Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Maracaibo
Voto de Villajuan:
10
Aventuras. Drama Hispanoamérica, siglo XVIII. En plena jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y un oboe. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace ... [+]
27 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película plantea diferentes visiones del nuevo mundo descubierto, donde los jesuitas establecían poblados con la finalidad de educar y evangelizar a los indígenas, aquí el motor esencial es la caridad y la verdadera vocación de servicio y sobre todo el amor y fe en Dios. Lograron gran avance en cuanto a la educación de los indígenas y su inserción a las diferentes artes de la Europa del siglo XVIII.
Por otro lado, estas misiones se convirtieron en refugios de los indígenas los cuales huían de la esclavitud y esto era un obstáculo ante la economía esclavista que para ese entonces se veían como una necesidad mas que un lujo, por lo cual se crea todo un aparataje para lograr a toda costa la captura y esclavitud de dichos indígenas que gracias a los sacerdotes habían entendido y aceptado a la nueva deidad del viejo continente, de forma tal que crearon sentido de pertenencia para con los poblados creados en base a la nueva religión.
Muestra además como la iglesia sucumbe ante las prioridades económicas del rey, y es cuando comienza un enfrentamiento de la esencia del ser humano, donde lucha la caridad y el amor al prójimo contra la avaricia y la injusticia, ya que se veía al indígena como animal, por lo cual justificaban así todas sus acciones despiadadas e inhumanas en contra de estas sociedades atropelladas por los “colonizadores”.
Su terrible final es crudo y considero que se acercaría totalmente a la realidad si nos ubicamos en dicho tiempo y espacio, pero lo mejor de la película es que el espectador la siente de principio a fin, siendo la mejor escena el momento donde el sacerdote tiene el primer contacto con los indígenas a través de una melodía que se logra desarrollar a lo largo de la trama y que genera diversas sensaciones en su trágico final, por lo cual la hace una película emotiva y bien lograda.
Villajuan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow