Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ESPILBERDO
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de abril de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infinidad de anécdotas se han escuchado con respecto al rodaje de esta película (la mayoría de carácter paranormal y destinadas a cultivar su rendimiento en taquilla) pero las más horripilantes sin duda son aquellas que cuentan los afortunados en asistir a las salas en 1973. No conozco un film de terror que haya provocado tal impacto y repulsión en una sociedad que, a mi juicio (y más aquí en España donde todo revenía de puritanismo ultracatólico), aún no estaba preparada para un aluvión de obscenidades semejante. Hoy, por desgracia, sólo provocan en las nuevas generaciones un constante pitorreo (de risa nerviosa, sí, pero pitorreo al fin y al cabo).
Y es que el eje de "el exorcista" está en la estudiada y perfecta transformación de Regan, en su cada vez más repelente degradación. Linda Blair está brillante en uno de esos roles privilegiados que convierten al actor en parte de la cultura popular universal. De la inocencia más virginal hasta el desecho humano más putrefacto y malhablado imaginable. Cada vez que la cámara penetra en la habitación ya corrupta de la niña podemos oler y percibir el miedo. Los tonos fríos, el vaho en las bocanadas de los "intrusos", todo en la estupenda dirección artística está cuidado hasta el detalle para provocar un malestar que se prolonga desde el minuto uno. Y el mayor logro está en conseguir que sintamos durante todo el metraje la punzante sensación de que algo horrible va a pasar.
No puedo evitar darle un diez a una obra donde todo es redondo: la dirección es astuta, las interpretaciones extremadamente valientes y entregadas (atención a Ellen Burnstyn porque merecía más el óscar por "el exorcista" que por aquella película de Scorsese de quien nadie se acuerda), el sonido apabullante, la banda sonora inolvidable, y el guión es tan embaucador como el mismo diablo.
Nada es igual desde que ves esta película, y por ello es intachable. La sensación de malestar que te inyecta tras los créditos finales es tan placentera como un doloroso pinchazo de morfina.
ESPILBERDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de enero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cierta tradición en Hollywood que viene otorgando un punto extra de prestigio y de caché al actor que la acoge: el entregarse con tanto ahínco a un papel, a un personaje, que su dedicación a darle vida pase por transformar su propio físico de manera espectacular, brutal, casi sobrenatural. Y, en ocasiones, aunque el maquillaje ayude, lo que hacen algunos profesionales con sus cuerpos para otorgar credibilidad al papel (o para acercarse más a un premio académico) es demencial. Se me vienen a la cabeza ahora mismo los casos, por ejemplo, de Christian Bale en "El maquinista" o "La gran estafa americana"; de Charlize Theron en "Monster"; de Tom Cruise en "Tropic Thunder", o de Colin Farrell en "Cómo acabar con tu jefe". Está bien mascada la leyenda de los esfuerzos que tuvieron que hacer Robert de Niro para "Toro salvaje", Mathew MacConaughey para "Dallas Buyers Club" o Eric Bana para "Chopper". Entonces, ¿por qué, salvo contadas ocasiones, esa tradición no ha arraigado en nuestro país? ¿No tenemos buenos nutricionistas y preparadores físicos en España? ¿O es que nuestros actores no están listos para afrontar semejante sacrificio?

Para mi gusto y en mi opinión, es lo que hubiera redondeado de forma magistral el personaje de Montse en esta Musarañas. Llámenme superficial. Nadie duda de los talentos de la gran Macarena Gómez, que, además, hace suya la película de forma que los únicos momentos apasionantes sean los de sus apariciones. Es de ley en toda obra sobre un psicópata que el público espere su estelar presencia, que el personaje sea el óbice sobre el que orbiten todas las situaciones de la trama, y que consiga que los corazones alteren el pulso cuando se preveen sus intervenciones. En este aspecto, Macarena cumple. Pero para que esta Montse fuese tan memorable como una Annie Wilkes o como aquella madre loca de Carrie, el físico de la actriz, su tono de voz, su facha, en definitiva, debería haberse modificado. Porque la fragilidad natural de Macarena, su delgadez y delicadeza, no hacen creíbles ciertas situaciones que se dan en la película.

No sé si responde a un error de casting, de dirección, o ambas. Supongo que nadie cayó en la cuenta, supongo que la propia Macarena hizo lo que le decían, pero echo en falta una transformación física en Montse. Un detalle que era además definitivo para que la película funcionase, ya que todo gira en torno a ella. Todo lo demás, son menudencias. Se hubiesen perdonado sus incongruencias narrativas (es bastante bizarro creerse que en una de estas que te subes a ver al vecino Montse ya te ha fabricado unos trajes que ni Balenciaga), su poco rigor histórico y social a la hora de recrear un retablo de posguerra (ninguna mujer de la época se hubiese presentado en paños menores a un desconocido), su intención de meter al personal en una montaña rusa de géneros opuestos hasta el punto de que uno no sabe si reír, llorar, o taparse los ojos de miedo, o su incesante gusto por el exceso y el histrionismo teatral, a pesar de que a este servidor le encante toda esa parafernalia del artisteo.

Pulir las esquinas de este diamante es quizá lo único (y lo bastante) que se le puede pedir a este par de directores que en su entusiasmo por que su obra brille más que ninguna se han dejado ciertos detalles que convierten a un psycho thriller en algo memorable. Andrés y Roel han usado más la sangre de mentirijillas, el caucho y el látex, en detrimento de efectos y trucos técnicos tan simples como el uso de la luz tétrica en los interiores, o un filtro de cámara algo más manchado y borroso. Flaco favor le hace la nitidez digital a un producto como éste donde todo se ve tan claro que no espanta (recordemos "Los otros", por ejemplo). Y escribiendo esta crítica me doy cuenta de que no puedo dejar de hablar de Musarañas sin encontrarle referentes mejores y más logrados. Lo cual, desde luego, justifica totalmente mi relativa indiferencia y mi tibio disfrute respecto a ella.
ESPILBERDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de mayo de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inevitable la comparación: "the thing" se parece demasiado a "Alien", de Ridley Scott. ¿Por qué, entonces, esa admiración mayoritaria de crítica y público hacia un producto que perfectamente pudiera ser una imitación? La respuesta es clara: el film de Carpenter va más allá del horror y el miedo a lo desconocido. Estudia el miedo hacia nosotros mismos.

Un grupo de hombres atrapados en un ambiente claustrofóbico e inaccesible (lo mismo da el polo norte que el espacio exterior) se ven obligados a enfrentarse a una criatura extraterrestre que imita a la perfección la apariencia de cualquier otra forma de vida. El terror que en un principio se proyecta hacia el espectador es el de la incertidumbre: no sabemos qué aspecto tiene el bicho pero sí lo que hace. Parece convertir a los humanos en una masa estrujada y sanguinolenta de varias cabezas y un sinfín de extremidades. Cuando se aclaran algunas dudas, llega lo peor: la criatura puede ser cualquiera de los protagonistas, es decir, cualquiera de nosotros.

Carpenter traslada al terror contemporáneo todo un clásico, pero dotándolo del mejor suspense de las novelas de Agatha Cristie, aquéllas en que la gracia estaba en averiguar mediante pistas quién era el asesino. Y en esta historia lo iremos descubriendo subyugados por el más nauseabundo despliegue de reventones, vomitonas, autopsias, y derrames de sangre varios, todos vertidos, eso sí, en su justa medida. Porque el director dosifica con maestría las escenas de casquería (formidables gracias a sus efectos especiales realmente artesanales) y los momentos de contenida intriga hasta conseguir un resultado magnético.

"La cosa" le mantendrá pegadito al sofá gracias a los sudores fríos que vertirá su espalda, y ni siquiera defraudará a los más acérrimos amantes del gore.
ESPILBERDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de mayo de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer alumbramiento dramático de Javier Fesser, uno de los directores visualmente más imaginativos de la industria española. Prometía mucho y generaba muchas ilusiones averiguar cómo Fesser iba a contarnos una historia tan dura sin abandonar su particular estilo. El resultado convence, pero se queda tuerto.

El mayor error considero que está en presentar la película como una constante denuncia y en no haber llegado al equilibrio adecuado entre la cruda realidad de Camino (una niña que enferma mortalmente y se ve obligada a encontrar su fe particular para afrontar el final), y el lado onírico/fantástico en que ella se adentra para escapar del dolor. Las escenas dramáticas son abundantes y explícitas (incluso crueles), y cada vez más conforme avanza el metraje. Aquí Fesser aprieta demasiado la tuerca de nuestros lagrimales. El proceso de la enfermedad de Camino se ve también salpicado por visiones, sueños, escenas más amables y luminosas que sin embargo no están a la altura de lo que se le podría exigir al director de "El milagro de P.Tinto". Fesser flojea precisamente donde más debería destacar.

Aun con todo, es un film sobrecogedor y nos desnuda una realidad que muchos sospechábamos pero pocos conocíamos en tan sincera y repugnante intimidad: los extremos a los que llega la manipulación ultracatólica en las familias del Opus Dei. Las interpretaciones son fantásticas: Nerea Camacho da vida a Camino para hacerla inmortal con su pureza e inocencia, Carmen Elías transmite magistralmente amor y odio a partes iguales, y Mariano Venancio (el "súper" de "La gran aventura de Mortadelo y Filemón") ha sido una sopresa formidable.

Película muy recomendable para abrir un poco más nuestras mentes y el espectro de la fe: cada persona debe encontrar la suya con libertad y dignidad desechando las imposiciones religiosas o familiares: moraleja de un film directo y punzante como un duelo con la muerte.
ESPILBERDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de noviembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia ya comienza mal: vemos a Belén Rueda con el pelo a lo Ana Rosa y los ojos blancos histérica en un sótano donde termina colgada (literalmente). Luego resulta que aparece la Rueda de siempre, la de los Serrano y la leche Puleva con su melena rubia y su tetamen hinchable y nos enteramos de que la muerta era una gemela suya ciega y un poco fresca. Aquí el tema ya nos va enredando con su marido, Homar, quien parece que intenta esconder algo más que la calvicie, un vecino repelente con hija estrafalaria, otra vecina vieja que también está ciega pero más rollo John Lennon y una presencia que aparece y desaparece a la que la protagonista persigue a golpe de Whiteberry. El desarrollo del guión sigue sumando tensión y embrollándolo todo más que aclararlo y ahí seguimos teniendo a nuestra heroína que tampoco parece enterarse bien de qué hace metida en todo aquello. Y cuando por fin parece que nos cuentan algo esclarecedor nos quedamos con cara de gilipollas, no porque nos desvelen algo previsible o simple, sino porque no cuadra nada y toda la peli parece una excusa barata para dar miedo con el viejo recurso del pobre ciego y la inquietud en la oscuridad. Incluso su última escena está copiada técnica y narrativamente de otra película que no consigo recordar. Pero vamos, que apesta a fotocopia a tope.

Aún así, no está mal del todo, señalando por supuesto que lo mejor es Belén Rueda. Si no le dan el Goya a mejor actriz, desde luego pueden dárselo a mejor pezón. La atmósfera consigue ser malsana, y tiene algún acierto notable como la escena de las duchas. Está bien hecha para tener un guión tan absurdo, espeso y de elementos y personajes tan apretujados. Pero si has visto ya "The eye" (la asiática, claro, no la de Jessica Alba), y "A ciegas", de Meirelles, ya has disfrutado con los mejores thrillers sobre la invidencia.
ESPILBERDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow