Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Alaneche
<< 1 7 8 9 10 70 >>
Críticas 349
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de octubre de 2013
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lucía Puenzo logra ambientar notablemente la narración, valiéndose de su capacidad técnica y correctos recursos estéticos para darle un tono dramático y fino a la fotografía del film. Pero a veces, lo que resulta apreciable para la óptica humana, no se condice con la línea argumental.
Wakolda nos remite a la historia de Lilith (Florencia Bado en destacable actuación), una niña de 12 años con problemas de crecimiento. Sus padres (Diego Peretti y Natalia Oreiro) hospedan en su hostería a un misterioso médico alemán (Álex Brendemühl). Éste, en la piel del acérrimo y perverso nazi Josef Mengele, parece obsesionarse con la pequeña a fin de someterla a tenaces experimentos que la ayuden a ganar unos centímetros más de longitud.
Difícil de descifrar, el alemán intenta seducir y subir escalones en confianza desembolsando efectivo sin tapujos, ya sea por adelantado para su alojamiento o bien invirtiendo en negocios asociados a la familia. Pero hay algo que nunca cierra, y el flanco siniestro del doctor se va descubriendo poco a poco.
Con una dinámica lenta, mansa pero sin aburrir, Wakolda se toma su tiempo para enlazar y enganchar plenamente al espectador. El relato encuentra su punto de equilibrio llegando a la mitad del metraje, pero luego empieza a decaer mientras se ahoga en su dificultad para cambiar de marcha, quizás en su afán por abarcar varios subtramas como el paso hacia la adolescencia y la mirada despectiva hacia el otro, elementos que más allá de estar bien contados, enfrían el eje central de la cinta.
Un drama que goza de interpretaciones creíbles y afable pulso, con rasgos de buen cine y un trabajo de fotografía virtuoso. Un producto que de tan cuidadoso falla a la hora de cosechar suspenso, dejando una sensación de desaprovechamiento, sobre todo en lo que respecta a la tensión que se podría haber suscitado si se hubiesen pulido mejor las escenas en donde el personaje encarnado por Brendemühl debería invocar al horror y a la monstruosidad tan aberrante que formaron parte de su ser.

LO MEJOR: dirección, ambientación, actuaciones. Gran calibre técnico.
LO PEOR: decae con el correr de los minutos. Falla cuando debe generar tirantez.
PUNTAJE: 5,6

http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2013/10/wakolda-critica.html
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de enero de 2024
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ocurría en 'The Last Duel', aquí en 'Monster' se narra la historia a través de diferentes perspectivas: desde el enfoque de una madre que no sabe qué le sucede a su hijo; centrado en el panorama del profesor del niño; y a partir de cada cosa que le va ocurriendo al jovencito. Gracias a este triple juego, Koreeda nos va completando el puzzle y revelando cada vez más detalles que se cumplen su rol de giros de guion.

La película explora las relaciones humanas, desde el bullying hasta las formas de reprimir sentimientos. Para ello, nos enseña cómo somos capaces de juzgar y de sentenciar, según la información que recibamos en base a nuestras vivencias y de quién nos llegue esa data. Entonces, en cada "episodio" del film nipón nos topamos con situaciones que se completan, en un intento de sorprendernos que (al menos para quien suscribe) tienen sus manotazos forzados.

'Monster' va ganando en interés en sus dos últimos actos, mientras que al primero tal vez haya que tenerle un poco de paciencia.

Koreeda subraya en varias oportunidades algunos asuntos y resuelve otras cuestiones de una manera que, mínimamente, permiten que uno se pregunte si no podrían haberse trabajado con mayor solidez. Pero esto ya es zona de spoilers y de debate.

6 Alancitos con Cabeza de Cerdo sobre 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de diciembre de 2021
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciencia ficción y drama al servicio de una historia ambientada en un futuro cercano, que plantea un dilema sumamente interesante. Mahershala Ali lo da todo (una vez más en un gran papel que le valió la reciente nominación como mejor actor en los Golden Globes) como un hombre al que le diagnostican una enfermedad terminal. Le ofrecen que un clon lo suplante en su vida, evitándole así el dolor a su familia, sin que nadie sepa que se trata de un doble. ¿Hasta qué punto esta propuesta está bien y hasta qué punto está mal? ¿Sería un fin solidario aceptarla? ¿Sería egoísta rechazarla?

'Swan Song' se toma su tiempo para adentrar al espectador en lo que le sucede a nuestro protagonista, con una narración calma pero amena, manejando de buena forma la intriga, elemento que va en crecimiento y al que se le añaden buenas dosis de tensión conforme el relato avanza. En este aspecto y en determinados momentos, la película posee una atmósfera similar a la de 'Ex-Machina', de Alex Garland.

Más allá de algún que otro pasaje algo pomposo, el film de Benjamin Cleary tiene con qué conmover, y esto se percibe natural gracias al enorme poder expresivo de Mahershala Ali, acompañado gratamente de Naomie Harris, conformando ambos una pareja con mucha química.

7,5 Alancitos Clonados sobre 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de abril de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra propuesta protagonizada por el discutido Adam Sandler, que emerge bajo la dirección de Thomas McCarthy. The Cobbler se muestra como una historia que mezcla el drama, la comedia y la fantasía. Amena y agradable, la película logra mantener la atención, alejando al actor de Grown Ups de ese estilo de films de humor absurdo que tan cuestionados han sido por gran parte del público.
Max (Sandler) es un zapatero que vive con su madre. Su vida es bastante monótona, carente de chispa y de acontecimientos importantes. Max deja entrever que no la pasa bien con su rutina diaria. Algo en el pasado, vinculado a su padre (del mismo oficio) lo aqueja y preocupa. Sus días dan un giro brusco cuando descubre que al ponerse los zapatos de sus clientes, puede cambiar su apariencia por la de ellos. Esto se da gracias a la extraña magia de una máquina reparadora de calzados que conservaba escondida en el sótano de su negocio.
La obra de McCarthy aborda el hecho de ponerse en la piel de otro como mera fantasía o tal vez como breve juego de querer ser, aunque sea por momentos, otra persona. Y nuestro personaje principal lo lleva a cabo, a veces como una aventura desprovista de picardía y en ocasiones hasta involucrándose en asuntos de delicado riesgo. A partir de situaciones de peligrosidad es donde The Cobbler explora matices distintos que le permitan despegar de ese aire casi naif (por llamarlo de algún modo) predominante en los primeros minutos, para volcarse hacia cuestiones que pongan en aprietos a nuestro carismático y torpe protagonista.
Vale la pena destacar la participación de figuras como Steve Buscemi y Dustin Hoffman, en intervenciones acotadas pero que sirven para elevar un poco más el status de los acontecimientos que tienen lugar en el relato. También colabora Clifford Smith, más conocido como Method Man, situándose en el flanco malvado de esta especie de cuento mágico.
The Cobbler gana puntos por su ritmo llevadero, por tratarse de una proyección afable, entretenida y por sus actuaciones. Asimismo el director se da el gusto de añadirle una interesante vuelta de tuerca a la historia que acaba resultando, como mínimo, ingeniosa. Es factible que con algunos eventos permanezca la sensación de que se podrían haber pulido un poco más, pero con sus pros y sus contras la película liderada por Adam Sandler redondea una performance favorable.

LO MEJOR: la historia, el modo en que se cuenta, afable. Buen giro hacia el desenlace.
LO PEOR: no se le saca todo el jugo a narración.
PUNTAJE: 6,5

http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/04/the-cobbler-critica.html
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de julio de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde quedó el Wes Anderson que no solo se reducía a la belleza visual de los planos, a la simetría y a la delicada paleta de colores elegida para cada escenario, sino que además se esmeraba en narrar una historia que enganchara al espectador?

En 'Asteroid City' pareciera suceder lo mismo que con 'The French Dispatch', en cuanto al ritmo y a un relato que nunca se sabe en qué momento arranca y va a enganchar.

En las cintas del realizador de 'Rushmore', sabemos que los personajes no se caracterizan por poseer varios matices, sino más bien por gesticular, caminar, observar y expresarse prácticamente igual en cada intervención, pero cuando lo que se cuenta es interesante, uno se olvida (o hace vista gorda) que los participantes tienen la misma esencia.

En esta pieza plagada de figuras (realmente posee un reparto descomunal), el bueno de Wes mantiene una estética preciosa pero que a muchos ya no nos enamora: cuando lo que se narra se percibe plano, sin corazón y en piloto automático, no alcanza con un elenco de lujo y unas imágenes cuidadas.

3,5 Alancitos Observadores de Fenómenos Astronómicos sobre 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 70 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow