Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ArTuVer
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de octubre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ok, llegué un poquito tarde para reseñar esto, pero uno tiene poco tiempo para permitirme esto.Sinceramente la premisa no era algo que me interesara mucho, en realidad fui al cine a verla por curiosidad de las buenas críticas que recibía (no me critiquen, no sabía que David la dirigía). En realidad yo pensaba que iba a terminar viendo un episodio muy largo de "La ley y el orden", o peor, ¡uno de "Criminal Minds"! Sin embargo, me terminé llevando una muy grata sorpresa.

Dentro de esta película, todo los elementos funcionan: el guión, la actuación, el score; todos sirven para transmitir el mensaje de esta película que, solo diré, da un inteligente comentario sobre el matrimonio. Diría que es tan buena, que hasta dos actores que no me gustaban muchos sus actuaciones, la hicieron muy bien en esta película. Pero obviamente la que se lleva la atención de todos es Rosamund Pike como Amy Elliot, la esposa de desaparecida y que tiene una personalidad que no contaré porque hasta eso es spoiler. Luego tenemos a Nick Dunne, interpretado por Ben Affleck; quien, retrata muy bien a un hombre que comienza a generarse el odio de la población (me preguntó si esa será experiencia de tanto odio que le profesamos por ser Daredevil, Superman y, en un futuro, Batman). Junto a ellos tenemos a Carrie Coon como Margo Dunne, la hermana de Nick y una persona muy cercana a él, Kim Dickens como Rhonda Boney, la detective a cargo de la desaparición de Amy, y Neil Patrick Harris como Desi Collings (él es uno de los actores que me sorprendió que lo hizo bien).

Finalmente quisiera hablar de la música que fue hecha por Trent Reznor y Atticus Ross, que, no estoy muy seguro si funcionan por si sola (bueno no soy experto en ese campo), pero si logro dar a la perfección con las escenas de la película. En especial está el score cuando vemos las memorias de cierto personaje, debido a que ahí logra transmitir una atmósfera calmada y donde te puedes sentir seguro, pero al mismo tiempo una de intranquilidad e inseguridad, donde si esa misma tranquilidad fuera el peligro que te acecha y solo es cuestión de tiempo. Por lo tanto, esta película debes verla, es algo significativo y una muy buena muestra de arte hecha por excelente director y adaptado de un galardonado libro (por si no sabían que es una película adaptada).

Para leer mi opinión sobre los hechos y los temas de la película, visiten mi blog: http://artuver.blogspot.com/2014/10/resena-perdida.html
ArTuVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una pequeña historia con esta película, traté primero de ir a verla el domingo 16/11/2014, pero se habían agotado las entradas. Luego traté el 23/11/2014, pero era el ‘bendito día del cine’ y aunque haya ido con dos horas de anticipación, me demoré una hora en terminar la cola y para que, finalmente, me digan que se agotaron otra vez las entradas. Me preguntaba: ¿Qué tienes contra mí universo?, ¿no quieres que reseñe la próxima película de Christopher Nolan?, ¿tienes miedo de que tal vez le da un mal puntaje y termine molestando a muchos de los nerds de esta generación?; bueno al final creo que fue eso porque solo lo pude ver tres semanas después, ya cuando ya les importaría poco lo que dijera.
Pero bueno, Christopher Nolan, que se puede decir de él. Podríamos decir que es uno de los más exitosos directores de la década, ha dirigido películas que son consideradas obras maestras por algunos críticos y ha hecho que por fin me tome en serio al sujeto que se viste de murciélago. Sin embargo, quiero dejar algo muy claro a todos ustedes que no saben que la humanidad existía antes del 2000: ¡CHRISTOPHER NOLAN NO ES EL MEJOR DIRECTOR QUE HAY! Tiene ciertos problemas, como que a veces sus tramas son más complicadas de lo que necesitan ser o que le encanta que sus personajes expliquen lo que pasa y lo que sienten (en realidad más bien te lo restriegan en la cara), porque al parecer nosotros tenemos déficit mental y no podemos figurar que es lo que sienten por las emociones que expresan.
Entonces llegamos con su nueva película: “2001: Odisea en el espacio… Ja, eso quisiera; en cambio tenemos que conformarnos con “Interestelar”.
Bueno, antes que nada voy a decir lo que me gustó de esta película, es decir, la parte aburrida de la reseña. En primer lugar, las actuaciones estuvieran bien hechas… bueno al menos en los personajes principales; Matthew Mcconaughey es el que se lleva la batuta en esto, pero también cabe destacar a Anne Hathaway (aunque eso sí, su personaje tiene muchos problemas), las actrices que interpretaron a Murph (Jessica Chainstain y Mackenzie Foy) y hasta los robots me gustaron (aunque no sé si fue más por sus diseños); después de ellos, todos me importaban tanto como aquel bicho que aplasté hace unos segundos. Lo segundo que me gustó fueron los visuales, esta película mostraba grandes imágenes del espacio y mezclaba bien el uso de efectos a computadora con efectos prácticos (doy una mención a la forma como interpretaron un agujero de gusano y a la vista de lejos del agujero negro). Finalmente, voy a decir que la premisa en sí suena original, además de que hicieron un buen uso de la relatividad del tiempo para dar algunas escenas que son algo conmovedoras.
Está bien, ahora pasemos a la parte con la que todos nos entretenemos en una reseña: ‘Los puntos negativos’. Bueno por donde empiezo, mmm… claro, podríamos empezar por la parte donde abrí mi cráneo, saqué mi cerebro, lo puse en la licuadora y luego volví a meterlo cuando ya lo había revuelto todo; bueno al menos eso recuerdo que sentí cuando trataba de seguir la historia de esta película. Miren no quiero sonar como el ser superior que es más inteligente que el 80% del planeta, pero yo logré entender “El Origen” al primer visionado (aunque eso sí, la parte del limbo sigue sin tener un bendito sentido); y al principio parece de que la película se lleva bien y lograba entender todo el problema con la relatividad del tiempo en el espacio, pero después los protagonistas llegan a cierto planeta y toda la historia comienza a sobre complicarse más. A partir de ese momento el guion deja de tener un diálogo dolorosamente redundante para tener uno tortuosamente redundante. Pónganlo de esta forma: si es que en la película, los personajes tienen un diálogo y uno de ellos dice ‘el amor es algo inexplicable, es algo que trasciende las matemáticas y reglas del universo’, entonces ya no me tomo esto como un realista drama espacial sino como una caricatura de “Los osos cariñosos”.
Saben, comienzo a sentir cierto temor de que los trabajos de señor Nolan ya no vuelvan a ser lo que sean antes, ya que sus últimos tres trabajos no me dejaron muy bien satisfecho que digamos. Primero vino con “El Caballero de la Noche: Asciende”, que aunque no soy del grupo que lo considera una mala película, tampoco soy del que lo considera un clásico y que no se le puede comparar con el original (o más bien la secuela del original). Luego llegó “El Hombre de Acero”, del que sí estoy en el grupo de los que lo consideran una aberración (y sí, ya sé que esa la dirigió Zack Snyder; pero Christopher Nolan fue el productor y uno de los que hizo el guion, así que mucho del material saliendo mal es culpa de él). Y finalmente tenemos esta película que, no la considero mala (o al menos eso creo que expreso con el 6/10), pero si terminó siendo algo decepcionante y que no creo que sobrevivió a la emoción de sus espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ArTuVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y así llegamos gente al final de la trilogía de “El Hobbit”… que no sé porque lo convirtieron en tres películas. Saben, estoy cansado de esta nueva tendencia de Hollywood de estirar lo más posible una adaptación, en especial si es el final de una franquicia. Sin embargo déjenme decirles algo: ¡NO FUNCIONA! ¡NO FUNCIONO EN HARRY POTTER, NO FUNCIONO EN CREPÚSCULO (bueno esa franquicia no funcionaba en general), HACE POCO NO FUNCIONO EN LOS JUEGOS DEL HAMBRE Y NO FUNCIONA EN EL HOBBIT! El problema es que al adaptar tanto de un libro, agregan material innecesario que no sirve para nada a la historia o ciertas escenas las alargan más de los que deberían durar, eso lleva a una gran cantidad de escenas que literalmente no llevan a ningún lado. Por ejemplo, hay una gran cantidad de escenas con cierto personaje avaricioso que me sigo preguntando por qué demonios está ahí si ni siquiera llega a hacer un acción muy mala o por causalidad haga algo bueno, además de ello es simplemente molesto; por lo tanto para qué demonios existe, ¿para dar algo de comedia al asunto?, claro sigue así Peter Jackson y llegarás al nivel del talentoso comediante… llamado Michael Bay.

Hablando del anticristo de la historia del cine, otra cosa que suele hacer este director es sobre cubrirte con tantos efectos de computadora que parece que se masturba con ellos, y Peter Jackson parece que está agarrando esta costumbre. En la trilogía de “El Señor de los Anillos” también había uso de CGI pero lo combinaba muy bien con efectos prácticos para mantener la ilusión de que cosas son las que en verdad están hechas a computadora y cuáles son las que fueron filmadas con efectos físicos. Sin embargo, aquí es todo a computadora: los escenarios, las batallas, los orcos, el dragón (ok ese no puedo reclamar), hasta creo que uno de los enanos estaba hecho a computadora (no, en serio uno que aparece en la guerra es un enano CGI).

Sin embargo, creo que lo peor manejado fueron los momentos “emocionales” de la película. Sigo sin entender que pasa con ese triángulo amoroso entre Legolas, ese enano que no me acuerdo como se llama y la elfa que está enamorado del enano porque le dijo en la segunda película que tenía que revisarlo debajo de sus pantalones (que curioso, yo cuando hago eso llaman a la policía); es más, no sé por qué dicen que Legolas siente algo por la elfa cuando no veo que muestre expresiones de eso (creo solo lo hace para que dejemos de confundirlo con una mujer). Otro momento que siento que se desaprovechó fue la transformación y creciente avaricia de Thorin, mostrando escenas que más que ser impactantes, dan risa.

Pero bueno, todos se estarán preguntando: ‘¿Arturo por qué críticas tanto a esta película si es que le pones un siete?’ Bueno lo pongo así porque al final… me divertí. Sí lo sé, es un sentimiento extraño que veía que ustedes mortales lo sentían a veces. Las batallas, aunque muy computarizadas, eran bastante entretenidas y me dejó satisfecho que toda la película haya sido una sola.
Sé que esta saga ha recibido muchas críticas por no respetar el espíritu del libro original (que les recuerdo que es un libro de menos de 400 páginas) y no los culpo por ello, pero ya algunos hasta lo han considerado como las pre-cuelas de Star Wars de “El Señor de los Anillos” (no sé si me dejo entender). Saben, ahí tal vez estoy en desacuerdo, ya que al menos han sido en cierta manera aún divertidas (bueno excepto por los primeros minutos de la primera), algo que si se le olvidó a nuestro amigo Lucas. Además de ello, personajes como Bilbo y Thorin siguen siendo agradables e identificables, y Gandalf sigue siendo genial. Así que, si quieres un entretenimiento de dos horas (otra cosa, es la que menos dura, gracias a Dios) solo por diversión, puedes verla.

Aunque si, también hubiera deseado una historia más emocional, épica y con personajes muchos más memorables… a no espera, si hay una: ¡¡SE LLAMA LA TRILOGÍA DE “EL SEÑOR DE LOS ANILLOS”!!, ¡BAM!, ¡SE ACABÓ!, ¡YA NO TIENEN QUE IR AL CINE Y AGRADEZCAN POR ESO!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ArTuVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo a pensar que el nuevo alzamiento de Disney tiene algo que ver con la decadencia de Pixar. Antes teníamos nuestros "Toy Story", "Buscando a Nemo" y "Up" cuando Disney estaba en una de sus etapas más oscuras; pero desde que Disney comenzó crecer con sus "Enredados", "Ralph el Demoledor" y "Frozen", Pixar comenzó a tener sus "Valiente", sus "Monster University" y, bueno, toda la franquicia de "Cars". No sé si tendrá algo que ver con el ritual que vi hace poco en sus oficinas, pero… espera de que estaba hablando.

Así verdad, hora de hablar de su último éxito: "Grandes Héroes". Basado en un cómic de Marvel del que no está tan basado en realidad (la verdad solo lo escogieron porque el nombre "Big Hero 6" sonaba bonito) y, al parecer, aprovechando el éxito de sus películas de Marvel, lanzó la película. La historia es sobre un niño genio llamado Hiro, que también tiene un hermano genio con amigos genios (creo la única explicación de que todos sean genios es que viven en Japón… algo así), que usa el invento de su hermano, un robot médico llamado Beinmax, para crear a un robot superhéroe que combata el mal. Sin embargo, hay una conspiración hecha por un villano, y Hiro tendrá que aliarse con los amigos genios de su hermano para detenerlo.

Al parecer, la premisa parece bastante clásica y un poco cliché… y lo es. Sin embargo, para su defensa puedo decir que no encontré algo especialmente malo en esa película. Me sorprendió de que Disney no optara por el cliché de los raritos nerds y solo los mostrara como personas con personalidades diferentes, que es algo que casi nunca hacen cuando lo muestran en sus series. Sin embargo, si me decidiera por el aspecto que más me gustó, ese sería la relación entre Hiro y el robot Beinmax, el cual me hizo sacar algunas risas como me hizo que me importara el robot a pesar de no ser una persona. Por último diría la animación, pero sé que Disney no falla en eso y dio una muy buena, además de que la acción es muy entretenida.

Entonces todos se preguntarán que esta fue una muy buena película ya que no hay nada especialmente malo con ella. Bueno, es cierto que no encontré nada malo con la cinta.

… pero tampoco encontré nada que me emocionara.

Había mencionado que la historia era un poco cliché, pero me corrijo al decir que es muy cliché ya que predije casi la mayoría de la película; adivinaba quién saldría lastimado, quién era el villano y cómo terminaría la cinta. Si bien dije que los personajes no terminaron en el cliché de volverlos nerds antisociales, seguían siendo ciertos estereotipos; seguía estando la rebelde temeraria, el cobarde seguidor estricto de reglas, la geek estrambótica y vago no gracioso del grupo. Además de que el villano está tan forzado en sus razones como en sus acciones.

En mi opinión este es la película más flojita del nuevo estudio de Disney, debido a que no la considero tan buena como los últimos trabajos del estudio (sí, soy uno de los que le encanta "Frozen", ¡¿acaso hay algún problema?!). Sin embargo, aún sigue siendo una película entretenida, así que es diversión asegurada para toda la familia: niños y adultos.


Ay, ya sueno como crítico de cine en periódico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ArTuVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow