Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
5
Serie de TV. Thriller. Drama Miniserie de TV (2020). 3 episodios. España, años 50. La historia comienza con un joven al que sus padres le piden que vuelva de México para que pueda conocer a su prometida. Él regresa acompañado de Lázaro, un misterioso bailarín de ballet. (FILMAFFINITY)
16 de octubre de 2020
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Bonitas y conocidas caras

Si algo está claro desde que se presentó el teaser de Alguien tiene que morir es el atractivo reparto con el que cuenta la miniserie. Tenemos desde caras con gran reconocimiento y trayectoria como la de Carmen Maura, Mariola Fuentes o Ernesto Alteiro, hasta jóvenes actores que tienen una carrera que se encuentra en pleno despegue, como Ester Expósito, Carlos Cuevas o Alejando Speitzer. Sin embargo, ninguno de ellos llega a lucirse en esta miniserie.

Desde el minuto uno la ficción no parece asentarse bien, encontramos interpretaciones que parecen adoptar un tono impostado, además, tenemos diálogos torpes y poco naturales. No se ha logrado un tono interpretativo adecuado, lo que acaba afectando a la ficción que se llega a sentir irreal y forzada.

*Ni los veteranos se salvan

Ester Expósito y Carlos Cuevas vuelven a repetir en una escala interpretativa que se acaba asemejando parcialmente a otros personajes de su carrera. Por ejemplo, Ester Expósito vuelve a repetir con un personaje arrogante y provocador, un registro que la queda muy bien a la joven actriz, no obstante, en Alguien tiene que morir no ofrece su mejor faceta. Lo mismo ocurre con Carlos Cuevas, esta vez repite en un personaje que se siente reprimido para poder amar con libertad, las inseguridades y temores envuelven a su personaje, algo semejante a Merlí en sus inicios.

El tono impostado de la ficción y la falta de naturaleza en los diálogos pasa factura a las interpretaciones de los actores. Ninguno ofrece su mejor faceta, ni si quiera los más veteranos. Hay poca construcción de personajes y eso también se nota en las interpretaciones. Por lo tanto, no creo que toda la responsabilidad deba caer en los actores, claramente falla la dirección de estos y la construcción de sus personajes deja que desear, están demasiados estereotipados y eso ayuda a que el tono antinatural de la ficción se asiente incluso más.

No obstante, quiero recalcar las interpretaciones de Cecilia Suárez y Mariola Fuentes. Quizás, sus personajes son lo más interesantes de la ficción, y destaca un poco más por sus historias y el conflicto en el que se manejan. Además, Mariola Fuentes es la que mejor está en la serie, destaca sobre el equipo actoral con una interpretación bien llevada, natural, creíble y fluida. Cecilia Suárez se acerca un poco más a ese naturalismo que debería haberse buscado, pero tiene momentos descompensados, pero su trabajo también logra destacar levemente en una ficción bastante floja.

*El diseño de producción y la música

Algo positivo de la ficción sin ninguna duda es el trabajo del diseño de producción con el departamento artístico. Se consigue una buena recreación de la época franquista con esos decorados, vestuario, objetos, etc. Sin ninguna duda, es de aplaudir la labor de este equipo que configura un buen set de rodaje, con encanto y elegancia. No obstante, a pesar de ser ambicioso todo resulta demasiado teatralizado. Tampoco podemos olvidar el vestuario, en consonancia claramente con la época. Los actores y el set de rodaje lucen magníficamente bien. Un trabajo que destaca frente al resto de apartados de la ficción debido a los débiles que resultan estos.

Tampoco quiero dejar sin comentar la música de la serie, que frente a tanto trabajo mal llevado consigue destacar. Lucas Vidal quien ha sido nominado hasta tres veces en los Premios Goya por sus composiciones, realiza un trabajo que resalta en Alguien tiene que morir. Su música es elegante, atractiva, vibrante y transmite por si sola, sin embargo, la ficción no acompaña a la música ni está a la altura del trabajo realizado por el compositor.

*El guion

Digamos que Alguien tiene que morir es un libro abierto, la serie se caracteriza por tal transparencia que no hay nada que sorprenda al espectador. Desde los primeros minutos del metraje el espectador capta de un vistazo de qué palo va cada personaje. Además, sin ser muy avispados podremos intuir de qué hilos tirará la historia y el desarrollo de estos. La transparencia si no se juega bien puede resultar una mala baza, y eso es lo que ocurre aquí. Todo resulta demasiado previsible y nunca el espectador se siente sobresaltado o abrumado por el ingenio de la trama.

Respecto a los giros de guion, estos son realmente escasos, y los que hay, la mayoría de las veces se ven a kilómetros. Por otro lado, el guion es pobre, falla con enorme torpeza en los diálogos que no llegan a sentirse naturales, y los conflictos muchas veces se sienten forzados. Además, estos se suceden por provocaciones incoherentes, sin sentido, buscando el conflicto pobre, sin base y facilón.

Por ejemplo, en cierto momento el personaje de Carlos Cuevas (Alonso), mientras todos están divirtiéndose, él obliga a su hermana a dejar la fiesta. Una decisión sin sentido, además, es una restricción que no tiene razón de ser, es de día, no es ni de noche, todos se lo están pasando bien, es un porque sí, porque hay que buscar el conflicto. Al final esto sirve para que Lázaro defienda a la joven, y Alonso se enfrente a él. Podía haberse provocado el conflicto con mejor ingenio desde luego, y como este hay más ejemplos.

*La jaula de oro

Entre los temas principales que maneja Alguien tiene que morir está la represión. Esta se ve en algún momento en cada personaje, incluida la matriarca de la familia. Cada personaje vive en su propia jaula, y se percibe la represión política, social y sexual. Si bien, la represión de cada personaje podría haber sido un potente tema principal sino se tratase tan mal. Asimismo, uno de los temas que se hace ver también es una lucha de poder dentro de la familia, una lucha que implica enfrentamientos desafiantes entre algunos personajes, una lucha también por la libertad. Pero sinceramente se desaprovecha completamente este juego, no llega ni a ser atractivo.

.......

......

Escrito por Javier Atienza
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow