Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jose bastida
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente muestra de los temas principales del cine de Herzog: Los efectos devastadores del progreso, la asunción cínica del cine como maquinaria que contribuye a la catástrofe (recordemos que Fitzcarraldo o Aguirre no sólo narran la demencia sino que la realizan en el proceso de grabación mismo) la representación del hombre moderno como un salvaje que sólo atiende a su propia causa y la imposibilidad de comunicación entre los individuos que terminan sucumbiendo a sus alucinaciones y destruyéndose a sí mismo. A ello hay que añadir una poderosa representación de la naturaleza como la única fuerza constante ante la que siempre fracasa la obstinación humana.
Una observación: de acuerdo a esta exposición general del cine de Herzog convendría advertir sobre posibles formas de interpretar la cinta. Desde luego se trata de una crítica de la catástrofe que el poder económico y tecnológico de las sociedades occidentales ocasiona en la tierra y su incapacidad para dialogar con las culturas primitivas. Sin embargo no hay que considerarla un alegato de defensa a la naturaleza. Herzog defiende en este caso una cultura frente a otra depredadora, normalmente se limita a denunciar las mistificaciones del discurso civilizatorio, pero nunca defiende a la naturaleza. La naturaleza es siempre una fuerza que permanece tan impasible como inextricable y junto con la locura y la depravación humanas constituye la única verdad objetiva e infinita. La protección del sueño de las hormigas verdes y las investigaciones en busca de combustible en el suelo australiano no son sino caras distintas del mismo miedo mítico de los hombres a la naturaleza y la misma ansia de control para aplacarlo. El choque entre ambas tradiciones narrativas parece ser para Herzog el anticipo de la muerte evocando así los versos de Eliot:
El infinito ciclo de las ideas y de los actos,
infinita invención, experimento infinito,
Trae conocimiento de la movilidad, pero no de la quietud;
Conocimiento del habla, pero no del silencio;
Conocimiento de las palabras e ignorancia de la Palabra.
Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia,
Toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,
jose bastida
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La interpretación de Alfredo Landa me parece magistral y decisiva en su carrera. Sin duda es mucho más que un disfraz de profesor decimonónico lo que aporta al personaje de Blas de Otamendi. En general hay también un extraordinario elenco de actores.
Por otra parte Garci capta muy bien ese ambiente de la España de provincia. Como cineasta ha plasmado de forma espectacular la atmósfera de la novela realista y naturalista del siglo diecinueve. Leer a Galdós, a Clarín o a Blasco Ibañez resulta casi imposible sin que te venga a la mente alguna escena de esta y otras cintas como "El abuelo" o "You're the one.
Sigamos ahora con las comparaciones, tan odiosas como entretenidas: Que se califique a esta película de "rancio clasicismo" y de "discurso autolaudatorio" y que obras como "Volver" de Almodóvar se consideren primorosas me parece una impostura atribuible a la falta de independencia y de respeto propias de la industria de la cultura cinematográfica
jose bastida
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow