Haz click aquí para copiar la URL

La Bohème

Musical. Romance Adaptación cinematográfica de la famosa ópera de Puccini. París, primera mitad del siglo XIX. Cuatro amigos comparten un ático cochambroso. El grupo lo forman el poeta Rodolfo, el artista Marcelo, un músico alegre llamado Schaunard y el filósofo desprendido y un poco gruñón Colline. Los cuatro son bohemios y pobres pero llenos de pasión y con muchas ganas de vivir. En Nochebuena deciden irse al Café Momus para celebrarlo. Este hecho ... [+]
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de septiembre de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las operas más populares tanto de su autor Puccini (1858-1924) como en general, llevada con notable acierto por Dornhelm a la gran pantalla, asumiendo los riesgos que ello conlleva de no dejar contentos ni a unos ni a otros.

A uno que no es gran conocedor del genero operistico le parece acertado, si se hace bien y este es el caso, acercar al gran público la opera a través del cine. Con una buena producción y fotografía el director, muy experto en rodajes televisivos, sabe articular y dosificar los mecanismos cinematográficos para ajustar el ritmo y enriquecer visualmente la música de Puccini. Acierta también y se agradece al elegir a auténticos cantantes de opera para encarnar los personajes. El subtitulado nos obliga a una vez entendidos los textos, a un segundo (o varios, si uno es fan) visionado, para poder disfrutar la simbiosis de música e imagen más relajados.

Hecho de menos sin embargo un mayor riesgo artístico en los escenarios donde transcurre la acción, donde no acaba de apostarse ni por una propuesta realista como el interior del café en el segundo acto ni por algo netamente teatral como el tercero, y la iluminación, plana y repetitiva deja bastante coja las posibilidades dramáticas de una obra concebida en pleno romanticismo.
2
19 de mayo de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada género de arte tiene sus propias características. Así, por ejemplo, en una novela el autor puede dedicar muchas páginas y capítulos para ir desarrollando la psicología de sus personajes, mientras que esa misma novela trasladada al teatro necesita concentrar su dramatismo en efectos escénicos resumidos en dos o tres actos.

Pues bien, aquí se trata de adaptar una ópera al séptimo arte. La ópera expresa los sentimientos humanos por medio de largas arias, duetos y coros que poco a poco van calando y profundizando musicalmente en los oídos del espectador. Mientras que el cine es pura acción visual que necesita una buena dirección, guión y montaje para hilvanar la trama y dotarla de sentido en los ojos del espectador.

Sin embargo en esta película se limitan a filmar a unos actores cantando. Cambian repetidamente de planos y desdibujan los colores pretendiendo dar una mayor profundización al ambiente. Pero lo único que consiguen es un aglomerado que resulta desvaído y aburrido.
3
7 de diciembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es solo el playback (al que uno podría acostumbrarse si encuentra otros alicientes) lo que impide que el cine sea un fácil canal para la ópera. Es el ultranaturalismo del medio cinematográfico lo que se da de bofetadas con el medio operístico que narrativamente es torpe como un elefante bailando El lago de los cisnes. La opera apenas tiene valores narrativos, se limita a dar un realce dramático incomparable a determinados momentos de una historia que, si uno quiere percibir correctamente, tiene que conocer por otro medio. La interpretación de los cantantes suele ser mala pero es que, cuando un personaje tiene que cantar un supuesto diálogo y otro asistir impasible a él como un plantón durante varios minutos, una interpretación creíble sería imposible hasta para el mismísimo Laurence Olivier. La flauta mágica de Bergman, Don Giovanni de Losey (a los que yo añadiría El castillo de Barbazul de Powell) son excepciones a una regla inapelable: Si no te acercas a la adaptación con aire renovador, limitando y acotando claramente tus objetivos y desde luego, desechando por principio que tu obra vaya a ser sustitutivo de acudir al teatro, el resultado es tan pobre como en la mayoría de las que existen, incluso las que firman prestigiosos directores de escena operísticos, como Zeffirelli. Es una falacia, un mero eslogan comercial, eso de que las películas sobre óperas sirven para atraer nuevos públicos. En este caso concreto, la iniciativa de la productora no consiste más que en intentar convertir en ingresos de taquilla el glamour de estrella similar a las cinematográficas que tiene Ana Netrebko. Cualquier retransmisión o grabación televisiva de una representación real sobre las tablas de cualquier teatro tiene más valor que este tipo de productos. Aquí sólo se sostienen la música de Puccini, la voz de Netrebko… es decir, elementos que uno apreciaría igual o mejor mirando en dirección contraria a la pantalla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para