Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Lumbre83es
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
13 de febrero de 2025
156 de 195 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de los acontecimientos de la Infinity War, el surgimiento del multiverso y los celestiales, y la crisis con Jonathan Mayors y la saga de Kang, Marvel tenía que definir la siguiente etapa de su MCU y lo inicia con esta película.

Aunque la película es entretenida, no pasa de ser un cambalache de CGI con una trama que parece enrevesada pero es extremadamente superficial, pero el principal problema es el protagonista:
- Sam Wilson es Falcon, no tiene ni el carisma ni la personalidad para ser Capitán América. Anthony Mackie será un tío súper majo pero no da la talla para ser Capitán América.
- Están centrando su dilema en que no quiere tomarse nunca el suero para volverse super soldado, pero todo lo que hace es como si ya se hubiera tomado el suero: se enfrenta a 4 enemigos a la vez sin problemas, tiene super fuerza, super agilidad, super reflejos, le dan puñaladas y no le afectan y se curan rápidamente...
- También están haciendo una mezcla con Iron Man porque tiene más gadgets que un coche de James Bond: alas de vibranium, el escudo, la flecha roja que tiene lásers, bengalas y una IA que hace todo.
Total, que cuando ves las escenas de acción de esta suerte de IronCapi, es todo extremadamente irreal (hasta para ser Marvel). Capitán América era creíble lo que hacía por el super suero, pero también tenía sus limitaciones. Iron Man era creíble porque, primero, él se fabricaba sus gadgets y armaduras, y segundo, aún así era muy vulnerable. Este IronCapi tiene lo bueno de los dos sin nada de lo malo. Y como en esta fase del MCU hay que rizar el rizo después de todo lo visto previamente, IronCapi se enfrenta a cosas que los héroes anteriores ni se habrían imaginado. Lo siento, pero por mucho CGI, no termino nunca de creerme todo lo que hace este IronCapi y de que supuestamente es capaz.

A eso hay que añadir la introducción del nuevo Falcon realizada desde el minuto 1 sin ningún tipo de presentación, mostrándote a los dos protagonistas con total confianza mutua desde el comienzo, cuando una subtrama muy interesante hubiese sido esa búsqueda y entrenamiento del nuevo Falcon; y el desconcertante personaje de El Retaco Sionista, descarado blanqueamiento del genocidio israelí pero que no podría dar más asco; para mí, el verdadero villano de la película.

El villano podría haber dado incluso más juego pero está como descafeinado, como en un segundo plano, centrando toda la trama en la movida política y Thaddeus Ross (interpretado ahora por Harrison Ford siendo el cuarto o quinto actor que interpreta a este personaje). Aquí de nuevo surge el problema de que EEUU siempre tiene que quedar como los salvadores del mundo, representantes del buenismo máximo y, pobrecitos ellos, son atacados injustamente por terroristas, villanos, potencias extranjeras o todo a la vez; por lo que la trama política es de una imbecilidad supina y el presidente Ross no se termina de definir por héroe, villano, antihéroe o qué.

En resumen, la película es entretenida si desconectas el cerebro (como venía siendo habitual en Marvel) y lo pasas bien un rato, pero termina la película y no queda residuo, no queda épica ni interés en saber cómo continuará esta etapa del MCU. Los personajes ni tienen el carisma ni tienen la personalidad que los anteriores (cuando no personajes como Retaco Sionista que directamente da asco), las tramas tampoco saben dónde quieren ir, porque lo mismo te hablan de los celestiales y super villanos que te están dos horas hablando de geopolítica y tratados internacionales; la música es genérica, ...

Una película normal, del montón, que no aporta prácticamente nada nuevo que no hayamos visto cincuenta veces antes, y no precisamente mejor. Y nada atractiva ni atrayente para la nueva etapa del MCU.

Veremos qué tal son ThunderBolts y 4 Fantásticos, pero tengo la sensación (y creo que mucha gente opina igual que yo desde hace un tiempo) que el chicle Marvel dejó de tener sabor hace tiempo y es absurdo estirarlo más...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sam Wilson recibe puñaladas en el pecho sin inmutarse, se enfrenta a un Hulk, le explotan misiles en la cara, no pasa nada. Al final sangra un poquito y piensa que igual debería tomarse el suero, pero no, no le hace falta.
Joaquín Torres hace una sola vez lo mismo, con un misil, y casi muere.
Pero no sólo eso. Está en la sala de operaciones, viene Bucky, le dice Sam que está literalmente debatiéndose entre la vida y la muerte, Bucky le dice que todo va a salir bien y se ponen a bromear. Luego aparece Retaco Sionista y continúa la broma. Supuestamente hay probabilidades altas de que tu amigo muera en la camilla, pero no hombre, el poder del guion dice que eres el nuevo Falcon, no puedes morir; me voy a echar unas risas.
Sterns tiene super inteligencia y es capaz de grandes cosas, crear armas e hipnotizar gente, pero está toda la película como muy desaprovechado, con un plan de villano de opereta ejecutado de aquella manera. Yo le veo un potencial completamente desaprovechado que precisamente lastra la película por centrarse exclusivamente en el personaje de Ross y la política.
Podría decir muchas más cosas en esta zona spoiler porque esta película, hasta para ser de Marvel, tiene muchos agujeros de guion e inconsistencias que no se daban en películas anteriores, y hacen que sea muy floja.
28 de junio de 2022
149 de 222 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los modernos están vendiendo esta película como una joya, como algo extremadamente profundo disfrazado de sencillez. Ni profundidad, ni sencillez, ni joya: la película es la mayor basura jamás perpetrada en una sala de cine. Es literalmente perder una hora de tu vida, que habría sido más productiva viendo amontonarse el polvo en un mueble.

Es una película tan rematadamente mala, que por la mañana se podría haber contratado a todo el equipo, por la tarde se podría haber rodado, y por la noche se podría haber montado y a la cama todos. Alguno dirá que no estoy considerando el tiempo para realizar el guion, pero para eso la película debería tener guion. Si finalmente no se hizo la película en un día, es por la imposibilidad física de rodar unas escenas en invierno y otras en verano. Pero entonces en dos días se pudo hacer perfectamente.

Los actores son colegas que están pasando el rato. No es que no se esfuercen en actuar, es que se deben pensar que es una broma o algo, y no se toman en serio que estén rodando una película. La escena que parece más verosímil es cuando están jugando al ping pong, por eso precisamente, porque no son sus personajes haciendo que juegan, son ellos mismos en una especie de descanso jugando. No tienen guion, los diálogos son absurdos, no generan ninguna emoción ni empatía en el espectador... Son como ladrillos.

Comentan por ahí que trata temas muy profundos y serios. Bueno, si mencionar un par de cosas un poco chungas, y no profundizar en ello, haciendo como si los personajes no hubieran oído lo que el otro acaba de decir, es tratar un tema... Lo que es es una sucesión de escenas y diálogos simples, banales y que no conducen a ningún sitio. Termina la película y no sabes que te han querido mostrar. ¿Crisis existencial al llegar a los 30 años? ¿Maternidad? ¿Lo difícil que es dar paseos por el campo disfrazado de moderno mamarracho con zapatos sin calcetines? ¿Qué?

El desarrollo de los personajes es directamente inexistente: no sabes ni de qué trabajan, ni que los motiva, ni cómo es que son amigos. De hecho, lo que te planteas durante toda la película es cómo esa gente pueden ser amigos, porque están todo el rato como forzados, diciendo "¿pero qué hago yo aquí, con este tío, si no me cae bien?".

Es difícil expresar lo rematadamente mala que es esta película sin profundizar en las soberanas imbecilidades que nos muestran (cosa que haré en la zona spoiler), porque, en serio, no te puedes creer que alguien haya hecho semejante basura, yo no doy crédito.

En resumen, yo definiría la película en una palabra: insultante. Si la película hubiera consistido en Jonas Trueba riéndose directamente a cámara y llamando gilipollas al espectador durante una hora, no hubiera notado la diferencia. O igual incluso habría mejorado la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comienza la película. 15 minutos de un tío tocando el piano mientras nos ponen las caras de idiotas de los protagonistas, que, como ya digo, ya te indican claramente lo que se están esforzando los actores en trasmitir algún tipo de sentimiento o emoción. Lo mismo el pianista es un máquina, pero si a ti no mola lo que toca, ¿qué haces? ¿Te vas del cine? Yo he ido a ver una película, no a un tío tocando el piano...

Posteriormente, los cuatro "amigos" ya plantean la supuesta trama de la película: una de las parejas se ha cogido un chalet en la sierra y la chica está embarazada, con lo cual invitan a la otra pareja a ver la casa. Nos muestran entonces como la otra pareja vuelve a casa en Madrid en invierno en una escena absurdamente larga, en la que no se ve nada más que calles feas y ellos andando. Llegan a casa y el prota ve a los de la limpieza y se apura para bajar la basura. ¿Quién ha hecho eso en Madrid en su puñetera vida? Llegan a casa y de nuevo escenas largas e interminables de cómo la chica se quita los zapatos y se cambia de ropa.

Atención, que parece que va a llegar un punto fuerte, que la pareja va a discutir sobre el embarazo de su amiga y si ellos están preparados... No. Lo que vemos es al prota comiendo como un cerdo y haciendo un dibujo super hortera, hablando de lo de sus amigos de manera superficial y banal, como si tuviera 5 años. La chica está tan preocupada con el tema embarazo, crisis existencial de los 30 y eso, que no dice nada y se van a la cama. Preocupadísima se le ve.

Luego vemos como meses después van a ver a sus amigos. De nuevo, escenas interminables e irrelevantes: el cercanías, cómo van a recogerles, cómo cuentan que se han equivocado (lo único que trasmiten estos personajes es a ver cuál es más imbécil), les enseñan la casa... Todo es superficial, simple, los diálogos estúpidos, la motivación de los actores nula... Viendo esto te recuerda a cuando tus parientes o amigos te empiezan a enseñar fotos de un viaje que han hecho y a ti te importa un rábano y no sabes cómo disimular el aburrimiento.

Atención, que ya sí, llega el plato fuerte, resulta que la chica tuvo un aborto espontáneo, va a hablar con ello con su amiga... No. Su amiga básicamente le dice "son cosas que pasan" y a la chica del aborto le debió afectar mucho esto, porque pone cara de póker y sigue como si nada. Preocupadísima se le ve.

Llega la escena de "moderno asqueroso". Están comiendo y sale un debate de un libro de un tal Peter Sloterdijk, que lo está leyendo la repelente de la moderna de la protagonista, y se pone en plan pedante a hablar del libro y hasta va a por él a leer alguna cita. Fijaos si es tan mala esta escena que el actor (que no el personaje) le dice directamente riéndose "anda, ¿por qué no te callas y te sientas?".

La escena del ping pong puede ser lo más real de toda la película. Son 5 minutos de los actores (que no los personajes) jugando al ping pong. Ya. No hay más. Que ésta sea la mejor escena de la película dice mucho de lo buena que es.

Y llegamos al final. Los cuatro anormales deciden dar un paseo. Entonces pasan 20 minutos de escenas de ellos paseando por el campo, uno de los modernos haciendo fotos con una cámara digital de comienzos de siglo (es un moderno de pacotilla: no usa el móvil pero tampoco una cámara vieja de carrete, ni para moderno vale).

Y esto no es broma: ¿cómo termina la película? La chica moderna dice que tiene que hacer pis, y mientras lo hace, a la actriz (que no al personaje) le da un ataque de risa, y entonces vemos al equipo de rodaje rodando esa obra maestra de escena, nos ponen alguna escena más con tono vintage del cercanias pasando, el atardecer... y ya.

Lo de la poesía intercalada directamente ni lo menciono...

Yo creo que con lo que os he contado, os podéis ahorrar perfectamente el ir a verla. Y no, no es broma ninguna de las escenas que he contado, salen en la película tal y como las cuento. En algunas he sido incluso magnánimo.

Valiente mierda de película.
3 de octubre de 2023
90 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi The Creator en preestreno en sala IMAX intentando no estar influenciado por la campaña de publicidad alrededor de esta película y por críticas previas que consideran esta película como obra maestra.

Lamento decir que ni por asomo.

The Creator quiere tomar referencias de películas de culto como Star Wars, Apocalypsis Now, Aliens, Distrito 9, ... pero lo que resulta es un cambalache que no sabe qué dirección finalmente tomar, quiere llegar a todas partes a la vez pero lo que sucede finalmente es que no llega a ninguna parte nunca. Gareth Edwards pretende copiar descaradamente la fórmula que le generó fama con Rogue One (falsamente, porque el responsable fue Tony Gilroy), pero lo que en esa película funcionaba, aquí aburre porque no sabe aplicarlo adecuadamente a la historia que quiere contar.

The Creator cuenta una historia contada ya mil veces y nada innovadora, por lo que es extremadamente previsible. Aún así, podría haber tratado de destacar o innovar, pero el universo que crea y su estética ya lo hemos visto mil veces. Y, sobre todo, lo que no ayuda es un guion con infinitos agujeros, conveniencias y Deus Ex; tampoco ayudan actores principales mediocres (John David Washington tiene de actor lo que yo de cura), personajes secundarios que apenas aparecen unas pocas escenas en metraje y no da tiempo a profundizar ni empatizar con ellos, ni un ritmo completamente desacompasado, con escenas supuestamente importantes despachadas rápidamente y escenas intrascendentes alargadas Ad Infinitum.

Por tanto, la película son dos horas de sin sentidos, de los protagonistas yendo de un lado a otro no sabemos por qué ni buscando qué realmente, superando los problemas por el poder el guion, ayudados de personajes secundarios cuyas motivaciones son irrelevantes y, en la mayoría de los casos, sus aportaciones también.

Pero posiblemente su mayor problema es su motivación, en teoría, épica, que se desarrolla y resuelve de forma banal y superficial; quiere convertirse en película de culto o saga y parece más un episodio largo de Más Allá del Límite o Black Mirror. La campaña de marketing engañosa (Gareth Edwards en Rogue One fue testimonial, siendo Tony Gilroy el verdadero director; la niña en ningún momento pretende destruir la humanidad como pregonan los carteles publicitarios, etc.) tampoco entiendo que pretende conseguir, haciendo que la gente que haya pagado por ver esto se sienta estafada.

En resumen, se puede disfrutar un ratito si estás aburrido un domingo en casa y desconectas tu cerebro. No da para más. Ni mucho menos pasará a la posteridad como mucho pedante mediocre pregona por estos lares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al salir del cine con mi hermano, fuimos a cenar algo rápido y luego en coche a casa. Durante la cena y el trayecto en coche, hablando de la película, lo único que hicimos fue sacar cada vez más errores de guion y comportamientos ilógicos y carentes de sentido.
Toda la película gira en torno a encontrar a Nirmata, Dios de la IA, y proteger a la niña cuyos poderes son inconmensurables. Nirmata finalmente resulta ser la mujer del protagonista en coma, o sea, nadie, nada relevante, y los poderes de la niña se resumen a apagar y encender las luces. Su aportación para la destrucción (en absoluto previsible) de la NOMAD es poco menos que ninguna, ya que es el protagonista el que pone las bombas. Podrían haber destruido la NOMAD perfectamente en cualquier momento con un comando terrorista y un plan más o menos estudiado. Aquí casi la destruye sólo el protagonista al crear una descompresión al abrir una puerta (los equipos de seguridad de la NOMAD, gente preparadísima, oye).

Voy a citar rápidamente sin sentidos de la película: el asalto inicial al laboratorio donde tienen a la niña es una chapuza, con seguratas mirando cámaras de vídeo en donde se aprecian soldados masacrando a científicos y ellos sin hacer nada, con soldados montados en tanques que no sirven para nada y armados hasta los dientes que son masacrados sin piedad, con un plan que no hay por donde cogerlo... el asalto final a la NOMAD es otro "plan perfecto, sin fisuras", con conveniencias absurdas, como el ridículo mayúsculo de tener copias de la mujer del protagonista en la estación espacial sin motivo, sólo para que el protagonista pueda abrazar a su mujer antes de morir...

Tenemos mucha tecnología y barcos que van por el agua pero son aerodeslizadores porque patatas, mucho androide, mucha tecnología, pero luego todo son chabolas y Kalashnikovs, los americanos tienen tanques gigantes pero no sirven para nada y tienen que hacer todo con infantería y androides kamikaze (lo de esta escena parece sacado de un sketch de La Hora Chanante)... Las armas usan munición tradicional, balas de toda la vida, pero en esta película parecen rayos láser; el NOMAD es una estación espacial de la hostia pero resulta que los misiles los tira justo debajo de donde está después de apuntar con una suerte de puntero láser gigante, menos cuando le interesa al guion, que entonces puede tirar los misiles con precisión a Saturno si quisiera... Los androides y robots se recargan durmiendo 8 horas como humanos y se desconectan con un simple interruptor... Hay que matar a la niña a toda costa, pero primero la capturan, y luego llaman al prota porque quieren "matarla de manera suave" y sólo puede hacerlo él. En serio, ¿cuántos años tienen los guionistas? ¿6?

La estética quiere ser novedosa y prácticamente plagia la de Blade Runner o la de Neil Blomkamp ya vista en películas como Distrito 9, con un ambiente pobre de país tercermundista pero con robots y estaciones espaciales. Hay escenas de androides viviendo en Nepal como monjes budistas simulando ser ancianas gordas y cojas que prácticamente dan vergüenza ajena.

Lo dicho: la película quiere ir de novedosa y épica y es una más del montón, tirando a aburrida. No aporta absolutamente nada nuevo que no hayamos visto ya. El guion directamente es basura. Intrascendente.
11 de abril de 2024
75 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima película sobre diferencia de clases y la lucha de un grupo de perdedores sociales por demostrar ser mejores gracias a un profesor que ve en ellos lo que nadie ve y aprende de ellos para ser mejor persona.
El problema es que esta película no aporta absolutamente nada al género: los chistes de la "comedia" son, literalmente, caca-culo-pedo-pis y se basan en decir alguna palabrota de vez en cuando; los dilemas y problemas de los protagonistas son superficiales y se resuelven rápidamente (más detalles en zona spoiler); las actuaciones son lamentables, el guion es inexistente...

Alexandra Jiménez y María Adánez interpretan a... Alexandra Jiménez y María Adánez. Los actores jóvenes, aunque tienen soltura y desparpajo, también carecen de dotes de interpretación, otorgándonos lamentables escenas como la de la batalla de gallos. El guion no sólo no se sale ni un ápice del típico de estas películas, siendo previsibles los acontecimientos desde los créditos de inicio y deleitándonos con infinitos clichés y tópicos manidos; si no que tiene a bien regalarnos imbecilidades supinas, como la ya mencionada batalla de gallos, la escena inicial del follón en el colegio de pijos, o la del torneo de ajedrez de Aragón, resuelto de manera insultante. Para colmo, con el tema de la supuesta lucha de clases, hay varias bromas en torno al tiempo de espera en un hospital público que, en lugar de risa, generan vergüenza ("Ja, ja, qué gracioso, voté al PP y a VOX y ahora la Sanidad Pública es un mal chiste en una mala película."). Los problemas y dilemas de los protagonistas, muy serios en otras películas de este estilo, aquí parecen contratiempos de burgueses de primer mundo. Los problemas más gordos son un protagonista que tiene un padre alcohólico, cosa que da para un par de escenas puntuales y que parece no influir a la persona en cuestión; y otro protagonista cuyo padre es atracador, que también se resuelve de manera que parece no influir a la persona ni en lo que sucede en la película. No empatizas en ningún momento con ningún personaje ni te involucras en el ambiente duro y hostil que, supuestamente, te están vendiendo.

Ahora, encima, llega el momento de ponerme en plan pedante, porque resulta que, a pesar de ser ingeniero, estudiando la carrera cursé una asignatura de libre elección de ajedrez en la que resultó que el profesor, que era de la cátedra de electrónica, también era el presidente de la Federación Madrileña de Ajedrez. No es que sea bueno en ajedrez ni juegue mucho, pero algunos truquitos me enseñaron. Pues bien, está película no hace como otras en las que te muestran detalles y entresijos de lo que sirve de herramienta para que los chavales crean en sí mismos y mejoren, aquí, en lugar de ajedrez, podrías haber puesto un torneo de Fifa de la play o de canicas y el resultado habría sido el mismo, más que una herramienta, es una excusa, es un McGuffin de manual.

La duración tampoco beneficia a la película, o quizás sí, me explico: es una película muy rápida y de duración no excesiva, por lo que no profundiza en ninguna subtrama ni en ningún problema o dilema de los protagonistas y pasa muy por encima de todo; pero por otro lado, eso la beneficia, porque como es tan rematadamente mala, así sales del cine lo antes posible.

En resumen: un bodrio insufrible por mucho mensaje positivo y buenrollista que quieran darle.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién no ha tenido algún compañero del instituto que ayudaba a su padre a dar atracos en casas de apuestas siendo el conductor del coche de fuga?
¿Quién no ha robado las ruedas del coche de un profesor de instituto?
¿Quién no ha tenido un pariente con cáncer en estado terminal, con el que ha estado conviviendo a diario, y no se ha enterado de ello hasta que estaba ya para morirse, plácidamente después de momentos de lucidez como para ganar una partida de ajedrez? ¿No has visto los múltiples medicamentos que debería tomarse, aunque fuera para paliar sus dolores? ¿No le has visto débil o perdiendo peso y fuerza? ¿No tosía o iba al baño mucho o hacía algo que una persona sana no haría?
¿Quién no ha asistido a un torneo de ajedrez que duraba dos días, para que le diese tiempo a llegar a tu profesora que estaba en el hospital con su padre moribundo?
Respecto a las subtramas absurdas de esta película, ¿me puede alguien explicar, por favor:
- por qué te detiene la policía por posesión de drogas, te tiene sólo un día en calabozo (o unas horas, por lo que nos da a entender la peli) y no investiga ni detiene a los verdaderos responsables?
- cómo frustras un intento de robo a una casa de apuestas y la policía no detiene a nadie, ni investiga a nadie ni nada?
- cómo se resuelve el problema de alcoholismo del padre de Keko?
- cómo le inflas a hostias al director de un colegio (por mucho marido o exmarido tuyo que sea) en público y te permiten volver a entrar a ese colegio?

En fin, que no hay que darle muchas vueltas al guion porque, para ello, tendría que haber un guion.
8 de mayo de 2024
79 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésimo intento de hacer cine español profundo y serio que se queda en un ejercicio pretencioso, banal y superficial.

El guion carece de sentido y da bandazos, las motivaciones de los diferentes personajes son simples y planas, el espectador es incapaz de empatizar con la protagonista... Técnicamente, la fotografía y montaje son excelentes (por eso no le doy un 1), por lo que parece más un trabajo de estudiantes estudiando la carrera de audiovisuales.

El ritmo de película no es que sea lento, es soporífero, y esto lastra el desarrollo de la trama, subtramas y desarrollo de personajes; puesto que se centra en la idea principal, previsible y no tan dura y extrema como nos habían hecho creer, y nos muestra sólo pequeñas pinceladas de todo lo que rodea a la protagonista, cosas que, de haber profundizado, habrían enriquecido muchísimo más la historia principal. A eso se le suman diálogos basados en silencios y comportamientos de los personajes erráticos, por lo que, después de 100 minutos de metraje, apenas sabes un poco más que al comienzo de la cinta de lo que te están mostrando.

Al terminar la película, te invade una sensación de pérdida de tiempo: no terminas de saber las motivaciones de la protagonista, ni su arco evolutivo, si tenía previsto hacer lo que hace o si lo cambia por los acontecimientos, no terminas de ver un mensaje en la película... Si es que en el propio cartel te venden que es una suerte de western, pero ni rastro, supongo que es porque la protagonista lleva botas, pero podría llevar unas zapatillas Adidas perfectamente...

En resumen, lo de siempre con el cine español: aparenta un producto serio y adulto y se queda en nada, en pretenciosidad digna exclusivamente de pedantes que se llevarán las manos a la cabeza cuando se tropiece en recaudación de taquilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Termina la película y tienes más preguntas que respuestas:
- ¿Por qué la protagonista vuelve en ese momento determinado a vengarse, cuando supuestamente es una actriz reconocida?
- Nos indican que la protagonista se quedó estéril, pero nos muestran constantemente sangrados masivos, ¿acaso está mucho más enferma? ¿debido al nacimiento de su hijo muerto todavía? ¿o tiene otra enfermedad sin determinar?
- ¿Cuál era el plan de la protagonista? No sabemos de dónde saca el arma, qué pretendía hacer al principio, vemos que se tropieza y está nerviosa, luego aprende a disparar (aunque no nos lo muestran) y al final, con la intención de matar a una persona, está tranquila y calmada y capaz de colarse en una casa como un ninja.
- ¿Cuál es la relación con Blas? Nos muestran que son amigos, pero luego nos quieren dar a entender que había cierta tensión no resuelta, pero no profundizan en la trama del grupo de amigos.
- ¿Tiene algo sentido? La protagonista pretende quedarse un día, pero se queda algo más, se ralla, se va por el campo y se encuentra cazadores, luego se encuentra a Blas de nuevo y se hacen un bocadillo en el capó del coche, luego se va a la procesión, amenaza descaradamente al escritor, luego se va a bañar, y luego se va a bailar con Blas, luego va a casa del escritor a culminar su venganza... Pero, ¿quién ha escrito el guion? ¿Es que 5 personas diferentes han preguntado 5 cosas diferentes a chatgpt y han combinado lo que les ha respondido así a voleo?
- Lo que hace el escritor, si bien es una violación, no es tan salvaje y tiene muchos matices, que hacen que te cuestiones si la venganza basada en volarle los sesos quizás sea exagerada (no digo tampoco que se vaya de rositas). ¿Qué ponía en la carta? ¿Qué ha pasado exactamente en todo este tiempo?
- En definitiva, ¿qué quiere mostrar la película? ¿Ha aprendido algo la protagonista o cambiado de parecer? ¿Se ha arrepentido el escritor? La película termina con final abierto porque no se moja ni con eso y deja al espectador que decida.

Todo mal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para