Haz click aquí para copiar la URL
Voto de jaroshlav:
4
7.6
1,111
Documental Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla. Documental antiglobalización escrito ... [+]
4 de febrero de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental totalmente recomendable pese a sus limitaciones, que nos muestra lo que nadie puede negar que sea imposible que ocurra aquí, en España.
En muchas ocasiones, para aproximarnos a la verdad es necesario escuchar distintas versiones sobre un mismo suceso, y la versión (o las mentiras) de los capitalistas estamos hartos de escucharla.
La lucha del pueblo es justa, por el comportamiento de los empresarios es totalmente legal. Los intereses se enfrentan permanentemente, pero la ley siempre acaba beneficiando al empresario. Y teniendo en cuenta que la ley la aplican los gobernantes nombrados por los ciudadanos, no deja de ser irónico que después de ser elegidos gracias al pueblo se dediquen a complacer a las grandes empresas extranjeras y al mismo tiempo “machacar” al ciudadano. ¿Son los gobernantes inútiles y embusteros o simplemente marionetas del sistema capitalista internacional?
El documental esto lo aborda brevemente, se centra más en la situación generada por unos trabajadores que decidieron ocupar las fábricas abandonadas por sus dueños cuando huyeron durante la crisis, y reemprender las producciones de forma totalmente independiente, autónoma, sin patrones.
Podrían haberle dado una visión mas amplia sobre el problema, quizá lo dan por sabido, pero el caso es que los ejemplos modélicos de empresas ocupadas también son insuficientes. Apenas tres o cuatro ocupan todo el documental. En este caso estas tres o cuatro empresas nunca pueden ser un ejemplo representativo de todas las que funcionan en el país, ya que como el propio documental dice, cada empresa es un mundo, gestionada de una manera por sus propios trabajadores. Incluir al menos media docena de empresas si que parecería más adecuado, y por qué no, también incluir algún ejemplo de empresa ocupada que acabó fracasando, cosa que ha ocurrido y ni se menciona.
Pero bien en el sentido de que muestra al espectador un asunto que quiera o no le interesa, y simplemente por ello y por invitar a la reflexión, merece la pena verlo.
jaroshlav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow