Haz click aquí para copiar la URL
España España · VALENCIA
Críticas de titulos
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
5
24 de octubre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que le dedicaron emisión y debate en "Qué grande es el Cine", privilegio reservado a lo que se supone grandes clásicos.

Me quedo frío a medida que avanza la peli. Comienza muy bien. La escena del chico mudo y el tipo malo en la gasolinera nos dice mucho con pocas palabras. Plantea magistralmente un misterio. Algo así le falta a todo el resto. Algo bien explicado, con lógica, es lo que le echo de menos a esta película para que sea un clásico. Robert Mitchum bien. Kirk Douglas blando, ¿un gangster cruel y sin escrúpulos? Eso debería aparentar, pero, no sé porqué, no me lo acabo de creer, simplemente no da el tipo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de noviembre de 2022
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definición de bluff: 'montaje propagandístico destinado a crear un prestigio que posteriormente se revela falso'. Y no encuentro mejor forma de calificiar a esta película. Otra vez, y ya van no sé cuantas, la crítica española ensalza unanimamente un producto que luego se vislumbra insuficiente en casi todos los aspectos.

Las interpretaciones me han gustado, desde mi punto de vista todos están bien, muy bien incluso. La fotografía está cuidada, afortunadamente ya quedaron atrás aquellos años en los que en el cine español se pasaba olímpicamente de la fotografía. Cinco lobitos cumple de sobras aunque todavía está por llegar el día en que se cuide de una vez el sonido, son unas cuantas las pelis españolas con un sonido justito y está adolece de ello tambíen, pues a veces cuesta entender algunas frases de los diálogos.

Comienza bien pero no tardo mucho en mirar el reloj, han pasado solo 20 minutos. Mala señal. Las películas las califico según las veces que he mirado la hora, si no miré ninguna vez la hora: obra maestra, solo 1 vez gran película....tengo que decir que en esta película he mirado el reloj un buen puñado de veces, con eso ya lo he dicho todo. Parece no pasar en tiempo, poco a poco te vas dando cuenta que de tan minimalista que quiere ser se queda bajo mínimos, en minúscula casi el vacío.

No cuenta gran cosa y lo que cuenta lo podría hacer en 1 hora. Las escenas se alargan demasiado hasta ser insustanciales. Nunca llega a arrancar. Una pena, ya que los personajes me gustan. Pero tengo la sensación de haber perdido el tiempo miserablemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los noventa fue la mejor y más prometedora época que ha vivido el cine español en mucho tiempo. Directores que revolucionaron un panorama desalentador que subsistía gracias a los sempiternos Garci, Fernán Gómez...fuera de ellos poco había. Y llegó Alex de la Iglesia y Julio Medem y Bajo Ulloa y Calparsolo. Pusieron patas arriba al cine español no solo con propuestas poco o nada habituales en el cine patrio sino también con grandes películas que, con los años, se han convertido en clásicos. Uno de esos clásicos indiscutibles para mí es "Salto al vacío". Cuando la ví nada sabía del director ni de Najwa y la verdad que me dejo impactado en aquel momento. Hace poco la volví a ver, pensando que era una de esas pelis que pasados los años no producen ya el mismo efecto, pues bien, me equivocaba me sigue pareciendo tan provocadora, sucia, hiperrealista, salvaje e inquietante que entonces.
Lo mejor: la fotografía, los personajes, los escenarios. Y claro la dirección de Daniel Calparsolo y la presencia de Najwa Nimri. Ninguno de los dos ha superado nunca la grandeza de su debut.
Lo peor: el sonido.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película.

A pesar de que, por lo que he visto, no tiene críticas muy favorables, a mi me pareció una historia ciertamente interesante, bien narrada por un director como Mario Van Peebles, que no es precisamente alguien anclado en el mainstream y eso es un punto muy a favor, ya que es sorprendente la valentía de esta película, pues la industria de Hollywood siempre a huido como de la peste,de hablar de nada que tuviera que ver con las bombas atómicas que se lanzaron sobre población civil en la 2ª Guerra Mundial. Esta película lo hace, aunque no de manera directa si tiene mucho que ver y además con una crítica velada hacía esa acción militar, pero también critica de forma muy directa al Alto Mando por lo mal que dirigieron la misión del USS Indianapolis y al Gobierno estadounidense por su irresponsabilidad en las consecuencias de ese hundimiento.

La parte de los tiburones me resultó aterradora, que, suponiendo que es lo que pretendía, le confiere otro tanto a su favor. Hay que darle la enhorabuena a todo el equipo.

La única pega que le pondría, es el pos-naufragio. Todo parece preparado para buscar la lágrima fácil: los diálogos, el énfasis que hace la BSO..

En definitiva, una historia que podía haber pasado como una más de esas producciones del domingo por la tarde que emite Antena 3 y que, sin embargo, a mi modo de ver, consigue llegar bastante más alto que eso.

Recomendada a quien le guste descubrir sucesos de la 2ª Guerra Mundial, que incluso tras realizarse cientos de documentales sobre ella, aún están por encontrar quien se atreva a narrar.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prefiero dar mi opinión sobre películas que no tengan un gran número de críticas aquí, pues de lo contrario suelen perderse en el olvido. Y con la etapa mexicana de Buñuel es fácil hacerlo pues no es tan conocida, salvo excepciones, como la francesa o la corta etapa española. Siempre fue un gran director pero de alguien que fue censurado por la Segunda República, que fue censurado por la Dictadura y que tuvo serios problemas en Méjico con "Los olvidados", se espera uno un poco más de chicha. Narración perfecta como suele ser habitual en el Maestro de Calanda: buenos diálogos, escenas bien acabadas y el drama va in crescendo a medida que avanza la película. Todo en orden. ¿Y entonces? Pues bien, se trata del final, me falta.., me falta...¿como decirlo? me falta un poco de esa mala uva, de esa ironía de la que solía hacer gala Buñuel. Pero se entiende que este era un producto de encargo (que no tienen nada de malo por otra parte) donde imagino que había cuestiones, en pro de asegurarse una comercialidad basada en un "para todos los públicos", que no eran negociables, como es en este caso el final.

De todos modos, como he dicho es una pelicula que se deja ver y, como no puede ser de otro modo tratándose de un película de Buñuel, excelentemente realizada. Recomendable para aquellos que no hayan visto nada de su época mejicana.
titulos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow