Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Cordoba
Críticas de Ale Rearte
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de la ilustradora y autora de comics Nine Antico, pasó por el My French Film Festival, ese tipo de operas primas que se destacan por la suavidad y estilo que comienzan a marcar una carrera como directora. Playlist es una película donde la insatisfacción y un mundo sin colores se muestran en pleno pico de cambios de la vida adulta de Sophie, en donde cada golpe parece alejarnos de los sueños en una juventud a punto de dejar de serlo, mientras tanto, la música corre.

Sophie, interpretado con delicadeza por Sara Forestier, es una piba que trabaja de mesera en un buen restaurante y esta a punto de dejarlo para cumplir el sueño de laburar en una editorial y así, en algún momento publicar sus fanzines e historias dibujadas por ella. Pero algunos vínculos no son lo que parecen, y en pleno proceso de cambios, los golpes pueden ser bajos. Los contextos y su espacio personal empiezan picar disgustando sus pequeños logros, desempleo, desamores, deseos, perdidas y fracasos comienzan a ser ingredientes conflictivos para la personaje. La propuesta en blanco y negro que trae la directora, atrapa una visión de un mundo decolorado, natural y muy parecido al nuestro, con un contexto de personajes que parecen insatisfechos y sin colores en la vida.

Durante su camino, Sophie se rodea de hombres que intentan ser indiferentes ante ella, hombres de distintas edades que justamente son calificados o tachados de un posible romance o búsqueda de un breve amor por su parte. Es muy curioso como, cada masculino no cumple con la ilusión romántica que se plantea la personaje, cada cual puede rodear tanto el patetismo como la inutilidad de sus acciones. Cabe remarcar que la música es su gran conexión, con sus momentos tristes, ocasiones románticas, aventuras con amigas o inspiración artística. Sin embargo, en la línea de la vida, habrá palos en la rueda que obstaculizan o replantean sus momentos de gloria, que finalmente, le darán un sentido.

La ilusión del amor y el deseo llegara en su momento, como un acto de transformación de si misma, o quizás en paralelo al encuentro con ella misma y su arte. Es así como se forma Playlist, una tragicomedia contemporánea que habla de nosotros mismo, los jóvenes que dejamos de ser jóvenes intentado no dejar morir los sueños.
Ale Rearte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de las cataratas de controversias que alejaron a Woody Allen de las industrias hollywoodenses y lo colocaron en una larga búsqueda de posibilidades y regiones en donde pueda realizar sus films, llegó a salas Rifkin's Festival. La Nueva película resulta ser un retrato de viejas pasiones por la cinefilia y una absurda melancolía de la vejez contado, como lo hizo casi siempre, con su alter ego.

Lo mas rico de la película es sin dudas, su personaje principal, el neurótico Mort Rifkin interpretado por Wallace Shawn, que no solo comprende perfectamente el aura de ser el alter ego de Woody Allen, sino que compone una vejez, tan decadente como inocente y levemente gruñón, como el Grinch. El viaje de Mort al festival de cine de San Sebastián para acompañar a su esposa Sue (Gina Gershon) lo pone ante la soledad y la sospecha de la infidelidad de su mujer con Phillipe (Louis Garrel), un joven director de cine contemporáneo en su auge de fama. El personaje conoce una medica cardióloga a la cual comienza a sentir profunda atracción. La película trata de emular de alguna manera, cierta presencia rohmeriana con largos diálogos, personas caminando o situaciones personales y cotidianas, rodeados de un paisaje asombroso por su naturaleza, pero no es Eric Rohmer y los diálogos por algunos momentos parece empastarse y no llevar a ningún lado.

De esta manera, las reflexiones de Allen en la película, comienza a representarse en sueños, emulando películas clásicas de sus directores favoritos, como Bergman, Welles, Godard, Fellini, entre otros, hablando de como la vejez y algunas decisiones absurdas pueden llevarlo a sentirse vacío y comenzar a ver el vértigo en su profesión y futuro personal. Algunas de estas escenas pueden sentirse infantiles de la forma que las honorifica, lo cual va de acuerdo a Mort. El tema con Rifkin's Festival, es que el personaje se vuelve plano y algunos secundarios caen, no se desarrollan o pierden su fuerza vital.

Mort es critico con respecto a los festivales, algo que quizás Woody Allen dialoga en la película desde su perspectiva en la experiencia, y cree que los festivales ya no son lo que eran antes, un espacio para el arte, sino una Reunión de negocios y exposición de dinero. "¿Tiene algo que decirme después de todo lo que le he contado?"
Ale Rearte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Puede ser extraño y atractivo al mismo tiempo, retraer viejas historias de monstruos que han pasado por muchas obras literarias, películas y series, que con ingredientes modernos logran una catarsis adecuada a la época. Los hermanos franceses Ludovic y Zoran Boukherma, traen una historia de transformación en estado de furia que personifica un acto social de lo distinto en un pueblo chico donde el infierno es grande.

Existe algo atmosférico dentro de la película, con respecto al pueblo, sus habitantes, sus adolescentes, los adultos y sus trabajos, una decadencia impresionista y estática, una vejez que abruma y deja sin avances a los pibes. Teddy es un distinto en el pueblo, que intenta afianzarse a esta existencia, con una novia a punto de terminar el colegio, una familia disfuncional, un trabajo que odia, y un rechazo mutuo entre el institucionalismo y los vínculos sociales del lugar. Los hechos empeoran su vida cuando es mordido extrañamente por un lobo.

El acto de Transformación es evidente y lo rodea un humor detallista y patético en pequeñas resoluciones ante la idiosincrasia de creer o no si es un hombre lobo. La trasformación de la pubertad a la salida al mundo, se coloca en primer plano con la traición y el fracaso, los hechos que empeoran su vida, ante el intento de encajar en el pueblo. La catarsis es tal que puede ser desagradable junto algunas escenas de gore o insicivas que coloca al espectador la necesidad de taparse los ojos.

Teddy es una larga catarsis personal, una denuncia que puede hacerse repetitiva en varios actos de la trama, y esto quizás puede hacerla lenta en ojos de ansiosos. Aún así el film funciona, dejando algunas preguntas a responder personalmente o simplemente con buen bajón, de esos que empatizas con el perdedor.
Ale Rearte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días se estreno en HBO Max la última película de Steven Soderbergh, Kimi, interpretado principalmente por Zoe Kravitz (Big Little Lies, Batman). Un Thriller que viene muy bien como estreno en plataformas, a que maneja un concepto moderno, hasta millennials y que con varias situaciones que el espectador puede sentirse identificado porque no por casualidad sucede en nuestra nueva era pandémica.

El Guionista del film es David Koepp (Jurassic Park, La Habitación del Pánico, Carlitos Way o Misión Imposible) un tipo que casi siempre nos hizo sentir atrapado y sin salida hasta el final, y vale recordarlo. La trama nos muestra a Angela una programadora que trabaja para la empresa del software Kimi, un asistente digital y virtual (onda Siri) que nos conecta con todas las necesidades y actividades en casa. Mientras Angela mejora unos errores para el software, encuentra un audio en donde escucha un crimen... y aquí poco a poco todo comienza a convertirse en una pésima semana de trabajo, con una personaje que asoma lo neurótico y con un trauma que esconde el pasado, que Soderbergh con sus planos aberrantes y una manipulación del genero thriller en donde la ansiedad es un diagnostico seguro.

Sin embargo existe un recurso bastante particular que nos ubica en nuestra "nueva" realidad sanitaria; El espacio y el contexto del trabajo. Claramente la personaje trabaja en su casa, con leve avance tecnológico que abastece sus necesidades básicas (como el gym) y ve el mundo desde su ventana. La acción se reduce en su locación, en donde a partir del crimen escuchado, su obsesión e investigación se transforma en una búsqueda psicológica del personaje con acciones sofisticadas del mundo actual, evasiones de videollamadas, el uso compulsivo a base de datos y stalkeos desde una pc de ultimo modelo o preparada estratégicamente para el labor de rastreamiento ilegal de personas con una propuesta en cámara que acierta en la tensión. Y lo mas importante, el audio, el crimen que solo se reproduce por un archivo en donde la imaginación y catarsis, tanto del personaje como nuestra, es el fuerte craneal y central. Un detalle que logra destacarse con fuerza es la musicalización de la película, de la mano de Cliff Martínez (Drive, Traffic, The Knick o The Neon Demon) expresa como en los modernos datos por textos virtuales argumentan tensión y no quedan solo como un dato comunicativo.

Finalmente, mas allá de ser una película que conecta con nuestra realidad cotidiana, los estereotipos clásicos vistos una mil veces en el cine, funcionan a la perfección y con tintes de comedia. Al final de cabo Steven Soderbergh logra mostrarse una vez mas como un director de thriller que estremecen es espacio en donde quieras estar y sobre todo con personajes que sobresalen de la confusión psíquica, como Unsane (2018) o Bubble (2005).
Ale Rearte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow