Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de pantallazo:
7
Serie de TV. Animación. Acción. Ciencia ficción Tercer volumen de la antología de cortometrajes de animación para adultos "Love, Death + Robots", creada por Tim Miller ("Deadpool"). Presentará nuevos trabajos de directores como Alberto Mielgo ("La testigo", T1), Jerome Chen ("Afortunados 13", T1) o Jennifer Yuh ("Respuesta evolutiva", T2), una secuela del corto "Tres robots" (T1) y el debut en el mundo de la animación de David Fincher.
22 de mayo de 2022
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Love, Death + Robots’ es un removedor de conciencias, el ‘Black Mirror’ animado. Y con “animado” no me refiero solo al arte de dar vida a objetos inanimados sino también al tono humorístico o sarcástico que predomina en la mayoría de los cortometrajes.

Por desgracia, la serie de animación, empieza a padecer el mismo síndrome que ‘Black Mirror’. Un comprensible desgaste temporada tras temporada, historias menos inspiradas y sorpresivas, sumado a las ineludibles expectativas que sigue despertando entre los espectadores y que no juegan a su favor. Porque las expectativas son altas y aunque la animación sigue sin decepcionar las ideas empiezan a escasear.

A pesar de todo, ‘Love, Death + Robots’, mantiene el tipo y sigue recopilando proyectos muy especiales y diversos y por ende, constituye uno de los mayores atractivos de la plataforma de streaming.

(sin spoilers pero con referencias varias)

1. Tres robots: estrategia de escape
El planeta Tierra como un museo del fracaso. Una nueva lección sobre cómo reírse de uno mismo que nos invita a reflexionar a través de una sátira sobre el ser humano y su "talento innato" para la superviviencia. Se conforma con resultar simpática y algo predecible. “Lo teníamos todo para triunfar y aún así fracasamos”.

2. Mal viaje
Una reinterpretación más oscura de ‘Piratas del Caribe’ cortesía de Lynch, o como la democracia no siempre es la opción más acertada.

3. El propio pulso de la máquina
Lo que empieza como una misión rutinaria en una luna de Júpiter termina convirtiéndose en ‘Lucy’, de Luc Besson, en el espacio. También me ha recordado al episodio de los Simpson ‘El misterioso viaje de Homer’.

4. La noche de los minimuertos
El más divertido aunque menos original en cuanto a narrativa, no es más que una “pequeña” parodia de ‘La noche de los muertos vivientes’ o cualquier otra película sobre zombies. Destaca por su animación tan peculiar (lo llaman efecto Tilt-Shift), una suerte de Sim City macabro, y un ritmo acelerado en todos los sentidos. Tiene algunas escenas inspiradas, como la del Vaticano y el Polo Sur.

5. Equipo mortal
Una caricatura de las cientos de películas sobre soldados y sus numerosos tópicos. Un chiste tras otro que termina resultando un divertimento vacuo sin más. Los fans de Stallone y Schwarzenegger (‘Predator’) encontrarán aquí muchas referencias a su filmografía.

6. El enjambre
En mi opinión, la historia más rica y compleja. Parece que nos han querido contar algo en poco tiempo y de forma apresurada dejando esta historia incompleta y con alguna elipsis importante. Quizás el formato corto no era el que más le convenía, por eso creo que es la única candidata a una secuela que permita expandir su imaginario.

7. Las ratas de Mason
Una historia sobre empatía. Un planteamiento que ya hemos visto mil y una veces, acerca de una especie que evoluciona y que a priori representa una amenaza para el ser humano pero con la que finalmente (spoiler) conseguimos empatizar y convivir.

8. Sepultados en salas abovedadas
Otra historia sobre soldados en apuros que se enfrentan a una amenaza mayor y más alienígena si cabe, pero igual de letal. En esta ocasión no hay espacio para el humor, salvo algún chascarrillo, pero la mecánica es la misma. ‘Prometheus’ se alza como el referente más claro dentro de la saga ‘Alien’.

9. Jíbaro
Partiendo de una fábula que todos conocemos, aprovecha para hacer alarde de una técnica digital abrumadora y un sonido perfecto e hipnótico. No soy un profesional en este ámbito pero me figuro la dificultad que ha significado. El premio a la animación mas hiperrealista se lo lleva indiscutiblemente este cortometraje.

Pero no solo es un placer para los sentidos, incluso se permite el lujo de renovar por completo el mito de las sirenas y su canto mágico. Aporta nuevos matices a un relato más que explotado. Lo enriquece con una estética que alude a la cultura indígena y asiática y extrae una moraleja alternativa a la del mito primigenio de origen griego.

El corto más redondo y el único a la altura del primer volumen.
pantallazo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow