Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Chapaleofú
Críticas de celo_moro
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me había pasado con "Centauros del desierto" (del mismo director) y "A la hora señalada" (de Fred Zinnemann). Tenía entendido que en una "obra maestra" del cine, el magnetismo es tal que es difícil pausar la película para ir al baño. No ha sido el caso en "La diligencia" (a diferencia de "Pasión de los fuertes", 1946) ni en las anteriores mencionadas. Podría señalar grandes atributos para cada una de ellas (actuaciones, planos, 'filmada en tiempo real', influencia, etc.), pero si no está ese condimento principal que es el DISFRUTE...me quedo con un comentario de Borges: "la lectura es una forma de felicidad, no lea un libro forzadamente porque es un clásico, un best-seller o se lo han regalado. Ese libro no fue escrito para usted"
celo_moro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué me interesa esta película? Porque, además de una gran realización sobre la guerra, es una profundisima meditación sobre la guerra. Y la conclusión a la que llega es filosófica: la maldad no está en la guerra, la maldad está en el hombre.
La trama se basa en "El corazón de las tinieblas", una novela de Joseph Conrad en la que el protagonista se interna en un largo viaje a través de un río, en busca de un personaje enigmático que perdió la razón. En la película, ese ser enloquecido es el coronel Walter Kurtz (Marlon Brando), un ex integrante de los green berets, los boinas verdes, ese cuerpo especial de militares norteamericanos muy bien preparados, que hicieron estragos en Vietnam.
Kurtz es presentado como un militar de gran formación y de enorme inteligencia. El encargado de encontrarlo es el capitán Benjamin Willard, interpretado con sobriedad y suficiencia por Martin Shenn. Antes de encarar la misión, sus superiores le hacen escuchar a Willard una grabación de diciembre de 1968 con la voz de Kurtz.
Willard pregunta hasta qué punto debe llegar con Kurtz. Un personaje siniestro, con una cara muy desagradable y que no está vestido de militar, le dice que debe actuar contra él sin ningún prejuicio. Esa es una forma de decirle "queremos que lo mate". El enigma de la película es por qué hay que matar a Kurtz. Y adelantándonos un poco, diremos que Kurtz hace de un modo primitivo lo que el ejército norteamericano realiza de una manera pretendidamente racional. Por eso hay que matar a Kurtz. Porque él revela la verdadera cara de la guerra: la guerra es irracional.
¿Se puede hacer la guerra racionalmente? Lo que plantea este general es que Kurtz está haciendo su propia guerra con métodos insanos. Pero, ¿puede haber métodos sanos para hacer la guerra? La guerra es un ejercicio bélico por el cual unos hombres matan a otros. Quienes consiguen matar más del otro bando son los ganadores. Un gran teórico de la guerra, Karl von Clausewitz, es el autor de la famosa frase. " la guerra es la continuación de la política por otros medios", una frase que ha calado profundamente en el pensamiento occidental. Eso "otros medios" no son cualesquiera, significan matar hombres. Y Clausewitz dice que quien tenga menos humanidad, menos piedad, es el que va a ganar. La guerra consiste, simplemente, en aniquilar al enemigo.
"Apocalypse Now" no expone la locura de la guerra como un episodio adyacente a la condición humana, como si en un momento determinado los hombre enloquecieran y entraran en guerra. No. Lo plantea como algo inherente a la condición humana. La pulsión de matar como parte de la condición humana.
A Willard se le pide que elimine a un guerrero demente, pero, ¿Willard emprende un camino hacia Kurtz o comienza a hacer un viaje hacia sí mismo? Esa es una dialéctica emocional, existencial, tremenda para Willard: buscando a Kurtz, se busca a sí mismo.
Parafraseando el título de la novela de Conrad, el corazón de las tiniebas es la barbarie para el ejército norteamericano. La guerra de Vietnam fue encarada como tantas otras guerras del colonialismo, tanto del siglo XIX como del XX, como una lucha entre la civilización y la barbarie, entre la razón y la sin razón. Coppola intenta demostrar que la barbarie está en los dos bandos. Muchos norteamericanos dicen: "este es un enemigo invisible, no sabemos dónde está, nos enloquece el calor, luchamos contra la naturaleza". Murieron 58 mil norteamericanos y cerca de 3 millones y medio de vietnamitas, pero éstos ganaron la guerra.
Finalmente, Willard llega al corazón de las tinieblas, el refugio de Kurtz. ¿Qué es el corazón de las tinieblas? La tiniebla es el lugar en que se desarrolla la guerra. La teoría de la película es que cuando uno entra en la guerra ingresa a una especie de tiniebla, y que nadie que esté fuera de ella puede juzgar lo que ocurre ahí dentro. Porque lo que ocurre ahí dentro ocurre en otro mundo, como si hubiera otra ética, o ninguna, y la vida humana no valiera nada. Quien está fuera de la tiniebla no puede emitir juicios morales, ni éticos, sobre lo que sucede dentro. Willard entra en el corazón de las tinieblas, y ve que Kurtz está haciendo su propia guerra, como le había dicho el general, con métodos insanos, Pero Willard, que también ha hecho un viaje hacia sí mismo, comprende que entre los métodos insanos de Kurtz y los métodos del ejercito norteamericano no hay demasiada diferencia. La razón occidental se funda con un libro que se llama "El discurso del método", y los protagonistas de la película filosofan sobre el extravío de esa razón occidental. Las últimas palabras de Kurtz resumen toda la obra: "El horror, el horror". El horror no es el horror de la guerra, el horror es el horror de la condición humana.
"Apocalypse Now" se llama justamente así porque para Coppola el Apocalipsis ocurre en el momento preciso en que transcurre la película. Las tinieblas son el horror, son la guerra. Cuando se entra en la niebla de la guerra, como decían los generales Robert McNamara y Curtis LeMay, ya no es posible entender, no se tiene el mismo modo de razonar que se teníá afuera; dentro del corazón de las tinieblas todo lo que ocurre es barbarie pura, primitivismo, salvajismo. Y Kurtz es quien ejerce la guerra de un modo irracional, que ofende a los militares norteamericanos por lo que enrostra: "Ustedes hacen la guerra igual que yo, ustedes no son distintos a mí (...), en ustedes está la barbarie tal como yo la ejerzo (...) y esa atrocidad soy yo el que lleva delante, el que tiene en su corazón las tinieblas el que en su corazón también tiene el horror". Ese es el horror del que habla Kurtz, ese es el horror que tenemos miedo de llevar dentro, ese es el horror al que Willard se acerca y al acercarse tiene terror, porque sabe que se está acercando a sí mismo, porque sabe que el corazón de las tinieblas hacia el que se dirige es un viaje hacia su propio interior, hacia sus propias tinieblas. J. P. FEINMANN
celo_moro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow