Haz click aquí para copiar la URL
España España · sabadell
Críticas de joan
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de febrero de 2017
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nostalgia: tan inservible y necesaria a la vez. 'T2: Trainspotting' es como esa cena de antiguos alumnos que hace 20 años que no se ven y que, una vez hechas las -breves- actualizaciones de rigor, se centran única y exclusivamente a tirar de recuerdos, a rememorar un pasado que siempre fue mejor. Para los que no vivieron aquellos hechos, la cena se hace poco más que insoportable. Pero los que los disfrutaron no pueden evitar salir con una sonrisa que, eso sí, se desvanece al poco tiempo.

'T2: Trainspotting' no tiene nada que ofrecer más que recordarnos el peliculón que fue hace 20 años. La historia es prescindible y sobrevuela el metraje como si no quisiera molestar demasiado; la trama avanza a trompicones; y el cinismo, la mala leche y la crítica social quedan reducidos a la versión 2.0 del inmenso discurso (Elige una vida. Elige un empleo…) de la primera parte, en un monologo forzado de McGregor que incorpora las palabras "Facebook, Twitter y Snapchat" como gran aporte.

A la película le pasa lo que a los personajes: han quedado anclados en el pasado, son incapaces de avanzar y ofrecer algo nuevo. Renton, Spud, Sick Boy y Franco son más viejos, más calvos, más arrugados y menos gamberros, menos ionkis, menos cínicos.

A pesar de todo, volver a verlos, revisitar los escenarios (¡esa habitación del desenganche!) y revivir los grandes momentos nunca puede ser una mala noticia. Y es que, ¿quién se puede resistir de vez en cuanto a una buena dosis de nostalgia?
joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de enero de 2015
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pegado a la silla, sin poder quitar la mirada de la pantalla y con una inmensa sonrisa, gozando y saboreando una sensación que muy pocas veces te deja una película al terminar. Intentando alargar un placer que se desvanece y que contadas ocasiones suceden en una sala de cine.

Así me quedé, extenuado y feliz, como si acabara de echar un polvo, al encenderse las luces mientras los créditos se sucedían a ritmo de jazz y todo a mi alrededor me resbalaba.

Porqué eso es Whiplash, un puñetazo a la mediocridad, una bofetada al “bueno, la peli no está mal”; una declaración de guerra al cúmulo de películas e historias intrascendentes que olvidamos al minuto y que tenemos que tragarnos para encontrar finalmente joyas que te hagan recordar que es el cine.

¿Y de qué va Whiplash? De un joven baterista de jazz extremademente ambicioso, cuyo profesor es una especie de sargento de las SS que exprime al máximo sus alumnos per obligarles a dar más de lo que están preparados para ofrecer. Pero bajo esta premisa nos encontramos ante una obra maestra del cine bélico, una guerra en la que el campo de batalla es el Conservatorio de Música de la Costa Este y los escenarios; y las armas son las baquetas de la batería y las partituras.

No hay balas, pero si disparos –esa impresionante batalla maestro-alumno que nos muestra con nervio Damien Chazelle como si estuviéramos viendo un intercambio de golpes en un partido de tenis-, y una simple actuación musical adquiere más tensión y dinamismo que el 90% de escenas de guerra de películas del género.

Whiplash es un impresionante duelo interpretativo (mucho se ha hablado del papelazo de J.K. Simmons, pero para mí Miles Teller está a un nivel superlativo).

Whiplash es querer que no terminen los solos de batería ni los conciertos aunque no haya visto en mi vida un concierto de Jazz.

Whiplash es el nervio y la dirección electrizante de Chazelle dando un dinamismo impresionante a situaciones aparentemente estáticas y tranquilas.

Whiplash es, en definitiva, cine. Y eso es a lo que habíamos venido, ¿no?

PD- Discrepo absolutamente de aquellos que consideran que la película justifica la deshumanización y el maltrato como fórmula de aprendizaje o incluso como modelo social. Whiplash nos cuenta una historia, y extrapolar más allá en este caso no tiene, creo, sentido alguno.
joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de febrero de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snowpiercer es la típica película que empieza bien, te gana fácilmente con un planteamiento atractivo y unos primeros trazos que apuntan a lo que puede ser una gran historia. Pero lamentablemente, se enfría cada minuto que pasa hasta llegar a un clímax en el que te quedas más helado que el mundo exterior que azota a la humanidad en el film.

Después de un fallido intento de terminar con el cambio climático, la temperatura mundial desciende congelando la tierra y terminando con cualquier atisbo de vida. Solo un grupo de personas sobrevive a la hecatombe dentro de un tren que recorre todo el planeta, una suerte de Arca de Noé en el que vive gente, animales e incluso plantas. El inventor y amo del artefacto ha organizado una sociedad capitalista, con un proletariado superpoblado situado a la cola del tren y una clase acomodada en la cabeza. Nuestro protagonista -Chris Evans- es el líder de la revolución con la que el proletariado quiere adueñarse de la cabeza del tren y terminar así con sus lamentables condiciones de vida.

¿Mola no? Empiezas la película con ganas pero la ilusión se va por el desagüe de los múltiples agujeros del guion:

-La gente que vive en la cola... ¿Qué hace, aparte de comer y gastar los recursos del tren? ¿Por qué los mantienen con vida? ¿Por qué no trabajan? ¿Qué sentido tiene, des de la despótica perspectiva del capo, su existencia, con el riesgo que conllevan las cíclicas rebeliones que hay?

-El tren impulsado por movimiento eterno es ultramoderno, ok. ¿Pero por qué hay vagones más estrechos que un 600 y otros con escaleras y dos pisos?

-Sigo el cúmulo de incongruencias en el Spoiler, sólo decir que el clímax es el resumen perfecto del bajón permanente que pega la película después de los primeros 15 minutos.

Se lleva el 5 por su buena fotografía y porque, con todos sus defectos, entretiene la mayor parte de su metraje. Es una lástima, porque podría haber sido mucho mejor de lo que termina siendo.

Y ahora, ¡empieza el destripe!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
joan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow