Haz click aquí para copiar la URL

Dublineses (Los muertos)

Drama El día de la Epifanía de 1904 está a punto de empezar una de las fiestas más concurridas de Dublín, la de las señoritas Morkan. Entre los invitados se encuentra Gabriel Conroy, sobrino de las anfitrionas y marido de la hermosa Gretta. Esa noche, los invitados disfrutan de una magnífica velada. Gabriel, muy enamorado de su esposa, observa su emoción cuando suena una antigua canción de amor. De vuelta a casa, Gretta le confiesa un secreto. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
16 de febrero de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Majestuosa, limpia, expresiva, ordenada y elocuente. Basada en la obra LOS MUERTOS de James Joyce, es de los quince relatos que componen DUBLINESES, el mejor resuelto literariamente, a la vez que mas significativo, convincente y revelador.

Una obra estructurada en torno a un baile, con desarrollo teatral. Su opulento elenco de actores, desarrolla un guion que ofrece una historia protocolaria, sobre comportamientos y actitudes de la alta sociedad de Dublín.

John Huston rodó esta película como colofón a una impresionante carrera cinematográfica; apoyado por su hija Anjelica, interpretando uno de los principales papeles.
8
17 de febrero de 2007
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El legado de Huston es la traslación a la gran pantalla de este extraordinario relato corto del magnífico autor irlandés James Joyce, titulado "Los muertos" y contenido de forma compendiadora en su magna obra "Dubliners".

De una belleza lírica y plástica casi al nivel de la obra literaria, Huston se rodea de un reparto coral y de un equipo casi íntegramente irlandés, si exceptuamos a su hijo Tony, que escribió este guión adaptado (el único que hizo en su vida) y de su hija Anjelica, interpretando el papel central de Gretta Conroy.

Huston, de sangre irlandesa adquiriría con el paso del tiempo la nacionalidad.

Si Joyce pretendió provocar una catarsis final con el último discurso del contrariado Gabriel Conroy (espléndido Donal McCann), cuando se dio cuenta de que aquel antiguo y adolescente amor de su esposa estaba a pesar de muerto, más vivo en la memoria que su presencia real, Huston consigue los mismos efectos catalizadores.

Y como describía literalmente Joyce: "...Su alma caía lenta en la duermevela al oír caer la nieve sobre el universo y caer la nieve, como el descenso del último ocaso, sobre todos los vivos y sobre los muertos...".

Mientras miraba por la ventana de su hotel caer la sempiterna nieve (símbolo de la muerte que sepultaba aquella vieja Irlanda encorsetada en las viejas convenciones decimonónicas), él meditaba sobre si deshacerse o no de Gretta, su mujer, como símbolo de aquella vieja Irlanda que enaltecía a los muertos más que a los vivos.

En aquel preciso momento en que el excelso tenor Bartell D'Arcy (Frank Patterson) entonaba "La joven de Aughrim", y Gabriel contemplaba a escondidas la palidez y la enigmática perplejidad dibujada en el rostro de su mujer, sintiendo un irrefrenable deseo por estar a solas con ella y decirle lo mucho que la amaba.

Sólo cuando Gretta le explica lo de aquel antiguo amante que murió de pena por sus separación, es cuando Gabriel comienza a demostrar sus inseguridades.

El final es apoteósico, de un derroche lírico imponente.

Creo que hay que leerse primero el relato para descubrir su magia. Si no, probablemente te parecerá, como en algunas opiniones de este foro, una película soporífera.

Es simplemente el legado de John Huston; su regalo de reyes por aquello de desarrollarse la trama durante la cena víspera de la epifanía, cuando los reyes de oriente acudían guiados por la estrella a adorar y reconocer al rey de los judíos.

I M P R E S C I N D I B L E.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estamos en 1906 en Irlanda, en vísperas del día de la epifanía, y las hermanas Conroy, tías del periodista del "The Daily Express" Gabriel Conroy (Donal McCann); tía Kate (Helena Carroll) y tía Julia (Cathleen Delany) y la sobrina de éstas Mary Jane (Ingrid Craigie) dan como cada año una cena conmemorativa a sus amigos de la ilustrada sociedad irlandesa, plagada de abogados, músicos, tenores, escritores, etc...

Las hermanas Conroy esperan impacientes la llegada de su sobrino en compañía de su mujer Gretta (Anjelica Huston) que por fin se presentan en sociedad.

Con la llegada del último de los invitados,el borrachín incorregible Freddy Malins (soberbio Donal Donnelly), da comienzo la cena llena de sesudos, pretenciosos y clasistas conversaciones sobre las excelsidades de los diversos tipos de arte; escritura, pintura, y sobre todo de la música y el canto lírico, pues no en vano cuentan entre sus invitados con un ilustre tenor de renombre, Bartell D'Arcy (Frank Patterson), además de que las dos ancianas y su sobrina sean unas verdaderas apasionadas del tema.

Hacia el final de la cena-fiesta llena de improvisados bailes de sociedad arreglados por las hermanas Conroy, D´Arcy interpreta una bella canción titulada "La joven de Aughrim", lo que provoca un suspiro embellecedor en el rostro de Gretta, ante la atenta y clandestina mirada de su marido, Gabriel, que se percata a escondidas del asunto.

Gabriel desea estar a solas con su mujer en la habitación de su hotel, y cuando por fin lo consiguen, ésta le confiesa que al escuchar aquella última canción su cuerpo no puedo por menos que estremecerse al recordar la presencia de un antiguo amante de adolescencia, a quien su obligada separación terminó por matar de amor.

Gabriel comienza a mostrarse inseguro y parafrasea las últimas palabras del Gabriel literario del relato corto "Los muertos", en la obra "Dubliners" de James Joyce.

ESPECTACULAR.
9
16 de marzo de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirado de verdad, no sé si la intención última de Huston fue adaptar a James Joyce a la pantalla lo más fielmente posible, pero en último caso, su testamento cinematográfico es una lección de buen hacer, al margen de que la historia sea más o menos interesante, que yo creo que no lo es mucho, a estas alturas del nuevo siglo, pero se ve el oficio y el buen hacer, el tempo cinematográfico es perfecto, de lo mejor que he visto en cine nunca. La progresión hacia ese final tormentoso es excelente, y los actores no parecen actores, sino irlandeses de carne y hueso de aquella época, ... todo esto después de vista, porque cuando la estás viendo te absorbe sin darte cuenta en una espiral melancólica.
9
3 de agosto de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una deliciosa adaptación al cine del cuento "Los muertos" (The dead) de James Joyce, publicado en 1914 en el libro de cuentos "Dublineses" (Dubliners), y última película del gran director John Huston. Una reunión anual en una casa de la clase media de Dublin al principio del siglo, con perfectas actuaciones y cierta nostalgia romántica del pasado, del paso del tiempo y del amor. Una obra de arte, una simple reunión social y un epílogo sobre recuerdos. Para ver.
8
29 de octubre de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El legendario John Huston se despidió del cine con una obra a la altura de su leyenda. Una película de extrema sencillez pero de compleja ambigüedad donde el realizador de “El Halcón Maltés” tiene la oportunidad de redimirse y de hacer una reflexión sobre los recuerdos del pasado que cada uno de nosotros tenemos impresos.

La película de Huston está basada en un relato corto de James Joyce en su obra “Dublineses”, donde un grupo de aristócratas irlandeses se reúnen en una mansión para celebrar la Nochebuena. Pero uno de los invitados, una mujer resulta que acaba por recordar con la velada y con el canto de una de las anfitrionas unos oscuros y amargos recuerdos del pasado que la persiguen y que son imposibles olvidarlos.

Bajo este simple y original planteamiento, reside una obra de mastodóntica y descomunal fuerza. Sus ochenta minutos de duración son increíbles, y nos dejan completamente saciados. No cabe duda que el testamento de Huston está rodeado de un cuidado y de un mimo exquisito.

Es muy probable que muchos de sus actores no nos suenen, pero todos ellos están soberbios, con marcados rasgos y de distinta personalidad cada uno. La ambientación y fotografía merecen un punto aparte, pues de ahí reside el mayor encanto del film.

Su primera hora nos sumerge en la fiesta de Navidad con un alto grado de interés, donde somos testigos de habladurías, gustos y deseos de todos los implicados. Su línea argumental se hace muy agradable de seguir, sin decaer en ningún momento.

Ya en sus últimos veinte minutos, el personaje de una magnánima Angelica Huston recuerda los fantasmas de su pasado de los que no se puede desquitar, donde hay cabida para una profunda y vigorosa reflexión sobre el amor y la vida.

El legado de Huston es una cinta de lo más sencilla, pero con todos sus aspectos técnicos cuidados hasta el más mínimo detalle, algo notorio en su encomiable ambientación y en su extremo y voraz mensaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para