Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Voto de Gabriel Ufa:
8
Drama A la muerte de su hermana Rosa, Tula recibe en su casa la compañía de su cuñado Ramiro. La convivencia entre Tula y su cuñado, al principio, no está exenta de roces y tensiones, sobre todo cuando Emilio, que desea casarse con Tula, pretende que Ramiro haga valer su influencia sobre ella para facilitarle sus planes de boda. Pero Ramiro se siente atraído por su cuñada, atracción que se ve favorecida por la vida en común. (FILMAFFINITY)
17 de junio de 2010
37 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser ningún experto, me parece que “La tía Tula” es una de las grandes películas españolas menos conocidas o valoradas por el gran público. Se suele enmarcar dentro del llamado Nuevo Cine español, tendencia representativa de los 60 que aborda la sociedad española del momento con realismo, con autores tan importantes como Víctor Erice o Carlos Saura. En el palmarés de la cinta figura el premio a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián, en una edición en que la Concha de Oro fue para “America, America” de Elia Kazan.

Aurora Bautista, cambiando totalmente de registro respecto a sus interpretaciones más conocidas (“Agustina de Aragón”, “Locura de amor”), consigue transformarse por completo en ese personaje tan rico y contradictorio que es Tula, con una actuación que raya lo magistral. No hay más que ver el comienzo, con los títulos de crédito, el impresionante plano de ella sentada, aguantando estoicamente la cámara.
Es el “alma matter” de la obra: su dedicación exclusiva a sus sobrinos, Tulita y Ramirín, la realización de las labores domésticas y su tirante relación con su cuñado, un fenomenal Carlos Estrada, un niño grande, torpe, de poca sutileza que tiene la desgracia de enviudar demasiado pronto, muy joven.
La química entre ambos actores es total, tanto para las escenas cotidianas como para los momentos de gran tensión dramática (bastante fuertes para la época). Al parecer la película sufrió algún recorte por parte de la censura, algo más de cuatro minutos en total.

Picazo y sus ayudantes mantienen un gran cuidado por la técnica, regalándonos preciosos encuadres, grandes planos-secuencia y una dirección de actores portentosa.Aunque es una libre adaptación y el guión es magnífico, la película le debe mucho a la novela de Unamuno.

Picazo dibuja una radiografía moral de la España de entonces brillantemente. A pesar de que algunos no hayamos vivido en esa época, se imbuye al espectador en ese período y en ese lugar, la España de provincias o, más bien, provinciana, donde los cuchicheos o el qué dirán adquieren una relevancia extraordinaria. Pero la férrea moral de Tula es inquebrantable –en este sentido me parece genial la confesión con el cura, un gran José María Prada-.

En mi opinión, es de lo mejor del cine español, cercana a lo que llamamos obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Obit
2016
Vanessa Gould
arrow