Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de branhunter:
6
Drama En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. (FILMAFFINITY)
8 de diciembre de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Ola... Una película interesante, sin duda, pero ¿algo más?

Nos adentramos con el trabajo de Gansel en un estudio del comportamiento gregario, una aproximación de cómo el sentimiento de pertenencia puedo orientarse a finalidades dispares. Gansel nos muestra los mecanismos: crea un grupo, dótalo de símbolos, enaltécelo, enfréntalo a otro y, finalmente, los individuos estarán entregados o en manos de dicha comunidad, pudiendo incluso ser dirigidos a finalidades diversas. Vemos, también, como las dinámicas del grupo se superponen sobre las del líder: a partir de los mensajes del líder, los miembros del grupo adoptan acciones que van más allá de sus prescripciones. Incluso vemos como ante la aparición de está comunidad cohesionada que lentamente anula las individualidades, no sólo sucumben los excluidos o los que no quieren incorporarse, sino que existen también los resistentes y los que se enfrentan a ellos. Y, finalmente, se nos indica que esas dinámicas pueden ser la puerta de entrada al totalitarismo.

Todas estas tesis son, esencialmente, correctas. Son estas dinámicas de las que se nutrió el régimen nazi en Alemania, aunque no solamente. Se nos ilustra sobre la exclusión y la resistencia pero escasamente sobre el control dentro del grupo o sobre el surgimiento de liderazgos inferiores. Se nos muestra la formación de violencia, pero lo cierto es que en el grado más extremo que se da en esta película, dicha violencia no surge como consecuencia esencial de esas dinámicas, sino por factores individuales que en contextos muy distintos también aparecerían (pensemos en Columbine) y para los que vuelve a ser crucial la posibilidad de acceder a armas de fuego. En definitiva, las tesis son correctas, pero faltan éstas y otras cosas importantes.

No es mi intención, sin embargo, recriminar a Gansel por esas carencias, puesto que la formación de la autocracia es un tema lo bastante complejo como para no poder resolverse en un trabajo centrado en un instituto, ni en un largometraje de duración media. Tampoco le voy a recriminar por cierta tendencia a ceder ante el efectismo en la segunda mitad del film, en detrimento de los contenidos. Ahora bien, yo sé y él sabe que ni éste es un grandísimo trabajo cinematográfico, ni tampoco se acerca en resultados a 'El Experimento', así que mi puntuación es la que es, si bien creo que no le hago bastante justicia: si pudiera, le pondría un 6,7.
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow