La ola
7.4
85,331
Drama
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. (FILMAFFINITY)
15 de junio de 2012
15 de junio de 2012
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Buenos días. Soy un maestro guay, bla bla bla bla filosofía de pacotilla bla bla bla.
-Pues nosotros somos unos adolescentes de 16 años que nos expresamos como si fuéramos unos psicólogos argentinos con 6 Masters. Pero curiosamente, aunque somos super maduros y supercultos, tenemos menos personalidad que un nabo y en dos días nos volvemos nazis y bla bla bla bla bla bla.
-Pues yo soy el espectador y zzzzzzzzzzzzz
No comprendo como le pueden poner semejante nota a un tostón intelectualoide, plagio de tres mil películas anteriores tipo "Club de los poetas muertos".
-Pues nosotros somos unos adolescentes de 16 años que nos expresamos como si fuéramos unos psicólogos argentinos con 6 Masters. Pero curiosamente, aunque somos super maduros y supercultos, tenemos menos personalidad que un nabo y en dos días nos volvemos nazis y bla bla bla bla bla bla.
-Pues yo soy el espectador y zzzzzzzzzzzzz
No comprendo como le pueden poner semejante nota a un tostón intelectualoide, plagio de tres mil películas anteriores tipo "Club de los poetas muertos".
10 de abril de 2009
10 de abril de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el visionado de esta película mi cerebro no paraba de procesar información y razonarla. Intentaba posicionarme en la situación de los diferentes personajes y empezaron las confrontaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ola era buena para muchos, gente renegada, sin objetivos, sin aspiraciones... La ola les daba un motivo para vivir, les hacía felices, les hacía felices el que por fin contaran para algo, que su aportación fuera importante y lo más importante, ser reconocidos y defendidos por el resto.
Luego estaba el resto, una minoría, con principios fuertes e individualistas (que también se podrían catalogar de egoistas en algún caso) que no se dejaban llevar por este movimiento y por tanto, pasan a ser el enemigo y a sentirse excluido del resto.
¿Por qué no han podido convivir juntos? Por lo que nos mueve a todos, el miedo a lo diferente. Los dos grupos han visto peligrar su modus vivendi y eso no es de agradar.
La respuesta es esa, el miedo a lo diferente es la esencia del conflicto. La ola podría tener ese componente de unión de grupo, de solidaridad mutua, y los demás grupos podrían haber continuado con su forma de vivir, pero no ha sido así.
Otra cosa curiosa es que el profesor en ningún momento les ofrece ninguna ideología política, la ideología de ola se basa estrictamente en el grupo y en líder. La cual cosa hace pensar, la masa no sigue una ideología, sino a alguien que la defienda, alguien que le diga qué han de hacer (esto se ve claramente al final de la pelicula).
Luego estaba el resto, una minoría, con principios fuertes e individualistas (que también se podrían catalogar de egoistas en algún caso) que no se dejaban llevar por este movimiento y por tanto, pasan a ser el enemigo y a sentirse excluido del resto.
¿Por qué no han podido convivir juntos? Por lo que nos mueve a todos, el miedo a lo diferente. Los dos grupos han visto peligrar su modus vivendi y eso no es de agradar.
La respuesta es esa, el miedo a lo diferente es la esencia del conflicto. La ola podría tener ese componente de unión de grupo, de solidaridad mutua, y los demás grupos podrían haber continuado con su forma de vivir, pero no ha sido así.
Otra cosa curiosa es que el profesor en ningún momento les ofrece ninguna ideología política, la ideología de ola se basa estrictamente en el grupo y en líder. La cual cosa hace pensar, la masa no sigue una ideología, sino a alguien que la defienda, alguien que le diga qué han de hacer (esto se ve claramente al final de la pelicula).
8 de diciembre de 2008
8 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede desdeñar que la película está cargada con todos los elementos de éxito del cine norteamericano de acción, enganchando al público con un ritmo frenético y rápidos movimientos de cámara.
No obstante, si hay algo que debería juzgar a esta película es su guión y temática, así como lo que da de pensar al espectador al salir de cine y su nivel de realismo. El problema es que en todo esto se queda un poco floja.
En lo que concierne al realismo se me antoja demasiado "naif": plantear que un experimento así podría dar lugar en la Alemania actual a un nuevo sistema totalitario se me antoja muy surrealista, por lo menos tal y como lo plantea la película. No cuestiono los acontecimientos ocurridos en California en el 67, pero habría que estudiar bien el caso. El tiempo (4 días!) así como lo estereotípico de los personajes hace que todo esto sea demasiado simple para tratar un tema tan complejo.
Por último, y tal vez lo que sea más importante a la hora de pasar un buen rato en el cine: fráncamente todo es demasiado previsible...
Sobre la temática lo cierto es que decepciona bastante que se hable tanto de esta película solo por la temática que trata. Me parece maravilloso y en cierto sentido asombroso que la sociedad alemana acostumbrada a tratar estos temas como tabús, vaya en masa al cine para ver estas peliculas, pero es triste que otras películas como la mejicana "la zona", con un estilo y temática paralela pero mucho más logradas pasen sin pena ni gloria entre la crítica.
No dejo de resaltar con todo esto que la película sirva a modo de manual sobre la teoría de como surgen los nacionalismos, extremismos, etc, ... pero decepciona que gran parte de la crítica se la lleve el hecho de que sea una pelicula alemana, y no tanto por su calidad.
No obstante, si hay algo que debería juzgar a esta película es su guión y temática, así como lo que da de pensar al espectador al salir de cine y su nivel de realismo. El problema es que en todo esto se queda un poco floja.
En lo que concierne al realismo se me antoja demasiado "naif": plantear que un experimento así podría dar lugar en la Alemania actual a un nuevo sistema totalitario se me antoja muy surrealista, por lo menos tal y como lo plantea la película. No cuestiono los acontecimientos ocurridos en California en el 67, pero habría que estudiar bien el caso. El tiempo (4 días!) así como lo estereotípico de los personajes hace que todo esto sea demasiado simple para tratar un tema tan complejo.
Por último, y tal vez lo que sea más importante a la hora de pasar un buen rato en el cine: fráncamente todo es demasiado previsible...
Sobre la temática lo cierto es que decepciona bastante que se hable tanto de esta película solo por la temática que trata. Me parece maravilloso y en cierto sentido asombroso que la sociedad alemana acostumbrada a tratar estos temas como tabús, vaya en masa al cine para ver estas peliculas, pero es triste que otras películas como la mejicana "la zona", con un estilo y temática paralela pero mucho más logradas pasen sin pena ni gloria entre la crítica.
No dejo de resaltar con todo esto que la película sirva a modo de manual sobre la teoría de como surgen los nacionalismos, extremismos, etc, ... pero decepciona que gran parte de la crítica se la lleve el hecho de que sea una pelicula alemana, y no tanto por su calidad.
19 de enero de 2016
19 de enero de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un ejemplo más de un tema que pudo haber sido extraordinario pero termina cayendo en los clichés de la peor manera. Me explico:
Los primeros minutos vemos como un grupo de jóvenes son sometidos por el profesor a que sepan qué es una dictadura y lo que implica. Es en dos días que los chicos ya se sienten unidos y "bajo ideales" que ni siquiera los vemos. No se explica alguna teoría, filosofía. Me refiero en sus clases. Lo que nos muestra la película es lo más sencillo y elemental. Por lo que no me puedo creer que estos adolescentes (muy idiotas deben ser) son manipulados con tanta facilidad.
Dicho sea de paso todo está lleno de facilismos: al inicio se nos muestra a esta "juventud perdida" en fiestas y uno ebrio tiene que decir "nosotros no tenemos ideales, no luchamos por nada". Digamos que esa idea es buena, es cierto, la post modernidad y sus consecuencias. Pero, hombre, les aseguro que en la vida real en dos días no nos vamos a pasar como vándalos odiando a todos y poniendo graffitis en todos lados. Es patético, al borde de lo exagerado.
No hay un desarrollo de personajes a fondo, o un estudio psicologico de alguno de los personajes principales. Solo se concentra en los clásicos niños que sus papás no les hacen caso.
¿Cómo es posible que se cometa un suicidio porque sintió que eso era todo para él? ¿En realidad logramos sentir o ver lo que ese chico vivía por "la ola"? Es muy muy superficial. Demasiado digerible para el público.
La puesta en escena es casi de videoclip: edición violenta, cortes rápidos, música pop rock altisima, imagen brillosa o luminosa. Es como una pelicula hollywoodense hecha en Alemenia (también términos de guión). Definitivamente Hitler se volvería a suicidar (Si es que en verdad lo hizo) si viera este bodrio. Probablemente con otro guión la idea hubiera sido un éxito. Hubiera sido Haneke, caramba.
Los primeros minutos vemos como un grupo de jóvenes son sometidos por el profesor a que sepan qué es una dictadura y lo que implica. Es en dos días que los chicos ya se sienten unidos y "bajo ideales" que ni siquiera los vemos. No se explica alguna teoría, filosofía. Me refiero en sus clases. Lo que nos muestra la película es lo más sencillo y elemental. Por lo que no me puedo creer que estos adolescentes (muy idiotas deben ser) son manipulados con tanta facilidad.
Dicho sea de paso todo está lleno de facilismos: al inicio se nos muestra a esta "juventud perdida" en fiestas y uno ebrio tiene que decir "nosotros no tenemos ideales, no luchamos por nada". Digamos que esa idea es buena, es cierto, la post modernidad y sus consecuencias. Pero, hombre, les aseguro que en la vida real en dos días no nos vamos a pasar como vándalos odiando a todos y poniendo graffitis en todos lados. Es patético, al borde de lo exagerado.
No hay un desarrollo de personajes a fondo, o un estudio psicologico de alguno de los personajes principales. Solo se concentra en los clásicos niños que sus papás no les hacen caso.
¿Cómo es posible que se cometa un suicidio porque sintió que eso era todo para él? ¿En realidad logramos sentir o ver lo que ese chico vivía por "la ola"? Es muy muy superficial. Demasiado digerible para el público.
La puesta en escena es casi de videoclip: edición violenta, cortes rápidos, música pop rock altisima, imagen brillosa o luminosa. Es como una pelicula hollywoodense hecha en Alemenia (también términos de guión). Definitivamente Hitler se volvería a suicidar (Si es que en verdad lo hizo) si viera este bodrio. Probablemente con otro guión la idea hubiera sido un éxito. Hubiera sido Haneke, caramba.
31 de marzo de 2020
31 de marzo de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El grave defecto de esta película es que, pese a pretenderse dirigida contra el adoctrinamiento autoritario, en realidad está concebida como historia para dar miedo, para asustar (con el coco del fascismo), y no para hacer pensar. El punto de partida resulta mucho más inteligente que el desarrollo: un profesor, decepcionado por no haber podido dar a sus alumnos el tema del anarquismo y tener que impartir en cambio el del autoritarismo, intenta que los chicos comprendan en la práctica lo cómodo y reconfortante que puede resultar dejarse abrazar por el masaje autoritario, practicar la confianza ciega en el líder, usar uniformes, saludos y símbolos, y acostumbrarse a excluir lo discordante y a dar la espalda a quienes estén fuera del grupo o pretendan funcionar con otras ideas.
A partir de ahí, la historia opta discurrir por los terrenos más zafios y trillados: los abducidos por la novedosa forma de afrontar la vida (que, sin duda, prueba ser muy reconfortante en algunos aspectos) se salen de madre de muchas y exageradas formas, con lo que queda claro que desviarse de la rutina establecida no produce más que monstruos y que hay que agarrarse a las servidumbres más familiares por mucho asco que les tengamos.
Para la gente que piensa, no hay mejor manera de despreciar el nazismo que leer Mein Kempf, pero ningún gobernante quiere seres pensantes, quieren gente que retroceda ante cualquier cartel que ponga prohibido. Y eso es esta película: un simple cartel que pone prohibido.
A partir de ahí, la historia opta discurrir por los terrenos más zafios y trillados: los abducidos por la novedosa forma de afrontar la vida (que, sin duda, prueba ser muy reconfortante en algunos aspectos) se salen de madre de muchas y exageradas formas, con lo que queda claro que desviarse de la rutina establecida no produce más que monstruos y que hay que agarrarse a las servidumbres más familiares por mucho asco que les tengamos.
Para la gente que piensa, no hay mejor manera de despreciar el nazismo que leer Mein Kempf, pero ningún gobernante quiere seres pensantes, quieren gente que retroceda ante cualquier cartel que ponga prohibido. Y eso es esta película: un simple cartel que pone prohibido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here