Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles
Críticas de thortman23
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de septiembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darren Aronofsky es uno de esos directores sin termino medio. O se le quiere o se le odia. Al igual que pasa con tantos otros (siempre se me viene a la cabeza mi adorado Haneke), el sello propio que imprimen a sus obras, hace que el número de admiradores y detractores se cuenten prácticamente por igual.
A nivel personal he de decir que me encuentro en el primer grupo. Es cierto que no es mi director favorito pero al Cesar lo que es del Cesar. A mí me ganó hace muchos años cuando ni siquiera sabía quién era ese director que consiguió que una película me diese un mal rollo hasta el momento no igualado (en honor a la verdad, hay otra que también ha provocado esa reacción en mi. Se llama “A serbian film” (2010) y os recomiendo encarecidamente que no la veáis) La joya de Aronofsky de la que hablo es, evidentemente, “Réquiem por un sueño” (2001). Si la has visto sobran las palabras.
Más adelante conquistó a la crítica especializada con “El cisne negro” (2010) y “El luchador” (2008), aunque años antes ya había despuntado con otra película de difícil comprensión pero de gran calidad. Su nombre “Pi, fe en el caos” (1998).

Centrándonos ahora en el presente, lo primero que hay que decir de la película que nos compete es que no defrauda. La firma el director está presente durante todo el metraje. Su estilo visual y su simbolismo único inundan la película, y si se lo permites, acabará hipnotizándote sin remedio. Lo segundo que hay que decir, aunque tal vez debería ser lo primero, es: “Aronofsky, tienes los huevos cuadrados”. Esto es difícil de explicar sin desvelar cosas importantes de la trama, así que no lo voy a hacer, pero estoy seguro que a más de uno le habrá surgido el mismo pensamiento una vez acabada la poesía... la película, quería decir.
Hé de reconocer que una vez finalizado su visionado, mi cara debería ser un poema. Pero cuando consigues transformar en tu cabeza el relato metafórico, la revelación es apasionante, impactante y provocadora.

El ritmo de la película y el inteligente uso de la cámara son otros de los aspectos a destacar. Una vez que coge carrerilla se convierte en un ejercicio de cine vertiginoso donde los tiros de cámara antes mencionados juegan un papel fundamental. Y destacando el hecho de que se rueda en una sola localización, lograr esto, me parece aun mas difícil.

El nivel interpretativo que desempeñan los dos actores protagonistas está a la altura del resto de la película. Tanto Bardem (muy atacado por la crítica), como Jennifer Lawrence, llevan todo el peso del guión, aunque también hay que hacer una mención a los secundarios, encabezados por el gran Ed Harris, que se hacen indispensables para la trama.

Todo esto unido, y dejando claro que también tiene alguna cosita que chirría un poco, hace que estemos ante, para mi, uno de los títulos más destacados del año pasado.
Dadle una oportunidad, dejad a un lado prejuicios e ideas preconcebidas y descubrid lo que se oculta en el bosque. Y si no os gusta, siempre podréis decir que habéis visto la peli del director de los huevos cuadrados.

https://laklaketa.wordpress.com/
thortman23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de septiembre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que esta película debería ser en uno más de los productos de cine de terror que inundan las carteleras americanas y, lógica y desgraciadamente, las españolas.
Debería serlo entre otros motivos porque está dirigida e interpretada por los mismos que ya lo hicieran en su predecesora “The conjuring”(2013) que tanto prometía y tanto defraudó, al menos para mi gusto, como explico en otra crítica de por aquí.
Tampoco me llamaba mucho la idea de ver 133 minutos de cine cuyos únicos estímulos fueran los sustos con su consecuente elevación del volumen musical…

Tantas y tantas cosas, pero a la hora de la verdad y en relación a estos temas soy fácil de convencer. Lo reconozco. Me hace falta muy poco.
Aquí hay dos aspectos que llamaron mi atención y me dieron el empujón necesario. El primero es la buena nota que se le da en mi página de referencia para estos casos (suelo hacerla bastante caso y no suele defraudarme). Aunque teniendo en cuenta que la anterior entrega de esta “mini saga”, ya mencionada antes, recibió una puntuación similar, necesitaba otro punto a favor que me convenciera definitivamente.
Y este no es otro que el caso al que hace referencia. Yo como gran admirador del Friker radiofónico y todos los temas que versan sobre lo paranormal, no podía pasar dejar por alto uno de los grandes casos de la historia de lo fantasmagórico. Una historia real desarrollada en un barrio londinense, documentado por periodistas reales y vivido en primera persona por una familia real. Un caso que levantó mucha controversia por el hecho de que había tantas personas que creían en los hechos que allí acontecían, como personas que achacaban todo a un montaje orquestado por la familia. Una historia realmente interesante en la que vale la pena indagar un poco.
De hecho, existe una miniserie de tres episodios y de factura inglesa llamada “The Enfield haunting” (2015) la cual narra los mismos acontecimientos y que tuve el placer de ver y disfrutar hace poco tiempo. Aquí la investigación y la crítica social son su eje central, dejando los sustos en un segundo plano y consiguiendo que se llene de verosimilitud.
Y ahora, después de contaros mi vida, vamos a hablar de la película que nos compete.
Dirigida por James Wan, un tipo irregular para mi gusto, autor de las aburridas dos primeras partes de la saga “Insidious” pero también autor de una de las míticas como es “Saw”. También le podremos ver allá por 2018 a los mandos del spin-off de “La liga de la justicia”(a estrenar en 2017), Aquaman… Pero ya le pondré a parir cuando llegue el momento.
Aquí hay una cosa que me ha gustado mucho. El uso de la cámara sustenta gran parte de la película. Largos planos secuencia, que a diferencia de los planos fijos del gran Haneke, están llenos de movimiento y dinamismo. Cierto que es una sucesión constante de sustos, lo cual durante más de dos horas tiene su aquel, pero dicho estilo de grabación por lo menos le da otra perspectiva. Y a mi esta perspectiva me ha molado.
El guión se permite ciertas licencias con respecto a la historia real pero por otro lado también se aprecia el esfuerzo por ciertos detalles casi calcados al original. Lo que no me gusta, aunque se que es lo que vende, es que el “terror” se imponga a la investigación. Como he dicho antes la clave de este caso es la controversia que levantó, mientras que en la película esto se pasa muy por encima y se centra en enseñar señoras feas de cojones que aparecen de la oscuridad… Es lo que hay…
Los actores que encarnan al matrimonio Warren, unos de los investigadores paranormales más importantes de la historia, y que aparte de los casos ya mencionados, también anduvieron por la famosa casa de Amityville, están interpretados por Vera Farmiga y Patrick Wilson, los mismos que en la peli anterior pero que aquí me han gustado un poco más. Tal vez sea por el contexto en el que se desarrolla, pero la parejita, y en especial el marido, han ganado enteros.
También hay que hacer una mención a Janet, interpretada por Madison Wolfe, la niña protagonista que lleva a cabo un buen papel y por momentos da un miedo de la hostia.

El final tal vez sea lo que menos me convence de la película. Nada nuevo en la oficina y camino fácil (los que sepan mis gustos ya saben por donde voy). Esto unido a que la sucesión de sustos tiene momentos en que se hace un poco cansina, la exagerada duración y algún que otro fallo menor, le hacen perder algún que otro punto aunque le sirve para superar claramente a su predecesora…
Esperaremos al siguiente expediente a ver por donde van los tiros…
thortman23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Si hace bien poco hablaba de una película coreana que me sorprendió gratamente, parece que la casualidad (o tal vez no) ha hecho que ahora estemos ante otro producto de la misma nacionalidad. La anteriormente referida no es otra que "Train to Busan" (2016), para mi gusto, y como dije en la otra crítica una de las mejores
muestras de zombiecine en mucho tiempo. Y la que ahora nos compete, "El extraño", sin tener mucha relación con la anterior no se queda para nada atrás en cuanto a calidad se refiere.

Antes de meterme en materia, me veo casi en la obligación de nombrar alguna peli más del país en cuestión para dejar claro que esto no es flor de un día. Se hace muy buen cine por allí, el tema es que nos den la oportunidad de verlo en vez de las payasadas hollywoodienses que pueblan nuestras carteleras. Así que yo lo digo
aunque sea socialmente incorrecto: ¡¡ Bendita Mula !!.
Podría destacar muchas pero para no alargar esto en demasía solo mencionaré otras dos: la desconcertante "Memories of murder " (2003) y la más conocida (gracias a su remake americano) "Old boy" (2003). Dos joyas de obligado visionado.

Y ahora si, "Goksung" que así es como se llama originalmente, no se queda a la zaga y nos ofrece dos horas y media de gran cine. Difícil de definir ya que mezcla con mucho acierto géneros tan dispares como la comedia, el thriller policiaco, el terror e incluso ciertos ramalazos de western...
Una mezcla que apoyada en una gran fotografía, ensambla de una manera casi perfecta con la dificultad que esto entraña en este tipo de productos. Tal vez no sea del gusto de todo el espectador occidental pero lo que no se puede negar es que es una gran película.

Partiendo de una premisa simple (una serie de asesinatos en un pueblo coreano), la historia se complica llegando a ser incluso elegantemente absurda en algún momento. Los aspectos técnicos, tanto la fotografía de la que ya hablé anteriormente, como el sonido, consiguen crear una atmósfera que hará difícil que te acerques al baño
durante su largo metraje.
En cuanto a las interpretaciones poco que decir. Actores desconocidos para el gran público entre el que me incluyo pero que se lo curran bastante teniendo en cuenta los cambios de registro que les obliga a hacer el baile de géneros que desarrolla la película.

En definitiva, altamente recomendable tanto desde el punto de vista de guión y dirección como desde el aspecto técnico. No defrauda nunca y te hace ver que hay vida un poco más allá de Hollywood El cine asiático está en auge aunque interese esconderlo un poco. Que suerte que nosotros sabemos cómo buscarlo.


https://laklaketa.wordpress.com/
thortman23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
"Otra joyita recientemente llegada de Sitges consigue poner patas arriba el cine de zombies"

Este podría ser el titular de muchas páginas y medios en general dedicados al mundo del celuloide sino fuese porque se trata de una película coreana. Cierto es que la mayoría hablan bien de ella pero les costará dar un paso más allá...
Yo lo voy a dar. Estamos sin lugar a dudas con la mejor peli de zombies que se ha hecho en el continente asiático y tal vez con una de las mejores dentro del género. Ya lo he dicho.

Una trepidante y claustrofóbica historia que deja por los suelos al guapo de Tom Cruise y su Guerra Mundial Zzzzzzz. Una producción llena de virtudes y con pocos defectos que consigue hacer disfrutar como niños a gente rara como yo a los que nos gustan este tipo de cosas.

El primer aspecto positivo que llama la atención es la puesta en escena.. En menos de 15 minutos ya estás metido de lleno en la acción... Ninguna presentación superflua de personajes ni telediarios explicándonos la situación. Se agradece.
En relación a esto, y como otro punto a destacar, es el control que mantiene el director sobre los tiempos de la película. Son dos horazas de tren sangriento y el tipo coreano, Yeon Sang-Ho para más señas, consigue mantener el ritmo todo el rato sin caer en lo previsible y en la monotonía. Me parece muy complicado hacer esto con una peli de zombies y por eso creo necesario subrayarlo.
En cuanto a los efectos especiales nada que envidiar a ninguna producción americana. Muy logrados aunque tal vez sobre un poco de tratamiento informático en algunos momentos.

Una de las cosas que no me gusta, aunque creo que más bien es problema mío, es, y a ver si sé explicarme, la forma de actuar ante las situaciones cotidianas. No me refiero a las interpretaciones, es más bien a nivel cultural. Y digo esto porque me ocurre con todo el cine asiático. No acabo de entender ciertas actitudes del día a día o su manera de tratar algunas situaciones.
Puede que esto no tenga que ver mucho con la película pero veía necesario decirlo.

Al igual que también veo necesario hacer referencia a alguna de las películas a las que inevitablemente recuerda. Y en este apartado hay que reconocer que han sabido coger las cosas buenas de todas ellas. La trepidancia, en algunos momentos, de la antes mencionada "Guerra Mundial Z" (2013), el buen hacer y la finura
inglesa de "28 días después" (2002), el ambiente claustrofóbico y desasosegante del "Rec" (2007) de Jaume Balagueró o de, y esta es de mi cosecha porque no tiene nada que ver con el género, la muy entretenida "La aventura del Poseidón" (1972). Y es que el cine catastrofista también tiene su cabida en el viaje a Busan.

Las interpretaciones son aceptables a pesar de que se traten de personajes muy estereotipados y que, como dije antes, me cueste entender su forma de "vivir" algunas situaciones.

Acabaré diciendo que el director ya había hecho una "prueba" previa con un largo de animación titulado "Seoul Station" estrenado en el mismo año y con críticas algo más dispares.
Por suerte para todos nosotros, modeló adecuadamente su producto para traernos esta gran película que estoy seguro, se convertirá en un referente con el paso del tiempo.

Fin de trayecto.

https://laklaketa.wordpress.com/
thortman23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Paco Plaza, uno de los directores patrios que, actualmente, más se identifica con la nueva hornada de cine de terror nos presenta un producto que no hace otra cosa que demostrar que cuando se quiere se puede.
Una película de terror bien hecha con un buen guión, una buena fotografía y actuaciones de buen nivel. Parece raro decir esto cuando estamos hablando de uno de los géneros peor tratados en el panorama cinéfilo actual a pesar de inundar las pantallas con estos productos. Está claro que los que dirigen el cotarro prefieren la cantidad a la calidad... y así nos va.

Metiéndonos en faena, “Verónica” nos cuenta una historia basada en hechos reales acaecidos en el barrio madrileño de Vallecas allá por los principios de los 90. Es importante destacar que es el único caso en España en el que el informe policial reconoce los supuestos hechos sobrenaturales y, aunque la película se toma sus licencias en pos de la intriga y el ritmo cinematográfico, consigue que lo vivamos con cercanía y como si la historia que nos cuenta fuese estrictamente la real.
Y es que el director reconoce en varias entrevistas que tal vez sea su película más personal. Es lógico teniendo en cuenta que los de su generación, entre los que me encuentro, vivimos nuestra adolescencia en esa década, y todos sabemos que lo que pasa en esos años nunca se olvida.
Por este motivo todo parece más propio, las situaciones resultan familiares y si además lo acompañas con un barrio tan emblemático y una banda sonora compuesta de canciones de los grandiosos “Héroes del Silencio”, el resultado es el adecuado. Solo por esto se lleva un punto más. Puede que no sea justo, pero me tomo esta licencia, que para eso la crítica es mia.
También es cierto que no se salva de los sustos de rigor con aumento de volumen musical incluido, pero vista en conjunto, el resultado es muy gratificante.
Las actuaciones son bastante creíbles, destacando a la novata Sandra Escacena en el papel protagonista. Una chica que sin duda dará que hablar. Sabe transmitir, y eso en los tiempos que corren es mucho decir.
Una pena que al final se vuelva un poco más de lo de siempre. Un desenlace más estándar del cine actual que no hace honor al resto de la película.

En definitiva, uno de los mejores productos de terror “made in Spain” de los últimos daños, que tiene como trasfondo el difícil paso a la adolescencia y que da miedito de verdad. Todo amenizado por el gran Bunbury y rodado en El Valle del Kas. ¿Se puede pedir más?.
thortman23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow