Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de polvidal:
6
Drama Recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), un Tribunal Militar condena a muerte a unas jóvenes por un delito que no habían cometido. Detenidas un mes después de acabar la guerra, sufrieron duros interrogatorios y fueron encarceladas en la prisión madrileña de Ventas. Ella pensaban que sólo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar la JSU y por organizar ... [+]
19 de octubre de 2007
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que sobre la guerra civil se tienden a hacer en nuestro país son propensas a seguir el mismo tipo de patrón. Con un evidente objetivo de denuncia, la obra resultante termina siendo inverosímilmente mitificadora. Moviéndose siempre en el exagerado discurso de sus protagonistas, estos terminan por alejarse del espectador actual, que no siente ninguna implicación ante la desmesurada plasmación de su espíritu reivindicativo.

Los discursos se corresponden más bien con lo que nos gustaría que hubieran sido que con lo que realmente fueron. Un ejemplo lo encontramos en la escena que abre la película, en la que dos de las trece rosas aparecen entarimadas reclamando a los cuatro vientos que la paz de nada sirve sin libertad. Ni se las creían los vecinos del pueblo que las escuchaban ni, por sobreactuadas, nos las terminamos de creer los espectadores.

En ese terreno de inverosimilitud se mueve la primera mitad del filme, entre decorados y vestuario más propios de ‘Amar en tiempos revueltos’ que de una producción ambiciosa y situaciones forzadas como la que vive la rosa Verónica Sánchez con un matrimonio fascista en un tranvía de Madrid. O la que presencia todo un pueblo cuando unos soldados golpean a unos pobres viejecitos por no saberse la letra del ‘Cara al sol’ y que tanto recuerda a escenas similares de ‘El pianista’ o ‘La lista de Schindler’. Todo ello, como decimos, forzado y poco creíble.

La primera parte de ‘Las 13 rosas’ también se encarga de presentarnos a tan hermosas damas, haciendo hincapié, eso sí, en algunas más que en otras, de manera que el lucimiento y la palma se la llevan una sorprendente Verónica Sánchez y la más que convincente Pilar López de Ayala. Sin duda, el elenco de actrices contribuye a dar credibilidad a una película que aumenta en realismo a medida que avanza el metraje. Desde el momento en que las protagonistas ingresan en prisión se acrecienta el valor interpretativo de sus actuaciones, aunque de nuevo algunas escenas vuelven a pecar de excesiva artificialidad (¡esa escena en el patio de la prisión con las niñas bailando claqué!). A las interpretaciones se suma el impresionante papel de Goya Toledo como carcelera fría pero contenida y que tanto recuerda también al que en su día protagonizó Leonardo Sbaraglia en ‘Salvador’.

Ambos filmes se crecen de manera impresionante a medida que avanzan. Y ambos desembocan en un desgarrador final que, de tan realista, encoge el estómago. El espectador sufre y siente miedo para terminar con lágrimas en los ojos. La mejor manera, sin duda, de llegar a la conciencia. Ambas películas, en cambio, cometen también el mismo error: edulcorar un final que cumple mejor su cometido en la cruda realidad con mensajes lacrimógenos y declaraciones de intenciones que no hace falta resaltar. Ambas son, sin embargo, necesarias para no olvidar.
polvidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow