You must be a loged user to know your affinity with Luellin
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
14,598
2
1 de diciembre de 2019
1 de diciembre de 2019
76 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que ha recaudado más de 14 millones de euros y que en parte, no me sorprende lo más mínimo. El cine familiar por norma general, suele tener buena taquilla debido a que los padres siempre irán con sus hijos a ver este tipo de cine, una tradición que ojalá nunca pase de moda, eso por supuesto.
El mensaje de la película es lo único bueno que tiene y es saber valorar a las madres cuando están, porque cuando no están, echas de menos todo lo que hacen (o hacían) por ti y ahí sí que lloramos lágrimas como puños.
La interpretación de los actores es sosa y de nivel amateur, es como si ninguno se hubiese leído el guion y lo estuvieran leyendo por primera vez y desde lejos, mientras graban las escenas soltando frases por la boca que no transmiten absolutamente nada. Con una mala dirección de actores que se nota en cada momento.
La excusa de “es cine familiar o cine para todos los públicos” no me vale, tenemos ejemplos como: 'Qué Bello es Vivir' de Frank Capra que es una joya, o incluso por comparar algo más acorde con las cosas que hace Santiago Segura, la película 'Familia al Instante' de Sean Anders supera a la de Segura en todos los aspectos y eso que, en la película americana trabaja Mark Wahlberg, el cual es un actor más enfocado al género drama o acción.
Imagino que todo esto dará igual teniendo en cuenta la buena taquilla que ha tenido, algunos piensan que mientras haya dinero, la calidad no importa, como dice el refrán: ande yo caliente, y ríase la gente. Con todo lo recaudado, podrán darle muchos billetes de 50 euros a El Rubius por una firma o selfie.
Eso sí, Santiago Segura sale con un peluquín que le queda divinamente para taparse la calva y me parece algo estupendo, pero no existe en el mundo un peluquín tan grande que logre tapar todas las carencias que tiene esta película.
El mensaje de la película es lo único bueno que tiene y es saber valorar a las madres cuando están, porque cuando no están, echas de menos todo lo que hacen (o hacían) por ti y ahí sí que lloramos lágrimas como puños.
La interpretación de los actores es sosa y de nivel amateur, es como si ninguno se hubiese leído el guion y lo estuvieran leyendo por primera vez y desde lejos, mientras graban las escenas soltando frases por la boca que no transmiten absolutamente nada. Con una mala dirección de actores que se nota en cada momento.
La excusa de “es cine familiar o cine para todos los públicos” no me vale, tenemos ejemplos como: 'Qué Bello es Vivir' de Frank Capra que es una joya, o incluso por comparar algo más acorde con las cosas que hace Santiago Segura, la película 'Familia al Instante' de Sean Anders supera a la de Segura en todos los aspectos y eso que, en la película americana trabaja Mark Wahlberg, el cual es un actor más enfocado al género drama o acción.
Imagino que todo esto dará igual teniendo en cuenta la buena taquilla que ha tenido, algunos piensan que mientras haya dinero, la calidad no importa, como dice el refrán: ande yo caliente, y ríase la gente. Con todo lo recaudado, podrán darle muchos billetes de 50 euros a El Rubius por una firma o selfie.
Eso sí, Santiago Segura sale con un peluquín que le queda divinamente para taparse la calva y me parece algo estupendo, pero no existe en el mundo un peluquín tan grande que logre tapar todas las carencias que tiene esta película.
Serie

7.8
8,245
10
5 de octubre de 2018
5 de octubre de 2018
48 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas más importantes del cine son las imágenes, pero no solo eso, sino que si esas imágenes tienen algo que te hipnotiza hasta el punto de que se queden impregnadas en tu cerebro y que no logra borrarse, es entonces cuando estamos hablando de CINE o en este caso, de una serie, independientemente de si te gusta o no lo que estás viendo porque tampoco hace falta que te guste o no algo, para saber diferenciar lo que digo.
A veces queremos algo diferente, original, creativo y que nos impacte en una época donde el cine en cuanto a tema de creatividad ha bajado muchos enteros, pero cuando alguien se atreve con algo original y con una creatividad enorme, lo critican y no les gusta. Yo puedo entender que a mucha gente esta serie no le guste, por la complejidad de la trama, por los sutiles silencios, porque se aleja de lo que fue Twin Peaks hace 25 años, o quizá porque te da la sensación de estar observando un puzle gigante que tienes que ir haciendo para lograr entenderlo y justo cuando vas a poner la última pieza del puzle, David Lynch le da un manotazo al puzle y tienes que empezar desde cero.
David Lynch se comporta como el mago que quiere ver una posibilidad para salir de entre dos mundos, pero toda magia tiene su truco y lo mejor de ese truco es no saberlo, si lo sabes al final te das cuenta de que era algo más fácil de lo que parecía y se pierde la magia. Aquí o te gusta el truco de magia o no, y yo el espectáculo me lo he tragado enterito y con mucho gusto. Porque al fin y al cabo ¿no se trata de ver algo en el cine (o serie) que te deje con esa sensación? De esta serie se puede sacar decenas de conjeturas para poder entenderla y cada uno la entiende a su manera, ¿no es eso el arte? Si tú vienes conmigo a ver el retrato de ‘La Gioconda’ a ti te puede parecer que sonríe, pero para mí no y tal vez esa pequeña diferencia sea porque tú estás viendo el retrato en un ángulo diferente o quizá es solo tu percepción, pues esto es Twin Peaks: The Return.
Todo ser tiene un lado benévolo y malévolo. La serie le da mucha importancia a los espejos y sus reflejos (esto quizá más en la antigua) y a las cortinas. Mucha gente se pasa la vida mirándose al espejo, reflejando quizá una cara muy bonita, pero en el fondo, por dentro tiene lo que todos tenemos (aparte de órganos y mierda acumulada en las tripas) y es un cerebro que produce muchísima electricidad y que es un mundo aparte, como dos mundos donde tu carácter aun pudiendo ser benévolo, en ciertas circunstancias puedes sacar tu yo más oscuro que suele ocultarse bajo “cortinas rojas” o bajo una cortina de humo, para entendernos.
El capítulo 8 es espectacular, te lo explica todo solo en imágenes, el origen de la creación de Bob y el de Laura. Un acto malvado como ensayar y lanzar una bomba bajo la atenta mirada de algunos "hombres" quizá "tiznados" de negro por su mente podrida, es algo tan oscuro y vil, que la balanza del mal empieza a caer a su favor, Bob renace. Es entonces cuanto la balanza del bien se da cuenta de que algo no va como debería ser, esa balanza hay que equilibrarla, enviemos a un ser bendito que, por desgracia, se corrompe bajo la mano del hombre (para no variar) porque a los seres oscuros, les atrae la bondad, ya que es más fácil de manipular y Bob se alimentaba de sufrimiento, de tristeza, de las lágrimas de una niña como Laura, al ser violada por su propio padre y luego, ser asesinada.
A veces queremos algo diferente, original, creativo y que nos impacte en una época donde el cine en cuanto a tema de creatividad ha bajado muchos enteros, pero cuando alguien se atreve con algo original y con una creatividad enorme, lo critican y no les gusta. Yo puedo entender que a mucha gente esta serie no le guste, por la complejidad de la trama, por los sutiles silencios, porque se aleja de lo que fue Twin Peaks hace 25 años, o quizá porque te da la sensación de estar observando un puzle gigante que tienes que ir haciendo para lograr entenderlo y justo cuando vas a poner la última pieza del puzle, David Lynch le da un manotazo al puzle y tienes que empezar desde cero.
David Lynch se comporta como el mago que quiere ver una posibilidad para salir de entre dos mundos, pero toda magia tiene su truco y lo mejor de ese truco es no saberlo, si lo sabes al final te das cuenta de que era algo más fácil de lo que parecía y se pierde la magia. Aquí o te gusta el truco de magia o no, y yo el espectáculo me lo he tragado enterito y con mucho gusto. Porque al fin y al cabo ¿no se trata de ver algo en el cine (o serie) que te deje con esa sensación? De esta serie se puede sacar decenas de conjeturas para poder entenderla y cada uno la entiende a su manera, ¿no es eso el arte? Si tú vienes conmigo a ver el retrato de ‘La Gioconda’ a ti te puede parecer que sonríe, pero para mí no y tal vez esa pequeña diferencia sea porque tú estás viendo el retrato en un ángulo diferente o quizá es solo tu percepción, pues esto es Twin Peaks: The Return.
Todo ser tiene un lado benévolo y malévolo. La serie le da mucha importancia a los espejos y sus reflejos (esto quizá más en la antigua) y a las cortinas. Mucha gente se pasa la vida mirándose al espejo, reflejando quizá una cara muy bonita, pero en el fondo, por dentro tiene lo que todos tenemos (aparte de órganos y mierda acumulada en las tripas) y es un cerebro que produce muchísima electricidad y que es un mundo aparte, como dos mundos donde tu carácter aun pudiendo ser benévolo, en ciertas circunstancias puedes sacar tu yo más oscuro que suele ocultarse bajo “cortinas rojas” o bajo una cortina de humo, para entendernos.
El capítulo 8 es espectacular, te lo explica todo solo en imágenes, el origen de la creación de Bob y el de Laura. Un acto malvado como ensayar y lanzar una bomba bajo la atenta mirada de algunos "hombres" quizá "tiznados" de negro por su mente podrida, es algo tan oscuro y vil, que la balanza del mal empieza a caer a su favor, Bob renace. Es entonces cuanto la balanza del bien se da cuenta de que algo no va como debería ser, esa balanza hay que equilibrarla, enviemos a un ser bendito que, por desgracia, se corrompe bajo la mano del hombre (para no variar) porque a los seres oscuros, les atrae la bondad, ya que es más fácil de manipular y Bob se alimentaba de sufrimiento, de tristeza, de las lágrimas de una niña como Laura, al ser violada por su propio padre y luego, ser asesinada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero siempre que hay actos malvados en el mundo, miramos hacia otro lado porque eso no puede existir, es imposible que eso pueda ocurrir, mejor nos tapamos los ojos y seguimos con nuestras vidas, pero nunca nos paramos a pensar en las víctimas y en los familiares que parecen vivir dentro de un sueño, o en este caso una pesadilla.
Recordad lo que le dijo Hawk a Cooper en un episodio de la segunda temporada (creo que era el 9): "Mi gente piensa que la Casa Blanca (logia blanca) es aquel lugar donde los espíritus que rigen al hombre y a la naturaleza moran... y hay también una leyenda sobre la Casa Negra (logia negra), la sombra de la Casa Blanca, y que todos los espíritus deben pasar por ella para purificarse. En ella podemos encontrar la sombra de cada uno de nosotros, pero si entramos en la casa negra con miedo, sin coraje, imperfectos... ella aniquilará nuestra alma".
Es entonces cuando Cooper demuestra superar sus propios demonios internos (a Cooper maligno), una prueba que tiene que superar. En un principio, Cooper fue enviado por el propio destino para descubrir qué le pasó a Laura y para “matar” a Bob, que dicho sea de paso… para mí el destino lo representa el famoso gigante, al igual que representa a la logia blanca. Cooper representa la autoridad, de corazón puro, pero a la vez neutral. El gigante, al ser el propio destino, decide ir guiando a diversos personajes de la serie para que completen algunas tareas para así algún día matar a Bob.
En el capítulo 17 consiguen matar a Bob, pero el humano comete un error… si Bob muere, Laura también. Laura fue enviada para contrarrestar el mal causado por la mano del hombre en 1945. Si una de las ramas del mal (Bob) muere, entonces una de las ramas del bien (Laura) también. Cooper decide cambiar el destino de Laura, consigue salvarla, pero el propio mal (el ente que se ve en la cámara de cristal en los primeros capítulos, o el que vomita en el capítulo 8) la atrapa enviándola a una realidad alternativa. Si Bob muere en esta realidad y Laura consigue ser salvada, pues la envía a otra realidad para que la balanza del bien y del mal quede equilibrada.
El propio mal está en la madre de Laura, quizá porque es más vulnerable por el dolor tras la muerte de su marido e hija, recordad que el mal se alimenta de dolor y tristeza, también se aprovecha de ello.
Cooper intenta averiguar qué es lo que ocurre realmente con todo esto, cuando ya por fin se dan cuenta en el capítulo 18, de que en esa casa no vive Laura, sino otra mujer, fijaros bien en la cara que pone Laura cuando Cooper pregunta… “Espera, ¿en qué año estamos?”. La cara de Laura es como la de una persona que de repente recuerda algo, lo que a Laura le pasa en ese momento es que ha tenido un ‘déjà vu’ y ahora todo cobra sentido, Laura sabe que tiene que morir, Cooper se asusta por su grito, se da cuenta de que en realidad tanto el bien como el mal tienen que coexistir nos guste o no, pero nunca puede ganar ninguno de los dos bandos ni anularse entre ellos. Se escucha al propio mal con la voz de su madre, la llama, Laura grita porque sabe que su destino es la muerte, la casa pasa de ser luminosa a la peor oscuridad que puede conocer el ser humano, la oscuridad eterna de la muerte.
Lo que le susurra Laura a Cooper al oído, mejor no saberlo, en la magia es mejor no saber el truco, que cada cual saque sus propias conclusiones.
Posdata:
- ¿Y qué pasa con el FBI?
- Yo soy el FBI.
Recordad lo que le dijo Hawk a Cooper en un episodio de la segunda temporada (creo que era el 9): "Mi gente piensa que la Casa Blanca (logia blanca) es aquel lugar donde los espíritus que rigen al hombre y a la naturaleza moran... y hay también una leyenda sobre la Casa Negra (logia negra), la sombra de la Casa Blanca, y que todos los espíritus deben pasar por ella para purificarse. En ella podemos encontrar la sombra de cada uno de nosotros, pero si entramos en la casa negra con miedo, sin coraje, imperfectos... ella aniquilará nuestra alma".
Es entonces cuando Cooper demuestra superar sus propios demonios internos (a Cooper maligno), una prueba que tiene que superar. En un principio, Cooper fue enviado por el propio destino para descubrir qué le pasó a Laura y para “matar” a Bob, que dicho sea de paso… para mí el destino lo representa el famoso gigante, al igual que representa a la logia blanca. Cooper representa la autoridad, de corazón puro, pero a la vez neutral. El gigante, al ser el propio destino, decide ir guiando a diversos personajes de la serie para que completen algunas tareas para así algún día matar a Bob.
En el capítulo 17 consiguen matar a Bob, pero el humano comete un error… si Bob muere, Laura también. Laura fue enviada para contrarrestar el mal causado por la mano del hombre en 1945. Si una de las ramas del mal (Bob) muere, entonces una de las ramas del bien (Laura) también. Cooper decide cambiar el destino de Laura, consigue salvarla, pero el propio mal (el ente que se ve en la cámara de cristal en los primeros capítulos, o el que vomita en el capítulo 8) la atrapa enviándola a una realidad alternativa. Si Bob muere en esta realidad y Laura consigue ser salvada, pues la envía a otra realidad para que la balanza del bien y del mal quede equilibrada.
El propio mal está en la madre de Laura, quizá porque es más vulnerable por el dolor tras la muerte de su marido e hija, recordad que el mal se alimenta de dolor y tristeza, también se aprovecha de ello.
Cooper intenta averiguar qué es lo que ocurre realmente con todo esto, cuando ya por fin se dan cuenta en el capítulo 18, de que en esa casa no vive Laura, sino otra mujer, fijaros bien en la cara que pone Laura cuando Cooper pregunta… “Espera, ¿en qué año estamos?”. La cara de Laura es como la de una persona que de repente recuerda algo, lo que a Laura le pasa en ese momento es que ha tenido un ‘déjà vu’ y ahora todo cobra sentido, Laura sabe que tiene que morir, Cooper se asusta por su grito, se da cuenta de que en realidad tanto el bien como el mal tienen que coexistir nos guste o no, pero nunca puede ganar ninguno de los dos bandos ni anularse entre ellos. Se escucha al propio mal con la voz de su madre, la llama, Laura grita porque sabe que su destino es la muerte, la casa pasa de ser luminosa a la peor oscuridad que puede conocer el ser humano, la oscuridad eterna de la muerte.
Lo que le susurra Laura a Cooper al oído, mejor no saberlo, en la magia es mejor no saber el truco, que cada cual saque sus propias conclusiones.
Posdata:
- ¿Y qué pasa con el FBI?
- Yo soy el FBI.
17 de septiembre de 2019
17 de septiembre de 2019
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es una película de ciencia ficción con monstruos? Sí.
¿Una película, sea del género que sea, tiene que tener un guion más coherente y sólido? Sí.
¿Una película de ciencia ficción tiene que tener personajes planos y que no aportan nada, solo por ser de ciencia ficción y no de otro género? Rotundamente no.
La película dice que los titanes (entre los que se encuentra Godzilla) son parte del sistema de defensa natural de la tierra, protegen el planeta y mantienen el equilibrio debido a que cuando pasan por alguna zona, estos la destruyen, pero restauran el equilibro de la misma manera que lo haría un incendio en el bosque, todo vuelve a brotar y a ponerse verde.
El personaje más ridículo de esta historia se lo lleva la doctora Emma Russell, interpretada por la fabulosa Vera Farmiga. Una mujer que asegura que los Titanes son los únicos que pueden revertir la destrucción que hemos iniciado los seres humanos al planeta y para que eso ocurra, hay que liberar a los Titanes, su teoría se ve respaldada por un dispositivo que ella misma desarrolló llamado ORCA, que mediante ondas sonoras (bioacústica) permite comunicarse con ellos e incluso controlarlos y así poder devolver el orden natural de las cosas.
¿Una película, sea del género que sea, tiene que tener un guion más coherente y sólido? Sí.
¿Una película de ciencia ficción tiene que tener personajes planos y que no aportan nada, solo por ser de ciencia ficción y no de otro género? Rotundamente no.
La película dice que los titanes (entre los que se encuentra Godzilla) son parte del sistema de defensa natural de la tierra, protegen el planeta y mantienen el equilibrio debido a que cuando pasan por alguna zona, estos la destruyen, pero restauran el equilibro de la misma manera que lo haría un incendio en el bosque, todo vuelve a brotar y a ponerse verde.
El personaje más ridículo de esta historia se lo lleva la doctora Emma Russell, interpretada por la fabulosa Vera Farmiga. Una mujer que asegura que los Titanes son los únicos que pueden revertir la destrucción que hemos iniciado los seres humanos al planeta y para que eso ocurra, hay que liberar a los Titanes, su teoría se ve respaldada por un dispositivo que ella misma desarrolló llamado ORCA, que mediante ondas sonoras (bioacústica) permite comunicarse con ellos e incluso controlarlos y así poder devolver el orden natural de las cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mientras algunos personajes se llevan las manos a la cabeza como, por ejemplo, su exmarido el doctor Mark Russell, interpretado por uno de los actores con la mirada más noble del mundo, Kyle Chandler, le dice a su exmujer que eso es un crimen contra la humanidad, que quizá no merezca la pena restaurar el equilibrio a cambio de millones de vidas de seres humanos y otros le aseguran que lo mejor es matar a los Titanes. Pero como su exmujer es más chula que un ocho, decide hacer caso omiso y gracias al ORCA, ayuda a los Titanes a que se liberen para crear caos y destrucción por donde pasan, matando a gente inocente aunque en la película apenas se ven muertos, pero tal y como quedan los Titanes las ciudades, dudo que haya muchos supervivientes por mucho que evacúen. Vamos, que la protagonista hace algo que en mi pueblo tiene un nombre y es ser la mayor hdp de la historia, eso de sacrificar a muchos por "un futuro mejor" nunca me ha logrado convencer y menos de la forma en la que te lo cuenta la película, todo tan frívolo.
Luego está el tema de la organización que secuestra a Emma y a su hija Millie (más conocida como ONCE para muchos), la organización pasa más desapercibida en la película que el propio grupo de rescate, o lo que viene siendo lo mismo, una “historia” metida con calzador al igual que nos intentan meter el discurso ecologista anteponiendo la restauración del planeta para devolver el orden natural de las cosas a cambio de millones de vidas humanas, todo esto contado de la manera más frívola posible. Me recuerda a esos que cuando ve a un toro herir o matar a un torero, se ríen y bailan la macarena o Paquito el chocolatero. Del sacrificio de Serizawa para curar a Godzilla mediante un arma nuclear para que absorba radiación, mejor ni hablo, lo de despedirse de Godzilla en japonés queda mucho más ‘Asian cool’.
Si a eso le añadimos, que los personajes son planos y que no te engancha ninguno pues mal asunto. ¿El guion? ¿para qué? Si ya tenemos efectos especiales durante 131 minutos, mejor nos gastamos los 170 millones del presupuesto en efectos especiales y al guion que le vayan dando. Ponemos el discurso ecologista, acabamos con que la protagonista se quiera sacrificar por su familia (y ¿por el bien común?) para quedar al final como la buena pues ya está, arreglado. Eso sí, ella no muere por supuesto, Godzilla es su best friend o quizá sea su crush, a saber.
Pero ojo, no todo es malo, los efectos especiales y el diseño de los Titanes o monstruos, es lo único que me ha gustado de la película y un poco la banda sonora.
El final es súper original... Godzilla gana y sube a lo más alto para dar un rugido atronador y demostrar que él, es el macho alfa, es el Rey. Yo no sé vosotros, pero yo no me esperaba para nada el final que tiene… (ja ja ja).
Luego está el tema de la organización que secuestra a Emma y a su hija Millie (más conocida como ONCE para muchos), la organización pasa más desapercibida en la película que el propio grupo de rescate, o lo que viene siendo lo mismo, una “historia” metida con calzador al igual que nos intentan meter el discurso ecologista anteponiendo la restauración del planeta para devolver el orden natural de las cosas a cambio de millones de vidas humanas, todo esto contado de la manera más frívola posible. Me recuerda a esos que cuando ve a un toro herir o matar a un torero, se ríen y bailan la macarena o Paquito el chocolatero. Del sacrificio de Serizawa para curar a Godzilla mediante un arma nuclear para que absorba radiación, mejor ni hablo, lo de despedirse de Godzilla en japonés queda mucho más ‘Asian cool’.
Si a eso le añadimos, que los personajes son planos y que no te engancha ninguno pues mal asunto. ¿El guion? ¿para qué? Si ya tenemos efectos especiales durante 131 minutos, mejor nos gastamos los 170 millones del presupuesto en efectos especiales y al guion que le vayan dando. Ponemos el discurso ecologista, acabamos con que la protagonista se quiera sacrificar por su familia (y ¿por el bien común?) para quedar al final como la buena pues ya está, arreglado. Eso sí, ella no muere por supuesto, Godzilla es su best friend o quizá sea su crush, a saber.
Pero ojo, no todo es malo, los efectos especiales y el diseño de los Titanes o monstruos, es lo único que me ha gustado de la película y un poco la banda sonora.
El final es súper original... Godzilla gana y sube a lo más alto para dar un rugido atronador y demostrar que él, es el macho alfa, es el Rey. Yo no sé vosotros, pero yo no me esperaba para nada el final que tiene… (ja ja ja).

5.9
116
8
12 de abril de 2018
12 de abril de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acabo de llevar una grata sorpresa tras ver esta película dirigida por Gabriel Pascal y David Lean como editor, la película está basada en la obra del dramaturgo George Bernard Shaw.
El humor mordaz de esta película no te deja indiferente teniendo en cuenta los temas a tratar, diálogos ingeniosos que son como un dardo envenenado en las diferentes ideologías de la que habla la película, como es el capitalismo y el por así decirlo, espiritualismo.
Una de las grandes bazas de la película son los actores, ninguno de ellos sobra en la pantalla, al revés, todos tienen algo que aportar aunque solo salgan en dos o tres escenas. Pero sin lugar a dudas el mejor de todos es Andrew Undershaft interpretado por el actor Robert Morley, haciendo un papel de hombre que comprende de manera sencilla la industria de las armas y con esa actitud tan seria y a la vez tan "cómica". Por supuesto, Wendy Hiller y Rex Harrison también están fenomenal.
En definitiva, os la recomiendo, sobre todo si os gusta la sátira, como aquí a servidor. En spoiler dejo algunas frases con las que me he tenido que reír porque en el fondo, no nos engañemos, algo de razón (por no decir casi toda) tienen.
El humor mordaz de esta película no te deja indiferente teniendo en cuenta los temas a tratar, diálogos ingeniosos que son como un dardo envenenado en las diferentes ideologías de la que habla la película, como es el capitalismo y el por así decirlo, espiritualismo.
Una de las grandes bazas de la película son los actores, ninguno de ellos sobra en la pantalla, al revés, todos tienen algo que aportar aunque solo salgan en dos o tres escenas. Pero sin lugar a dudas el mejor de todos es Andrew Undershaft interpretado por el actor Robert Morley, haciendo un papel de hombre que comprende de manera sencilla la industria de las armas y con esa actitud tan seria y a la vez tan "cómica". Por supuesto, Wendy Hiller y Rex Harrison también están fenomenal.
En definitiva, os la recomiendo, sobre todo si os gusta la sátira, como aquí a servidor. En spoiler dejo algunas frases con las que me he tenido que reír porque en el fondo, no nos engañemos, algo de razón (por no decir casi toda) tienen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Querida Barbara, el alcohol es un producto muy necesario, cura a los enfermos... hace llevadera la vida de millones de personas, que no la soportarían de estar sobrias.
- Gracias a estos cheques podemos mantener el refugio abierto del ejército de salvación, ¡oh dios mío, que infinita bondad se oculta en todas partes! ¿Quién diría que algún bien saldría de la bebida y de la guerra?
- No sabes nada y crees saberlo todo, eso apunta claramente a que puedes ser político.
Nada más que añadir, ¡chapó!.
- Gracias a estos cheques podemos mantener el refugio abierto del ejército de salvación, ¡oh dios mío, que infinita bondad se oculta en todas partes! ¿Quién diría que algún bien saldría de la bebida y de la guerra?
- No sabes nada y crees saberlo todo, eso apunta claramente a que puedes ser político.
Nada más que añadir, ¡chapó!.
Más sobre Luellin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here