Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
<< 1 2 3 4 10 371 >>
Críticas 1,853
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
9 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace ya 25 años, Álvaro Fernández Armero, había dirigido dos películas que tuvieron mucho éxito y que son recordadas con cariño por esa generación, las comedias Todo es mentira y Nada en la Nevera. Tras esos dos aciertos, el director cambió de rumbo y dirigió la peli que hoy nos ocupa, una de terror a medio camino entre Sé lo que hicisteis el último verano y Al Salir de Clase. Un ejercicio insalvable, salvo por la nostalgia que pueda provocar a algunos.

Un grupo de amigos vive atormentado porque hace cuatro años uno de ellos, Nacho, desapareció para no volver jamás. Cuando de repente el DNI del desaparecido es encontrado por la policía, esto reactiva la investigación y les pone en el punto de mira.

A principios de los 2000, hubo en nuestro país un resurgimiento del género de terror. Quizás impulsado por lo que supuso Tesis a finales de los 90, empezaron a proliferar proyectos de género interesantes y tan dispares como Los Sin Nombre, Los Otros o incluso la comedia no pretendida Tuno Negro. El arte de morir forma parte de ese momento, y recoge a casi todas las caras conocidas de aquella época. Un elenco plagado de actores conocidos que imparte una master class de lo que nunca hay que hacer.

Las actuaciones son delirantes de malas. No se salva absolutamente nadie, es difícil recordar algo peor. Es increíble porque cuando crees que acabas de presenciar la peor actuación de tu vida, sale otro de los actores y lo supera. Solo diré que los YoGa, nuestros Razzies patrios, le hicieron justicia en alguna categoría. Curiosamente, muchos de los actores han demostrado tener talento tanto antes como después de esta peli, pero está claro que a veces todo está destinado a salir mal.

A nivel de historia, ni siquiera se entiende mucho lo que pasa. Final rocambolesco que no se sostiene y desarrollo pobre. Lo único que podría molar son las muertes, pero ni eso se salva. No hay sangre, no son explícitas y transcurren fuera de plano.

Eso sí, es justo reconocerle que fue un éxito de taquilla en la época, recaudando 225 millones de pesetas (más de un millón de euros) y que Fernández Armero es un director muy prolífico, aunque su única incursión fuera de la comedia fue esta, y no repitió.

¿Hay que verla? pues con una mano sobre esta review y la otra alzada como en un juicio americano, os digo que sí. Forma parte del cine de terror de este país, eso es así, y, además, sed sinceros… ¿a quién no le gusta no le gusta de vez en cuando ver un buen despropósito?

https://www.terrorweekend.com/2024/05/el-arte-de-morir-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de abril de 2024
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta eterna lucha entre el bien y el mal que da vidilla a las religiones, parece que el mayor escenario bélico siempre tiene lugar en el mundo cristiano, raro es el año en el que no se rueda una película donde las hostias que se reparten son las sagradas formas. En lo que llevamos del 2024 primero se estrenó La Primera Profecía y luego llega este Immaculate.

La hermana Cecilia llega a Italia, convocada por el padre Tedeschi, para ser ordenada y dedicar sus días al cuidado de unas ancianas monjas que pasan sus días en este tranquilo y hermoso convento alejado de la civilización. Pronto hará amistad con la hermana Gwen y como encima le gusta el trabajo, parecer que todo será felicidad a partir de ese momento.

Pero lo que Cecilia ignora es que ha sido vigilada de cerca desde que se salvó milagrosamente de morir muchos años atrás, y que tras los muros del convento se ocultan secretos y muerte. Ponte a rezar, Hermana Cecilia, que te van a complicar el camino al cielo.

Hay un punto fascinante si uno analiza los proyectos cinematográficos coincidentes en tiempo y temática. Por ejemplo, cuando James Cameron planteó el proyecto de Abyss, del que solo se sabía que eran buceadores atrapados bajo el agua con bichos misteriosos, de pronto surgieron (bendita casualidad) Leviathan de George Pan Cosmatos, Deepstar Six de Sean S. Cunningham e incluso J.P. Simon se lanzó al agua (literalmente) con ese despropósito llamado La grieta. Pasa lo mismo con la batalla de novicias entre Immaculate/La Primera Profecía: claramente hubo espionaje industrial porque hay muchísimas (excesivas) coincidencias entre ambos proyectos. Si nos atenemos a las fechas de rodaje, La Primera Profecía se rodó entre Septiembre y Octubre del 2022 mientras Immaculate terminó su rodaje en Febrero del 2023 aunque se comenta que su guion llevaba escrito 10 años, la propia Sydney audicionó por un papel y con la carrera ya lanzada es quien se puso en contacto con el guionista para reescribir, eligió el director y produjo la película.

Digamos que La Primera Profecía se lleva un tanto por ser la primera en estrenarse, aunque le penaliza dos puntos ser tan soporífera y machacar al pobre espectador durante casi 120 minutos, mientras Immaculate va como un tiro – 88 minutos de los que 8 son títulos de crédito – aparte de resultar muy entretenida.

El guionista, Andrew Lobel, tiene una carrera muy corta, sobre todo porque la mayoría de sus trabajos son guiones de cortometrajes, y aunque lo cierto es que la historia de Immaculate resulta poco original – mejor obviar referencias para evitar spoilers – va lanzada como un cohete y en su visionado no hay tiempo de pensar acerca de la lógica del plan que afecta a la hermana Cecilia y, sobre todo, el hecho de que a veces parece que todo el convento está al tanto mientras otras veces resulta que tan solo unos pocos están al día. Digamos que el fuerte de la película no es su guion aunque acierta en su creación de personajes como el de Gwen, la propia Cecilia o su antagonista, la antipática Mary, bien interpretados respectivamente por Benedetta Porcaroli, Sydney Sweeney y Simona Tabasco; Álvaro Morte es el Padre Sal Tedeschi, con una sonrisa sempiterna que puede ser agradable e inquietante al mismo tiempo.

Aunque el guion tiene buenos momentos, donde mejor funciona Immaculate es a nivel dirección gracias a Michael Mohan, proveniente de series televisivas y que ya había trabajado con Sydney Sweeney en el telefilm para Amazon The Voyeurs, porque imprime dinamismo a las imágenes y aunque hay odiosos jumpscares, apuesta por el terror generado a través de la puesta en escena y no rehúye apuntes de violencia acompañado de unos maquillajes y afectos gore más que resultones; en ese sentido alabar la valentía de Mohan y Sweeney, como director y reina de la función, para terminar la película con un tenso plano secuencia de resultados inesperados.

No entraremos a si realmente Immaculate sea una copia – ¿O en estos casos se puede hablar de exploit?-de La Primera Profecía, pero hay que reconocerle que no rehúye ser una película menor, apostando por la rapidez, la crudeza de alguna de sus imágenes y juguetear con el gore acompañada por la resultona música de coros monjiles compuesta por Will Bates… En tiempos donde todo parece mirarse con lupa, es de agradecer el camino de la desinhibición.

Por esto, te recomendamos que entres en el convento de la hermana Cecilia e intentes adelantarte al loquísimo giro del final.

https://www.terrorweekend.com/2024/04/immaculate-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de abril de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento mucho empezar así, pero estamos ante un caso de “el tráiler era mucho mejor”. Lamentablemente este fue uno de los primeros pensamientos que me vinieron a la mente cuando las luces se encendieron tras la proyección de esta primera profecía. Si bien la película tiene valores de producción y un desenlace que no está mal, las dos horas de duración se hacen excesivas, con secuencias que no aportan mucho en general y que no están muy pulidas en el guion. No es mala y no es ningún desastre, pero esperábamos algo más.

Margaret es una novicia que llega a Roma para tomar el hábito. Es recibida por el Cardenal Lawrence, un hombre que la cuidó de niña a pesar de haber tenido una niñez muy rebelde. Pronto Margaret conoce a Carlita, una niña que le recuerda a ella misma…

El prólogo de La Primera Profecía deja ver un buen estilo en la dirección y en el tratamiento de los momentos macabros o salvajes, y sigue rápidamente con un buen diseño de producción, que nos traslada a la Roma de los años 70 con una estética cuidada. Esos momentos se van a repetir a lo largo de la cinta, escenas perturbadoras arropadas por un buen estilo en el tratamiento de la luz (véase algunas escenas en las que juega con los hábitos de las monjas o la secuencia en la discoteca) y que están a cargo de Aaron Morton, director de foto de la Posesión Infernal de Fede Álvarez y de Nadie Te Salvará. Sin embargo, rodeando a esto, la película presenta un montón de lugares comunes sin nada de frescura o agilidad. Somos los primeros en saber que el cine de terror se nutre mucho de clichés, pero necesitamos un poco de chispa para digerir cosas vistas mil veces. Me estoy refiriendo a niños raros que dibujan cosas extrañas, músicas de iglesia como las has oído mil veces, monjas que esconden archivos en despachos… no sé… falta un poco de originalidad y sorpresa.

A esto, hay que añadir pequeñas incongruencias que cuando se van sumando, hacen que vayas restándole décimas a la nota del conjunto. Italianos hablando en inglés, secuencias para justificar algo cuando en realidad no hacía falta, vínculos entre personajes mal desarrollados… y sinceramente, bastantes apuntes más que no quiero desvelar para no aguarle la profecía a nadie.

En cuanto a banda sonora, recordemos que Jerry Goldsmith, que tuvo unas 20 nominaciones al Oscar a lo largo de su carrera, solo gano 1, y fue por La Profecía. Su tema principal Ave Satani ha sido utilizado en la cinta y resulta ser el mejor momento de la banda sonora. El resto corre a cargo de Mark Korven (The Witch, La Piscina), y resulta previsible y poco original.

En definitiva, un “ni chicha ni limoná” de toda la vida, aunque también destacaría el buen hacer de Nell Tiger Free, que aguanta bastante bien el tirón como protagonista.

https://www.terrorweekend.com/2024/04/la-primera-profecia-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un poco de historia política y cultural: tras la muerte de ese dictador de bigotito y vocecita, empezó a desaparecer la censura institucional tan malpensada como retrógrada y con esto no solo llegaron ya las primeras películas porno sino que el cine de destape perdió su pudor. Respecto al terror, el público se encontró con aires frescos que, para la carrera de Paul Naschy, fueron como un cohete tierra-tierra.

La malvada condesa Bathory fue juzgada por múltiples asesinatos y crueldades varias, por todo ello fue emparedada hasta morir mientras sus secuaces y sirvientes tuvieron distintos finales a cada cual más cruel. El fiel Waldemar Daninsky, un licántropo dominado por Bathory, morirá con una cruz de plata clavada en el pecho y su rostro quedará encerrado por una máscara de hierro.

Han pasado muchísimos años y distintos acontecimientos, muchos de ellos provocados por la ambiciosa estudiante Erika y sus amigas, harán que Waldemar Danisky reviva… Pero esto es solo el inicio ya que la propia Bathory también regresará de la tumba y ¡ay!, mejor atranca la puerta para no perder la vida.

Sería injusto negar la importancia que Paul Naschy tuvo para el género en España, cómo fue capaz de crear un mundo propio con distintos personajes entre los que Waldemar Daninsky fue el más carismático y prolífico. Dentro de la carrera de Naschy se podría situar El retorno… en su segunda época, donde gran parte de los personajes que aparecían en sus películas eran malvados y amorales; el paradigma de lo anterior lo encontramos en las psicotrónicas Latidos de pánico y El carnaval de las bestias.

Pero también hay que reconocer que El retorno del hombre lobo es una película que ya se sentía vieja en el momento de su estreno debido no solo a un trabajo de producción demasiado apolillado sino porque también coincidió con dos películas de Licántropos que aún no han sido superadas, tanto en calidad como en sus tremendas trasformaciones: Un hombre lobo americano en Londres de John Landis y Aullidos de Joe Dante; el público de la época “necesitaba” algo distinto y lo que Naschy ofrecía no solo era más de lo mismo sino que retrotraía al franquismo, una época muy chunga que muchos querían dejar atrás.

Con el paso del tiempo, lo cierto es que El retorno… tiene encanto y se juntan tantos aciertos como errores, y el mayor de estos últimos es que Naschy no solo insistía en ser el protagonista absoluto siendo un actor muy limitado, aunque el mayor “pero” es que seguía obsesionado con ser el seductor de todas las féminas – la mayor parte actrices hermosas pero sin capacidad interpretativa - que aparecieran en la historia, y en este caso no solo se camelaba a Azucena Hernández sino también a Silvia Aguilar interpretando a la malvadísima Erika, mientras la bruja Mirkaya – Beatriz Elorrieta - suspira debido a que Daninsky/Naschy jamás la amará. Entre el casting femenino imposible negar la gran presencia de Julia Saly como la Condesa Bathory, un rostro con muchísima personalidad y carisma que mereció mejor suerte en la industria audiovisual.

Pero es innegable que la película tiene grandes momentos, todos aquellos en los que tan pronto referenciaba a la productora Hammer como se dejaba llevar por lo psicodélico e inundaba la pantalla con luces, sombras y humo que indicaban como Naschy estaba lleno de ideas y recursos, siendo tal vez mejor director que guionista o actor.

En resumen, aunque Paul Naschy tiene mejores películas, el retorno del Hombre Lobo resulta el espejo de una filmografía que no supo evolucionar y, al mismo tiempo, ser un título reivindicable gracias a sus múltiples aciertos… ¡Ah, y no olvidemos lo bien que queda el impresionante tema Tentacoli de Stelvio Cipriani acompañando los títulos de crédito!

https://www.terrorweekend.com/2024/04/el-retorno-del-hombre-lobo-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin ser propiamente el creador del giallo, Dario Argento fue la punta de lanza de la modernización y popularización del género, entrando en una época dorada donde películas como El pájaro de las plumas de Cristal (1970) dieron el pistoletazo de salida a una nueva época que vendría repleta de grandes títulos como Profondo Rosso (1975) o Suspiria (1977)

Tras presenciar el brutal asesinato de su vecina y médium, un pianista y compositor inglés residente en Italia queda absolutamente obsesionado por descubrir quién es el responsable, lo que él no sabe es que cuanto más se acerque al asesino más grande será el charco de sangre que encuentre a su paso.

No son pocos los que se debaten entre este trabajo y Suspiria como sus obras predilectas del director italiano, pero lo que sin duda es palpable es la forma en que se modernizó el género con la llegada de esta obra, y aunque por supuesto seguía aportando todo aquello que nos gusta en el conocido subgénero, como sorprendentes ejecuciones ya sean en forma de asesinato o accidentales, una historia de intriga que no para de avanzar, en este caso, bastante más factible y depurada de lo que solía ser habitual en Dario Argento, haciendo de esta forma también que la película sea mucho más redonda. La gran variedad de planos que aportan amplitud y dejan desprotegido al protagonista en una ciudad que parece extraña para él, o los reconocidos planos subjetivos desde las propias carnes del asesino. Pero también la banda sonora de Giorgio Gaslini & Goblin no tan discordante como suele ser habitual en el giallo sino mucho más participativa o incluso intrusiva tratando de acelerar las escenas o dando ímpetu a los asesinatos y a la investigación, no se puede decir precisamente que sea una banda sonora que pase desapercibida, es un personaje más, tanto es así que incluso una misma pieza se detiene y arranca a merced de lo que va viviendo en el film el protagonista. Por otro lado, Dario Argento y Bernardino Zapponi sorprendentemente menciona el feminismo, casi dan lecciones de diversidad sexual y empoderan a la mujer dentro del género con mucho más protagonismo del que suele ser habitual, obvia el erotismo e incluso la paleta de colores deja respirar un poco al espectador. Como podéis ver, una reinterpretación muy personal de lo que el propio director venía haciendo, no es de justicia, no reconocer lo avanzada que fue la película en plenos setenta, respecto a lo que se podía ver en el cine.

Si es cierto que sigue sobrevolando en el ambiente la figura del maniaco tan característica de estas obras, y en este caso encontramos la propia voz del asesino en varias ocasiones, lo cual no deja de ser como poco curioso una vez sabemos quién es el responsable. Volviendo al protagonista, David Hemmings y en relación con lo que mencionaba anteriormente, resulta singular el abandono por parte de la policía que encuentra a la hora de investigar los asesinatos y la incomodidad con elementos tan hostiles e italianos a la vez en clave de humor que los guionistas habían preparado para el foráneo, como un vehículo clásico estropeado o una cafetera que exhala vapor apoderándose de todo lo que rodea al protagonista mientras trata de esclarecer el caso.

La obra cuenta con multitud de detalles que se aprecian al detalle con el revisionado de la cinta, está cargada de elementos, que parecen casuales en un primer vistazo, pero que revisado en profundidad no solo tienen una razón de ser para la historia, sino son una firma propia del director, escenas como el plano detalle de la gota de sudor en la sien del protagonista más cercana al western que tanto gusta y tanto ha escrito Dario Aergento que al giallo que le caracteriza, o el remate final para desentrañar la identidad del maniaco asesino en el pasillo con el juego del espejo y los cuadros de gran valor imaginativo que incluso hoy sigue funcionando a la perfección.

Como le ocurrió a tantas otras películas de la época, no tuvo el golpe de efecto esperado en su momento de estreno, pero unas cuantas décadas después, aquí estamos, hablando de una obra que se ha convertido en objeto de culto para fans, entendidos y amantes del terror italiano de asesinos en serie.

https://www.terrorweekend.com/2024/03/profondo-rosso-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 371 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow