Amanecer rojo
4.2
3,517
Bélico. Acción. Ciencia ficción
Un ejército formado por tropas comunistas de la Unión Soviética, Cuba y Nicaragua invade y destruye una pequeña localidad del estado norteamericano de Colorado, provocando la III Guerra Mundial. Un grupo de jóvenes con un alto espíritu patriótico consigue huir y preparar un rápido contraataque. (FILMAFFINITY)
14 de febrero de 2019
14 de febrero de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es. Uno vuelve a ver muchos años después esta guerrilla contra los rusos que han invadido América, y no puede dejar de darse cuenta de que la película no es demasiado buena.
Pero de todas maneras, pesa más el recuerdo de haberla visto de niño, cuando uno no veía los defectos cinéfilos y simplemente se divertía mucho con estos chavales que forman una fuerza de resistencia. Bajando mucho el listón, y por supuesto con el factor nostalgia muy presente, hace que vea el film con otros ojos.
"Amanecer rojo" es, desde este punto de vista, un simple divertimento que sirve para echar el rato sin pretensiones, donde importa poco la suspensión de incredulidad (¿una invasión de tropas en plena guerra fría nuclear?).
Está plagada de caras conocidas de la época, desde la pareja de "Dirty dancing" hasta un Charlie Sheen muchos antes de echar a perder su carrera.
Bebe de muchos otros clásicos de la época, como las series "V" y "El equipo A" (salvando las diferencias argumentales). Tiene el estilo que tanto nos gustaba a los que crecimos en esos maravillosos años. Y ese es su único encanto y valor. Para cualquier otra persona que no fuera niño o adolescente en los 80, le parecerá un bodrio.
Yo le doy un 5 y mi visto bueno, que me siento generoso.
Pero de todas maneras, pesa más el recuerdo de haberla visto de niño, cuando uno no veía los defectos cinéfilos y simplemente se divertía mucho con estos chavales que forman una fuerza de resistencia. Bajando mucho el listón, y por supuesto con el factor nostalgia muy presente, hace que vea el film con otros ojos.
"Amanecer rojo" es, desde este punto de vista, un simple divertimento que sirve para echar el rato sin pretensiones, donde importa poco la suspensión de incredulidad (¿una invasión de tropas en plena guerra fría nuclear?).
Está plagada de caras conocidas de la época, desde la pareja de "Dirty dancing" hasta un Charlie Sheen muchos antes de echar a perder su carrera.
Bebe de muchos otros clásicos de la época, como las series "V" y "El equipo A" (salvando las diferencias argumentales). Tiene el estilo que tanto nos gustaba a los que crecimos en esos maravillosos años. Y ese es su único encanto y valor. Para cualquier otra persona que no fuera niño o adolescente en los 80, le parecerá un bodrio.
Yo le doy un 5 y mi visto bueno, que me siento generoso.
29 de septiembre de 2022
29 de septiembre de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que hay, por mucha intrahistoria que intenten darle al filme, por mucha generación joven que vendiesen, por mucho conflicto geopolítico y bla, bla, bla...va a ser que no.
Es un panfleto y punto.
1) AMERICA FUCK YEAHH. Nos atacan, matan a nuestros seres queridos PORQUE TODOS QUIEREN ASESTAR EL GOLPE DEFINITIVO A AMERICA y encima nos hacen tener que movernos de nuestras casas. Pero ah, pobres idiotas NO AMERICANOS, no han tenido en cuenta que la juventud americana tiene un control exacto de las armas. No hay miedo, no hay temor a los muertos ni a la guerra. Tú nos jodes, nosotros te matamos.
¿Problemas psicólogicos? Eso para los pobres europeos que luchaban antes de que nosotros entrasemos en la segunda guerra mundial.
¿Vietnam? Platoon y Taxi Driver están realizadas por cocaínomanos, eso no es realista.
Lo realista es esto. Todos perfectamente peinados, maquillados y con un conocimiento de armas dignos de los muchachos que nacieron en el país de Patton.
Y mira que detesto tanto los ismos de un lado como del otro (vamos que soy de esos que cree que Novecento es un gran filme hasta que a Bertolucci le da por congratular y abrazar el comunismo y me quedé a cuadros) pero esto es pura, pùra propaganda.
Y sinceramente, de la misma manera que hoy día, cuando algo es misándrico queda literalmente relegado a ser woke y demás, lo de este filme es igual. Woke no, pero es una AMERICANADA como una jodida capital.
Recomiendo el videoclip America de Rammstein, en cuatro minutos te explican y te ahorran el mensaje de la película de Milius.
Y ya no sólo por el mensaje, es que el filme tampoco es entretenido. Y los personajes de cartón. Punto.
Es un panfleto y punto.
1) AMERICA FUCK YEAHH. Nos atacan, matan a nuestros seres queridos PORQUE TODOS QUIEREN ASESTAR EL GOLPE DEFINITIVO A AMERICA y encima nos hacen tener que movernos de nuestras casas. Pero ah, pobres idiotas NO AMERICANOS, no han tenido en cuenta que la juventud americana tiene un control exacto de las armas. No hay miedo, no hay temor a los muertos ni a la guerra. Tú nos jodes, nosotros te matamos.
¿Problemas psicólogicos? Eso para los pobres europeos que luchaban antes de que nosotros entrasemos en la segunda guerra mundial.
¿Vietnam? Platoon y Taxi Driver están realizadas por cocaínomanos, eso no es realista.
Lo realista es esto. Todos perfectamente peinados, maquillados y con un conocimiento de armas dignos de los muchachos que nacieron en el país de Patton.
Y mira que detesto tanto los ismos de un lado como del otro (vamos que soy de esos que cree que Novecento es un gran filme hasta que a Bertolucci le da por congratular y abrazar el comunismo y me quedé a cuadros) pero esto es pura, pùra propaganda.
Y sinceramente, de la misma manera que hoy día, cuando algo es misándrico queda literalmente relegado a ser woke y demás, lo de este filme es igual. Woke no, pero es una AMERICANADA como una jodida capital.
Recomiendo el videoclip America de Rammstein, en cuatro minutos te explican y te ahorran el mensaje de la película de Milius.
Y ya no sólo por el mensaje, es que el filme tampoco es entretenido. Y los personajes de cartón. Punto.
4 de enero de 2024
4 de enero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre las más entrañables y bonitas películas del cine, no constará esta obra de John Milius (Conan El Bárbaro, 1982), particularmente por el belicismo falto de entendimiento que desprende desde su inicio. No pega ni con cola en las mentes más sosegadas y mansas, pues nos regala un escenario donde el decorado es la representación de la guerra con el adjetivo de bobalicona en todo su fulgor. No hay ni para darle coba al filme de Milius, porque en sí es mera propaganda de adeptos a las armas y trabajada únicamente para los vástagos de la personificación del gobierno estadounidense. Por suerte no sabía de su entidad, hasta que se me cruzó por la vista este pasquín de carácter agresivo y octavilla de tres al cuarto de muy poca consideración, que dirigió con peculiaridad un fascinado por las armas y la guerra. Si simula ser un filme de acción dentro del género donde prima la espectacularidad, esta obra de Milius va a la deriva en su demostración, como la pandilla de personajes interpretados lamentablemente menoscabado y deslustrado como quien no quiere la cosa. El público manda y reclama cine de calidad, eso en la década de los 80 imperaba, pero a Milius le encargaron una producción a su buen gusto para rivalizar con la talla de otros filmes bélicos, enfrentándose así a clásicos como Desaparecido en Combate o El Experimento Filadelfia, enclavadas en el marco del patriotismo menos lógico en el arte de la deprimente guerra. Amanecer Rojo es solo una más de tantas otras películas que no significan nada para el cinéfilo, pues si no la has visto no te pierdes el cero otorgado que como muchos así la puntuarían.
28 de octubre de 2023
28 de octubre de 2023
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Serías capaz de empuñar las armas para defender a tu propio país, en el caso de que éste fuera invadido por una potencia extranjera? O mejor aún, ¿tenemos derecho a defendernos si somos invadidos? No creo que en España muchos respondiesen con un sí al oír estas preguntas tan incómodas, pero, en fin, ésta es la premisa de partida para esta historia, que se sitúa en plena era Reagan (años finales de la Guerra Fría) y propone una Tercera Guerra Mundial en la que los Estados Unidos son invadidos por la URSS y sus aliados comunistas para imponer una ocupación militar y un régimen de terror, que, obviamente, es el único tipo de régimen que pueden imponer: colaboracionistas, delatores, fusilamientos, campos de concentración...
La película tiene un planteamiento apasionante y muy original; el guión está muy bien hecho, plantea cuestiones muy interesantes -cómo uno debe endurecerse si quiere sobrevivir en una situación límite y no prevista- y la dirección de Milius está a la altura. El tono es serio, duro y amargo, con algunos momentos más distendidos -la carta de amor que le escribe Ron O' Neal a su esposa, el enamoramiento que siente Lea Thompson hacia Powers Boothe- e incluso sarcásticos y jocosos, como cuando vemos que en el pueblo, ya ocupado por los soviéticos, proyectan en un cine "Alexander Nevsky", de Eisenstein, detalle que muestra la cinefilia del director, o en la secuencia donde unos soldados soviéticos visitan el Parque Nacional Arapaho y el que hace de traductor del inglés al ruso manipula a su antojo la traducción del cartel según sus previsibles prejuicios ideológicos. Las interpretaciones del reparto no son perfectas, pero también están a la altura, y los actores hacen un gran esfuerzo hablando en idiomas que no son los suyos: William Smith hablando en ruso y Ron O'Neal hablando en español.
Sólo por la majestuosa banda sonora de Basil Poledouris habría que darle un 10 a esta película, que une y mezcla varios tonos y géneros -película de adolescentes de los 80, "survival", política-ficción, cine bélico, "western", paso de la irresponsabilidad de la adolescencia a la responsabilidad de la madurez- y que, si no se ve con prejuicios y anteojeras (sí, como los del soldado ruso que visita el parque nacional y tergiversa el texto del cartel), no sólo es un film muy entretenido sino que puede considerarse perfectamente como una obra maestra con unos increíbles arranques de lirismo.
La película tiene un planteamiento apasionante y muy original; el guión está muy bien hecho, plantea cuestiones muy interesantes -cómo uno debe endurecerse si quiere sobrevivir en una situación límite y no prevista- y la dirección de Milius está a la altura. El tono es serio, duro y amargo, con algunos momentos más distendidos -la carta de amor que le escribe Ron O' Neal a su esposa, el enamoramiento que siente Lea Thompson hacia Powers Boothe- e incluso sarcásticos y jocosos, como cuando vemos que en el pueblo, ya ocupado por los soviéticos, proyectan en un cine "Alexander Nevsky", de Eisenstein, detalle que muestra la cinefilia del director, o en la secuencia donde unos soldados soviéticos visitan el Parque Nacional Arapaho y el que hace de traductor del inglés al ruso manipula a su antojo la traducción del cartel según sus previsibles prejuicios ideológicos. Las interpretaciones del reparto no son perfectas, pero también están a la altura, y los actores hacen un gran esfuerzo hablando en idiomas que no son los suyos: William Smith hablando en ruso y Ron O'Neal hablando en español.
Sólo por la majestuosa banda sonora de Basil Poledouris habría que darle un 10 a esta película, que une y mezcla varios tonos y géneros -película de adolescentes de los 80, "survival", política-ficción, cine bélico, "western", paso de la irresponsabilidad de la adolescencia a la responsabilidad de la madurez- y que, si no se ve con prejuicios y anteojeras (sí, como los del soldado ruso que visita el parque nacional y tergiversa el texto del cartel), no sólo es un film muy entretenido sino que puede considerarse perfectamente como una obra maestra con unos increíbles arranques de lirismo.
8 de agosto de 2007
8 de agosto de 2007
10 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de una idea bizarra (soviéticos y cubanos invaden los Estados Unidos), Millius construye un filme que se deja ver. La historia no es la bomba, pero los actores cumplen con gran profesionalidad y se da una imagen de la guerra bastante amarga.
¡Ah! Y buen trabajo de Harry Dean Stanton, que aprovecha las dos escenas en las que aparece como un campeón.
Eso sí: los villanos son dignos de "Rambo III".
En el mal sentido.
¡Ah! Y buen trabajo de Harry Dean Stanton, que aprovecha las dos escenas en las que aparece como un campeón.
Eso sí: los villanos son dignos de "Rambo III".
En el mal sentido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here