Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
9
Drama España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
12 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Basada en la novela de Miguel Delibes

El escritor español Miguel Delibes firmó en el año 1981 una de sus mejores novelas. Tres años después fue adaptada al cine por el cineasta Mario Camus que, en mi opinión, realizó la mejor película de toda su carrera. Se habla continuamente de que las adaptaciones cinematográficas de las novelas a la gran pantalla dejan bastante que desear y a veces es cierto. En este caso, la película es tan grande que quizás esté por encima de la propia obra literaria en un hecho pocas veces visto en el cine.

Los santos inocentes es un retrato descarnado de la España negra de los años 60. En el país ibérico, por aquel entonces, algunos comportamientos se asemejaban más al medievo que a una situación propia del siglo XX. La historia nos cuenta la vida de un matrimonio de campesinos y sus hijos. La familia trabaja en un cortijo de Extremadura a la orden de unos latinfundistas de la época. Estos últimos tratan a sus trabajadores como si fueran animales utilizando el miedo como arma de control de los mismos.

*La lucha de clases

La película es un pequeño tratado sobre la lucha de clases o más bien sobre la diferencia de clases. Los santos inocentes es un retrato sobre el abuso de poder y sobre la capacidad del ser humano para ser ser humillado. La relación sadomasoquista establecida por algunos habitantes de la finca en los roles esclavo / señor, dan un juego tanto literario como cinematográfico de primer nivel. Esto es lo que convierte tanto a la novela como a la película en dos obras magistrales con una fuerte conexión con el lector o espectador.

Pero la mejor manera para conocer la película o parte de ella es a través de sus personajes. Cada uno de ellos retrata algunos de los arquetipos sociales de la época. De hecho, Los santos inocentes está presentada por capítulos y cada uno de ellos llevan el nombre de un personaje de la trama.

*Paco el bajo

Es el personaje principal de la novela y de la película. Representa la humillación sin limites en el género humano. Es capaz de arrastrarse como un perro para buscar las presas cazadas por Iván. Éste es el señorito que viene a cazar a la finca. Padre y esposo fiel, su vida consiste en sacar adelante la parte del cortijo que tiene encomendada como guardés de la finca. Su relación con el señorito es de máxima fidelidad.

Realmente podríamos hablar de una relación de miedo, admiración y a la vez puro masoquismo. La culminación de este personaje llega cuando tras romperse la rótula y estar escayolado, el señorito Iván le pide que aún en ese estado le acompañe a cazar. Además, le obliga a recoger las presas con la escayola incluida. Paco el bajo, acepta confundido ante el pavor a perder a su empleo. Su lesión de rodilla empeora y queda cojo para el resto de sus días. Alfredo Landa realizó en mi opinión el mejor trabajo de su carrera.

*Azarías

Segundo personaje principal de la historia. Es el cuñado de Paco y es acogido por la familia tras ser despedido de otra finca colindante por sus comportamientos escatológicos. Afectado por un retraso mental, personifica la inocencia y a la vez la venganza en el comportamiento humano. Amante incondicional de las aves, se dedica en sus ratos libres a criar a pequeños pájaros, entre las que destaca una pequeña milana con la que establece una relación de afecto padre hija.

En la parte final, y sin desvelar nada por si alguien no ha visto la producción, se produce el clímax de la cinta que nos habla de duelo y venganza. Quisiera comentar que visioné esta película por primera vez cuando tenía 8 años y fue la primera vez que escuché estallar una sala de cine en aplausos. Esta situación se produjo cuando Azarías lleva a cabo un siniestro plan. Francisco Rabal, probablemente, también realizó su mejor trabajo en el cine con este entrañable papel que le catapultó a la fama en España.

*El señorito Iván

Representa la élite social en el peor sentido de este término. Uno de los personajes que mejor ha representado el egoísmo en la historia del cine español. Suele pasar temporadas en la finca para cazar. También tiene relaciones sexuales con la mujer de uno de sus amigos en el latifundio. Cruel, aprovechado, insensible, ególatra y un sinfín más de adjetivos que definen una personalidad al borde de la psicopatía. Juan Diego, es el encargado de ponerse en la piel del señorito Iván, en una actuación absolutamente sobresaliente.

*La Régula

Es la esposa de Paco el bajo y la hermana de Azarías. Tan entregada a la servidumbre y a la humillación como su marido. Sus frases lo dicen todo: “A mandar” u “Oír, ver y callar”. Toda una filosofía de vida por llamarlo de alguna manera. Su mayor deseo es que sus hijos tengan unos estudios para que no tengan que servir más en el cortijo. La interpretación de Terele Pavez es genial y contenida.

*Nieves, Quirce y la niña chica

Son los hijos de Paco el bajo y de Régula. Nieves desea estudiar pero pronto la reclaman para que sirva en la casa de los administradores del cortijo. Quirce es un joven muy reservado y que sustituye de manera esporádica a su padre en la ayuda del señorito Ivan Y la niña chica es la hija menor de la familia. Ella está paralizada por una extraña enfermedad. Sus gritos son desgarradores en pantalla.

El resto de personajes destacados de Los santos inocentes serian la marquesa, su hija y el administrador de la finca y su mujer. Los dos últimos son interpretados con gran verosimilitud por Agustín González y Ágata Lys.

*Conclusión

En conclusión, Los santos inocentes es un descarnado, cruel y hábil retrato sobre las relaciones que se establecen en un latifundio rural de la España negra. Podría considerarse, además, un estudio sociológico sobre las relaciones de trabajo donde el rango social prevalece sobre cualquier otro aspecto humano.

............

............

Escrito por Miguel Pina
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow