Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Voto de Zappianin:
9
Bélico. Drama Duro relato antibélico que narra la desesperada situación, abocada a la derrota, que sufrió el ejército japonés en Filipinas, en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial. (FILMAFFINITY)
30 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los arranques más salvajes, crueles, inmisericordes del cine.
Si en "el arpa Birmana" 1956' hay un lirismo evocador y quiere creer en la condición humana.
Aquí cambia el tono por un desolador nihilismo realista, cercano al apocalipsis que conlleva la guerra.

El ascenso y asentamiento del furibundo nacionalismo nipón llevaba décadas larvándose en la sociedad japonesa.
Los militares mandaban y el emperador era un títere en manos del ejército.
Un títere sagrado al que no había que molestar con cuestiones terrenales.

Once minutos emplea en situarnos hasta que salen los créditos iniciales.
Basada en la novela de Shohei Ooka y con guión de Natto Wada ( esposa) de Ichikaga, con una fotografía sublime de Setsuo Kobayashi, con gusto por los planos detalle en las selvas tropicales.
La música compone otro ingrediente principal del bélico guiso a saborear entre debacle y desesperada supervivencia con hambruna.

El honor nipón es uno de los argumentos importantes de la narración.
La filmación influida por "Rashomon"1950'. Entre otras.
Por ejemplo, en como muestra las espesuras del bosque y esos movimientos de cámara desde bajo a la copa de los árboles y el firmamento mientras se vislumbra la luz solar, o el movimiento de correr entre la selva.
Las tonalidades de la iluminación parecidas, algo más matizadas en los contrastes entre blancos, grises y negros.

Nueve años dan mucho de sí en avances técnicos y si, Kurosawa fue el iniciador de técnicas de rodaje con innovaciones en los "7 samurais" 1954'. La citada "Rashomon" 1950'.
Utilizando varias cámaras simultáneas, mientras rodaba, entre otros hallazgos e innovaciones.
Eisenstein, en "el acorazado Potemkim" 1925'. Un cuarto de siglo antes, ya experimentó con esto.
Hago hincapié en la elaborada fuerza visual, pues es una de las grandes bazas y contribuciones de Kon Ichikawa en su búsqueda de estilo cinematográfico.

Uno de los hallazgos, es que no sigue las reglas habituales del género bélico y eso enriquece la narración.
El mensaje es 'la guerra es el mayor infierno terrenal', aún así es capaz de intercalar momentos de humor a lo largo de la trama, como suculentas e imaginativas digresiones.

Dato curioso y significativo:
Para conseguir mayor autenticidad, se daba de comer muy poco a los actores y se les impedía la higiene personal, tipo cepillarse los dientes, cortarse las uñas, etc.
Como medidas de precaución, varias enfermeras estaban siempre dispuestas en el set contra posibles desmayos y deterioros físicos.
Tuvieron que suspender 2 semanas el rodaje, por 'Eiji Funakoshi', voluntariamente dejó de comer para meterse más en el personaje y colapsó la producción.

Fue filmada en gotemba, shizuoka, Japón. Hanaoke, Kunagawa. Izu península y Tokyo.

Si estáis interesados en el tema podéis sumergiros en la lectura de:
"Némesis (la derrota de Japón 1944-45)" -Max Hastings-
"La violación de Hanking" ( el holocausto olvidado de la segunda guerra mundial ) -Iris Chang-

Os darán una idea más precisa de los horrores cometidos, una visión específica de la idiosincrasia del pueblo japonés y sus militares en particular.
El brutal adoctrinamiento al que fueron sometidos, convirtiéndose en uno de los ejércitos más sanguinarios, crueles, despiadados de la historia reciente.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow