargas de profundidad y del silencio para no ser descubiertos; esas escenas épicas, apoyadas en la magnífica BSO de Klaus Doldinger, en las que el submarino y su capitán en la torreta cabalgan sobre un mar embravecido..... y la dramática última escena, no podía acabar de otra manera, que recuerda a la escena final de "Duelo en la alta Sierra".
¡Y pensar que originalmente iba a ser una serie de TV! En el cine ví la original de 1981 y luego la versión del director en los años 90; ambas son magníficas. Las sensaciones que transmiten son la que provoca el buen cine; estamos ante una obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here