Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juanjo Iglesias
<< 1 10 15 16 17 18 19
Críticas 94
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de enero de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Isabel Coixet y estrenada en España el 28 de Agosto de 2009, premiada con el "Vulcain 2009" al mejor sonido en el festival de Cannes. Es una de las tres candidatas para representar a España en los Premios "Oscar" en la categoría de "Mejor película de habla no inglesa", así como en los premios Ariel de la Academia de Cine de México.

La historia se centra en tres personajes importantes, Ryu, una chica solitaria con doble vida, que trabaja en una lonja de pescado en Tokio, y esporádicamente recibe encargos como asesina a sueldo. El Sr. Nagara, un poderoso empresario, que llora la muerte de su hija y David, que es propietario de un negocio de vinos en Tokio. A parte tenemos al ingeniero de sonido, de edad avanzada, amigo de Ryu, que es testigo mudo y narrador de la historia.

El papel de Ryu es interpretado por Rinko Kikuchi, ganadora del premio Gotham al mejor actor revelación, y nominada al Globo de Oro y al Oscar a la mejor actriz de reparto por la película Babel.

David, interpretado por Sergi López, que cuenta con un premio César y un premio de la Academia de Cine Europeo, como mejor actor principal por "Harry, un amigo que os quiere".

Takeo Nakahara se encarga de intepretar al Sr. Nagara y Min Tanaka es el narrador e ingerniero de sonido.

Es una historia intimista y preciosista, muy del estilo de Isabel Coixet, cuyo defecto es que no termina de conseguir que te identifiques con los personjes. A partir de ese punto todo son virtudes, la fotografía es bellísima, consigue plasmarnos su propia visión de tokio, con minuciosos planos cenitales de la ciudad y nos va dibujando una historia de desamor, soledad y muerte.

Se echa de menos algo de profundidad en los personajes, pero estéticamente alcanza puntos muy interesantes. Quizá el título de la película nos muestre metafóricamente la visión personal de Coixet, por la ciudad de Tokio. Me parecen muy interesantes ciertas secuencias, por ejemplo las hileras de almendros en algún parque de la ciudad, que tan representativos eran en las películas de Ozu.

Como posibles influencias en el estilo me parece interesante recordar al mismo Ozu, estéticamente, a Wim Wenders en cuanto a la representación de personajes perdedores y perdidos y esa aparente confusión narrativa y a Wong Kar Wai por su Chungking Express. En cualquier caso, no llega nunca al nivel de los tres.

El sonido, premiado en Cannes y la banda sonora están perfectamente acoplados a la historia y funcionan perfectos y con mucho estilo. No se trata de una banda sonora al uso, si no de varias canciones elegidas por Coixet, que apoyan y refuerzan el tono narrativo de la historia.

Coixet nos ofrece una nueva visión de Tokio con su marilloso estilo, mas afortunada en la estética que en la narrativa, pero aún así merece la pena verla y sobre todo disfrutarla.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por el realizador indio Tarsem Singh y rodada en veinticuatro paises durante cuatro años, se estrenó en el 2006 y en el Festival de cine fantástico de Sitges en el 2007, fué galardonada con el premio a la mejor película en competición con "Sukiyaki Western Django" "Inside" o "Rec" entre otras.

Tarsem Singh cuenta en su currículum como director con "La Celda" estrenada en el año 2000 y con el videoclip de "Losing my Religion" perteneciente al disco Out of Time de 1991 del afamado grupo de rock R.E.M, a parte de otros videoclips y anuncios de televisión.

El guión lo comparten Dan Gilroy, Nico Soultanakis y el propio director, revisando la película búlgara "Yo-Ho-Ho" de 1981, de Zako Heskija.

La historia se puede dividir en dos partes que van entrelazandose y superponiendose en forma de falsos flashbacks. La primera es la preciosa amistad que forman una niña convaleciente y un especialista de cine, también enfermo en un hospital de Los Angeles en las postrimerias de los años 20. Una amistad basada en un pacto; hermoso y necesario para ambos, que sostiene la historia con maestría.
La segunda es una historia de bucaneros que revive la tradición oral de los cuentos.

De la fotografía se encarga Dan Hubbard con destreza y oficio, ya que consigue iluminaciones y paisajes dignos de mención, con el valor añadido de no usar efectos de ordenador. Realmente interesante.

Dado el largo periodo de rodaje, el director tiene tiempo para recrearse en su sueño audiovisual, creando un sin fín de mágicas y preciosistas escenas que nos incitan a sumergirnos en tan cautivador sueño.

En cuanto al reparto cabe destacar a Lee Pace en el papel del especialista enfermo y en el del guerrero del antifaz que busca venganza. Matizando bien los dos personajes. Un personaje más dramático y el otro como heroe, muy bien compensados.
También brillantemente actúa Catinca Untaru en el papel de la niña que necesita su sueño y en el de la niña "heroína" preocupada por los sentimientos y el corazón del heroe. Como niña enferma consigue tocarnos la fibra sensible y nos conmueve, como heroína nos hará reir por como representa su papel de consejera y amiga.

La música de Krishna Levy, autora también de la música para el documental francés de 2004, "El Último Cazador", cumple con eficiencia mezclando temas intimistas de piano con ampulosos y bellos temas de orquesta.

Resultan también bastante interesantes varias escenas en blanco y negro, que siguen hablando bastante bien de la dirección y la fotografía. Así como del guión.

Se trata de una coproducción India-Usa-G.B. producida por Spike Jonze y David Fincher.

Como conclusión decir que es una interesantísima película de género fantástico, que interesará a aquel que busque una buena historia o a aquel que busque belleza visual o efectos especiales.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de diciembre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva cinta bélica del prolífico director americano Quentin Jerome Tarantino, ganador del Oscar al mejor guión original en 1994 por Pulp Fiction, la cual también se llevó la Palma de Oro y el premio al mejor guión original en los Bafta. Tarantino se encarga de escribir el guión, de seleccionar la música y de la dirección de la película tal y como nos tiene acostumbados. La fotografía corre a cargo de Robert Richardson, afamado director de fotografía que trabajó con Oliver Stone o Martin Scorsese. Podemos decir que la fotografía cumple su papel pero no aporta nada nuevo, no veremos una iluminación que nos sorprenda, ni encuadres originales.

El guión nos ofrece momentos divertidos pero en la forma es bastante endeble, como digo es entretenido, vivaz y en algunos momentos impactante, pero siempre tiende al sin sentido y a la violencia gratuita. El problema de la trama es que te deja frío.

El trabajo de los actores sí nos deja alguna que otra satisfacción, Brad Pitt cumple bastante bien ya que se trata de un papel de los que suele sacar partido, con un personaje al margen de convencionalismos, con exceso de chulería y capitaneando a su grupo de bastardos "apaches".

Mélanie Laurent sorprende por su belleza, pero también por saber conducir a la perfección el papel protagonista de Shosanna, una joven judía que perseguida por los nazis, nos va mostrando a lo largo de la película una encomiable variedad de sentimientos y situaciones, convence corriendo por el campo, dirgiendo un negocio, o con una tierna relación de amistad y/o amor.

Pero el actor que sorprende de verdad para bien es Christoph Waltz en el papel del Coronel Hans Landa, una especie de sarcástico, encantador y simpatiquísimo detective de las S.S. que a pesar de su terrible maldad nos hace sonreír gracias a su descaro y su habilidad para reírse en la cara de la gente. Humor negro y muy sarcástico. Él, es lo mejor de la película, de ahí su merecido premio en el festival de Cannes, como mejor actor.

La música tiene gusto como siempre aunque a veces es un poco discordante con la historia.

Me parecen dignas de mencionar la multitud de referencias cinéfilas que nos aporta el director, ya sea una comparación entre Linder y Chaplin, varios carteles de películas de Clouzot, la mención de Lilian Harvey, actriz que hizo gran cantidad de películas alemanas en los años veinte y treinta, la cual no debe ser mencionada en presencia de un oficial alemán, ya que a pesar de hacer cine alemán y ser hija de un alemán, su nacionalidad era inglesa. La mención de Georg Wilhelm Pabst, director de cine austríaco y expresionista... O la interesantísima comparación de Goebbels con David o. Selznick. La película está muy cargada de detalles propios de un gran cinéfilo como es Tarantino y es un detalle que me gusta.

Como conclusión decir que es una buena peli, con un par de escenas memorables, pero no la recordaremos con el paso de los años.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de terror francesa dirigida por los debutantes Julien Maury y Alexandre Bustillo, con guión del propio Bustillo, música de Francois Eudes y fotografía Laurent Barés. Se estrenó en el festival internacional de cine fantástico de Sitges en año 2007, llevándose el premio a los mejores efectos de maquillaje y compartiendo cartel con películas muy a valorar como el western japonés "Sukiyaki Western Django" de Takashi Miike o la propia "Rec" de Jaume Balagueró y Paco Plaza.
Con un guión que no llega a despuntar ni por su originalidad ni por su maestría, y que no nos llega en ningún momento a sorprender, la película se defiende y nos entretiene gracias a una correcta dirección, capaz de crear y desarrollar la intriga durante toda la película, con planos que no dejan escapar un sólo detalle de la macabra violencia de la acción y una fotografía que apoya con habilidad a la historia mediante el uso de fuertes contrastes entre luz y oscuridad sin dejar de mostrarnos en ningún momento un estilo bastante comercial, en cuanto a dirección y fotografía, no así en cuanto a la extrema violencia de la historia.
Cabe destacar el trabajo de las dos actrices principales, en especial el de Beatrice Dalle que consigue aterrorizar a la audiencia, con uno de los personajes más violentos que se han podido ver en una pantalla de cine últimamente. Cumple con su papel con creces y convence, su personaje le da el punto necesario de intriga a la película y gracias a su buena interpretación te mantiene en tensión hasta que llega un nuevo momento de violencia explícita.
El valor de la interpretación de Alysson Paradis reside en el dramatismo que consigue expresar, en esa tristeza que desde el principio nos sumerge en la historia.
Es una película interesante gracias a que trata un género o subgénero como el gore de una forma muy realista, impacta y te mantiene en tensión durante los 83 minutos que dura.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 18 19
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow