Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cantabria
Críticas de SergioRoiz
<< 1 10 18 19 20 24 >>
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿VENCEDORES O VENCIDOS? es el título incongruente de una gran película porque ninguna duda existió tras el aplastamiento de la monstruosidad nazi sobre quiénes eran unos y otros sin la utilización de una partícula disyuntiva sugiriendo la ambigüedad. Pero estábamos en la España de 1961 y el franquismo saboreaba la luna de miel con USA, que más que aliado era el amo a quién el siervo se supeditaba, y por ello ¿cómo prohibir la difusión de uno de los más importantes filmes producidos en Hollywood aquel año? Pero había que escamotear su título original, Juicio de Nuremberg, porque recordaba cómo habían terminado los jerarcas que contribuyeron poderosamente, con su ayuda, al triunfo en la Guerra Civil y al afinamiento del Régimen. Las camisas pardas habían desaparecido, pero, todavía, las azules continuaban ensombreciendo las calles españolas...En Nuremberg se inició una nueva etapa del derecho internacional, y el genocidio y los crímenes contra la Humanidad no sólo dejaron de ser impunes, sino, asímismo, prescriptibles.
SergioRoiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría añadir curiosidades de esta película, continuo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SergioRoiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta Jaime Chávarri: "Siempre que termino una película me quedo descontento, y este caso no era una excepción. Acudí al primer pase para los productores con 39 grados de fiebre, convencido de que, al terminar la proyección, me iban a meter en un barril de brea y emplumarme. Por el contrario, todo fueron plácemes y felicitaciones. Los 39 grados pasaron en cuestión de segundos a unos comfortables 36 y medio..Estuve muchos añossin querer volver a ver la película. En un taller que di en Caracas los alumnos se empeñaron en pasarla y comentarla; la ví por primera vez desde su estreno y tengo que reconocer que en momentos me olvidaba de que la había dirigido yo y me sentía conmovido. Parece que después de casi 30 años la película se sostiene bien cuando pasa por televisión; algunos dicen que mejor que entonces. Creo que la mayor parte del mérito se debe al texto de Fernán-Gómez y a la labor de los actores. Yo sigo echando de menos cosas del texto que tuvimos que cortar para obtener una película de duración normal. Cada corte era un dolor".
SergioRoiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de abril de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer director de CLEOPATRA fue Rouben Mamoulian quien llegó a dirigir algunas escenas, antes de que los productores se percatasen de un error descomunal: habían reconstruido las cálidas tierras egipcias en pleno invierno inglés; esto, unido a las legendarias enfermedades de la protagonista, Liz Taylor, provocó tal pérdida de días de rodaje que CLEOPATRA se convirtió en el film más caro de la historia aún antes de que existiese una secuencia entera. Así que Mamoulian dio paso a Mankiewicz, quién decidió llevar la obra a su terreno, pese a que la productora dejó bien claro que quería una superproducción en toda regla...
Pese a las exigencias del género, Mankiewicz consigue dar a ese final un tono elegíaco que lo eleva por encima del mercado. No en vano cierra el film con las palabras finales del drama de Shakespeare: "Y preguntó el soldado: ¿Ha muerto dignamente tu reina?" Y contestó la esclava: "Dignamente, en verdad. Como correspondía a la última descendiente de un linaje de nobles soberanos". Esta voluntad de ir más allá , esa ascensión continua hacia lo clásico, es uno de los detalles más conmovedores de una película que empieza siendo un costoso trabajo de encargo y consigue convertirse en obra de autor. Y es que no hay que ser un lince para descubrir que Mankiewicz se apoya en materiales más nobles que de costumbre.
CLEOPATRA se convirtió en una suntuosa paradoja. Por parte de Mankiewicz pudiera llamarse "All about Cleopatra" , tal es su empeño en conseguir un retrato serio y riguroso de la reina y su circunstancia; por otro lado, la Fox impone las exigencias de colosalismo a ultranza típicas del género; por lo menos una secuencia concreta y famosa, la entrada de Cleopatra VII en Roma, cumple la vieja máxima de dar al espectador más por su dinero. La oferta incluye un estilo visual más cercano a los espectáculos de Las Vegas que a Plutarco. Existen fotos de secuencias perdidas en las que se muestra a Cleopatra y el sabio Sosigenes instruyendo al niño Cesarión; secuencias que anunciarían el episodio final, cuando Cleopatra descubre que Octavio la ha hecho asesinar. En la soledad del mausoleo, cuando la catástrofe ha culminado, la muerte de la esperanza joven de Alejandría señala el destino final de Egipto en manos de los conquistadores romanos y culmina el tema desarrollado desde las primeras escenas, cuando Julio César llega a la capital dispuesto a poner orden en un río más que revuelto. El tema desarrollado es el del colonialismo, que ya estaba en Bernard Shaw, pero asimismo la cualidad antropófaga de la Historia.

Terenci Moix
SergioRoiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de marzo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dijo un crítico perspicaz que el mayor encanto de CASABLANCA consiste en que es la película/película, es decir, que todos los actores y el director jugaban a hacer una película y no a fingir que aquello era verdad. Bogart fuma para el cine, aunque fuese un gran fumador. Así, la película, vuelta sobre sí misma, tiene algo de artificio sentimental y narrativo que no nos impulsa a creer lo que estamos viendo, sino que nos permita disfrutar relajadamente en la butaca de una película.
Bogart, muy puesto en su encargo de gangster con sentimientos, hace el mejor papel de su vida como amante abandonado. Está entre el Albert Camus de la época y un hombre de tango. Ingrid Bergman no se propone en ningún momento aleccionarnos como actriz sino enamorarnos como mujer. Claude Rains, ese gran actor francés que triunfó en Hollywood, está incluso teatral en su papel de policía, porque quiere ser un policía de película. Lo que se dirime en CASABLANCA es la guerra mundial que estábamos viviendo en esos mismos años,un concepto nuevo del amor y la amistad que diferencia el romance de CASABLANCA de cualquier otro romance, con un final que consigue conjugar las exigencias de Hollywood con el mito del perdedor, un mito existencialista que estaba en plena vigencia frente al triunfalismo nazi.

Francisco Umbral
SergioRoiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow