Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Isaac Paskual:
6
Drama En 1928, siete reclusos de la Penitenciaria Nacional de Buenos Aires huyen por un túnel excavado durante meses de duro trabajo. Por un error de cálculo salen a una carbonería regentada por un viejo matrimonio español. La suerte de cada uno de estos personajes -un anarquista, un estafador, tres asesinos, un timador de naipes y un inocente- será bien distinta. (FILMAFFINITY)
20 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
"La fuga", drama carcelario coral que relata el antes, el durante y el después en la huida de siete presos de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires en la Argentina de los años veinte, es una obra en la filmografía de Ricardo Darín que el paso del tiempo ha dejado enterrada pero que, ni de lejos, merece tal situación. No es ni mucho menos redonda, lo admito. Pero creo que al final la bandeja de las virtudes acaba pesando más que la de los defectos.
La película de Eduardo Mignogna, basada en una novela homónima suya, juega un poco en estilo a ser "Los intocables de Eliot Ness" (Brian De Palma, 1987), aunque por desgracia al final termina pareciendo más un folletín de época de sobremesa. A partir de ahí Mignogna crea en "La fuga" un relato que va de menos a más y al que, en conjunto, sientes como si le faltara fuerza y alma. Y eso a pesar de que sus respectivas historias, en mayor o menor medida, tienen potencial sobrado.
También creo que no se ha jugado muy bien con el aspecto narrativo fragmentado. En esta obra creo que una narración más lineal, no solo no habría desentonado en absoluto, sino que habría resultado más positiva.
En lo que a tono se refiere, funciona más la comedia, cuando la hay —en su mayor parte entre negra y ácida— que el drama.
En definitiva, no recordaré con desagrado a partir de ahora "La fuga".
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow