Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
Críticas 616
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de febrero de 2022
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me ha pasado un poco como a la periodista Jessica Pressler quien escribió el artículo para el New York Magacine titulado «Cómo engañó Anna Delvey a la alta sociedad neoryorquina» y es que según avanzaba la trama me acercaba un poco más a Anna, interpretada por una fascinante Julia Garner (Ozark), que realiza un papel espléndido. Anna Chlumsky (Mi Chica, 1991) será Jessica aunque en la ficción se llama Vivian. La que también quedó prendada de esta historia es Shonda Rhimes, a la que todos conocemos, mínimo, por Anatomía de Grey. Rhimes hace un gran trabajo, como casi siempre, y aunque los episodios a veces resultan pesados por su duración, al final da lo mismo porque la quieres terminar y saber qué pasó realmente. Y por cierto, que hay más de verdad que de ficción en todo esto, aunque más alucinante es lo que ocurre con Anna más adelante, fuera de la serie de Netflix. Para acercarse a cómo es Anna, Julia Garner se vio con ella en la cárcel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de febrero de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Ridley Scott e interpretada por Lady Gaga como Patrizia Reggiani; Adam Driver como Maurizio Gucci; Jared Letto como Paolo Gucci; Jeremy Irons como Rodolfo Gucci y Al Pacino como Aldo Gucci, la cinta se centra en el asesinato de Maurizio y por tanto cuenta también la caída definitiva de la familia Gucci. Gaga está imponente; para preparar su papel estudió diferentes documentales y leyó algunos libros que hablan de Patrizia, pero se le prohibió expresamente ir a ver a la cárcel a la protagonista del asesinato real, que al principio estuvo encantada de ser interpretada por Gaga, para luego decir en una entrevista que le había parecido de mal gusto no hablar con ella. Lógicamente nadie quería alentar el crimen real y por eso no quisieron tener una relación directa con ella.

Adam Driver es la primera vez en su carrera que me convence como actor que puede poner alguna cara más a parte de la de soso y sin gracia. Me ha gustado. La vida de Maurizio se parece, a grandes rasgos, a la que se narra aquí.

Jared Leto está genial como el «hijo idiota» de Aldo (Paolo), pero «su idiota al fin y al cabo». No sé si en la realidad era así, pero Leto siempre dota a sus personajes de un aire excéntrico. Paolo Gucci ayudó a diseñar el famoso logotipo de doble G de la marca, a finales de los 60 fue jefe de diseño y hacia 1978 Aldo lo nombra vicepresidente, pero Paolo en secreto comienza a trabajar en su propia colección sin permiso de su padre ni de Rodolfo. Cuando éstos se enteran lo despiden de Gucci. Además tuvo varias mujeres y unos cuantos hijos. Una de ellas dijo no estar nada contenta con la actuación de Leto. Paolo se uniría a Maurizio para vengarse de su padre Aldo, denunciándole a las autoridades por evasión de impuestos.

Los verdaderos creadores de Gucci son Rodolfo Gucci -padre de Maurizio- y Aldo Gucci, y a pesar de lo que cuenta Aldo, la marca fue registrada en 1921 por Guccio Gucci, aunque son sus hijos los que expanden la marca.

Es verdad que siempre hubo muchas peleas internas entre los familiares Gucci y básicamente creo que es lo que les lleva a perder su imperio, que finalmente será comprado por Investcorp (dueña de Tyffany). Los diseñadores ya no eran Gucci, sino que resuenan nombres como el conocido diseñador Tom Ford (aquí interpretado por un casi irreconocible Reeve Carney), entre otros.

La banda sonora, la fotografía y sobre todo el vestuario son excepcionales. Para el vestuario en particular se lo tuvieron que currar bastante ya que en las décadas que abarca la película hubo muchos cambios drásticos. Lady Gaga ayudó bastante a este respecto.

El filme puede parecer extenso, lento o aburrido, pero no cabe duda de que todos han trabajado en él de manera excelente. Metiéndose en la piel de una familia peculiar.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de febrero de 2022
13 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece maravilloso que después de tantos años de sufrir con películas light –para no herir los sentimientos de cualquiera- Netflix se atreva con una producción tan valiente de la mano de MarÇal Florés. Basada en la novela de Ariana Godoy –que seguro leeré en cuanto pueda-; narra una historia que ya conocemos, cargada de morbo, de situaciones sexuales con mucha tensión –mejor que Cincuenta Sombras de Grey, que fue tan blanda que daba hasta vergüenza verla-. Muy del estilo a, A Tres Metros Sobre el Cielo, cambiando el famoso «fea», por «bruja», o la complicada vida de la familia de H, por la de los Hidalgo. En este caso es todo al revés. La buena vida, digamos que la tiene él, Ares (Julio Peña), y ella, Raquel (Clara Galle), es de clase media. Y ambos sorprenden con muy buenas interpretaciones y sobre todo es emocionante que sean caras poco conocidas en el mundo de las ficciones televisivas, por lo que todo se convierte en algo ya visto pero totalmente fresco. La narrativa es muy ligera y engancha desde el primer fotograma. Las circunstancias o escenarios pueden parece absurdos o imposibles en muchos casos, pero no importa, importa lo que se cuenta. La cinta está grabada con cariño, sin inclusión cada dos minutos o situaciones forzadas.

Hay escenas tan geniales que vais a alucinar. No estáis ante un drama profundo, ni una historia real, simplemente es para disfrutarla y felicitar a todo el equipo por el trabajo. Buena química, buena banda sonora, divertida en muchos casos, dramática. Desde luego no es una relación con una familia –en general- que yo aprobase, pero me ha entretenido y me ha gustado ver, por fin, algo refrescante, clásico, sin miramientos.

No se parece a After porque aquí el trabajo es excelente y no parece un telefilm de Antena3 con miedo a rodar escenas subidas de tono. Florés no se corta ni un pelo, y eso me encanta. Más cosas así, y ya que nos faltan H y Baby, pues tenemos un poquito de Raquel y Ares.

El resto del elenco está fenomenal. Hay caras conocidas que acompañan a estos novatos. El filme es lo que es y no hay que buscarle más explicaciones. Tampoco quiere decir que haya que aprobar el mensaje al completo, pero sí defiendo que se cuenten todo tipo de historias, gusten o no y es fundamental aprender a diferenciar las ficciones tanto en televisión como en formato novela.

Gracias y más de todo.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que algunas críticas son amargas y comentan que no es nada nuevo, que la historia ya se ha contado mil veces, bla, bla, bla, a mí me ha encantado. Me he reído, me he emocionado y me ha motivado. Clooney dirige bastante bien y no es por nada, Ben Affleck hasta cambia la expresión de su cara, algo a lo que no nos tiene acostumbrados (ojo, que a mí Affleck me encanta). Me parece una historia sencilla, natural, con dramas como los que puede tener cualquier persona y con unos actores que están todos excelentes, incluido el protagonista, Tye Sheridan (Ready Player One), nuestro J. R. adulto y el joven Daniel Ranieri como el pequeño J.R. Lily Rabe, como la madre de J. R. lo hace estupendamente, como sabemos si hemos visto las temporadas de American Horror Story.

Está basada en las propias memorias de juventud del escritor y periodista J. R. Moehringer, que ganó finalmente el premio Pulitzer. Parece que tuvo mucha suerte al terminar viviendo con su familia, sobre todo con su tío que le dio consejos básicos para la vida en América y también un buen surtido de libros. Su madre asimismo fue siempre un apoyo. El padre que sólo es una voz en la radio supongo que también forma parte de cómo se hizo este autor.

Narrada con humor y en tono ligero, cuando te quieres dar cuenta todo ha terminado sin apenas haber empezado. Un cambio de casa, un tío peculiar, un primer amor –algo tramposo- y buenos amigos de la universidad, es básicamente lo que hay. Es un drama, pero de esos ligeros y motivadores, de los que no se revuelcan en sus propias desgracias. Definitivamente me ha gustado.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de enero de 2022
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visto que ya se han colado algunas descripciones que para mi gusto son un claro spoiler para los amantes de la literatura del terror, tengo que escribir que sí, Lovecraft es una de las principales inspiraciones de esta creación, aunque he visto imágenes clavadas a Candyman y a algún otro clásico. Lovecraft, Backer o King, me da lo mismo, ellos nos fascinan con sus historias de misterio y llevarlas a la gran o pequeña pantalla no es empresa fácil. Echo de menos, no obstante, un poquito de Richard Laymond, un escritor completamente olvidado. Pero vamos con Archivo 81, cuyo máximo exponente son esas historias de Lovecraft que tanto le gustaban. Antropología, casas malditas, dioses y demonios, brujería, mundos cósmicos que sólo algunos logran entender, todo en un formato que ya no se lleva y que es parte del encanto de la serie. Muy estilo noventero (porque Melody se encuentra en 1994, investigando un edificio como trabajo de doctorado en antropología) y Daniel (Mamoudou) se ve atrapado en pleno 2021 en un trabajo digno de los ochenta y de los noventa. Debe restaurar las cintas que se estropearon en un gran incendio y averiguar qué se oculta en ellas, pero al no poder mover el material tendrá que hacerlo en una casa donde se encuentra todo lo necesario, además de los misterios añadidos. Todo grabado con una cámara noventera, en la que todavía se metían esas pequeñas cintas y Melody siempre grabando. Daniel hará un trabajo a la antigua, y es que recuperar ese material tiene que ser de forma manual, como se hacía antes, no hay muchas cosas modernas que se puedan utilizar –excepto nuestros ordenadores de última generación-.

La narrativa es en algunos momentos lenta, como si te metieras en esas historias de Lovecraft que se van desentrañando poco a poco. Me gusta que no haya sustos sin motivo. Que incluso lo increíble parezca creíble. No es un terror al uso, en realidad es un trabajo de investigación, tanto para sus protagonistas como para el espectador.

Las caras de Dan me parecen siempre iguales; es Dina Shihabi la que lleva todo el peso de la serie y también un poquito ese amigo, Mark (Matt McGorry), que libera la tensión en muchos momentos.

La productora es de James Wan y se agradece que vuelva a otro terror que no sea el de sustos estúpidos al que nos tenía acostumbrados últimamente.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow