Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
6
Drama Biopic del famoso gangster Meyer Lansky, que fue investigado durante décadas por el FBI. Durante su retiro, Lansky contrata a un periodista para que cuente su verdadera historia.
15 de noviembre de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Otra historia de gángsters... pero tiene sus momentos

Rockaway nos acerca a Lansky, un biopic de tono dramático en torno al mundo del crimen que rodea al famoso gángster Meyer Lansky. Por supuesto no hablamos de una obra de Scorsese o Coppola, los grandes del género, pero tiene momentos muy notables en un ejercicio carente de efectismos pero efectivo. Un guion de sobra conocido, alterna entre la historia de Lansky y el momento presente tocando también la historia de un periodista que accede a contar la historia del famoso mafioso ante la falta de dinero; todo esto en un pacto por publicar su biografía después de la muerte de éste. El periodista está inspirado o ligeramente inspirado en el historiador Robert Rockaway, padre el director que tuvo la oportunidad entrevistar al conocido mafioso tiempo atrás. Inclusive también se lleva un pedacito del pastel el FBI, presente en la historia más actual.

Pero resaltamos el hecho de que la cinta tiene momentos muy notables, deja palpable ciertos aspectos relacionados con la psique y la personalidad del personaje. Detalles a considerar como su activismo contra los nazis en época de guerra, su discurso y su forma de ver el negocio como empresario y su lealtad hacia el pueblo de Israel. La historia nos lleva por distintas localizaciones y momentos de su vida en un ejercicio por resumir el ascenso y caída del criminal.

Cuidada fotografía y estética de la época como alicientes
Como mencionábamos con anterioridad, Peter Flinckenberg se encuentra a cargo de la fotografía en un ejercicio cuidado y con momentos nuevamente bastante notables. En ocasiones consigue transmitir de forma fidedigna en un retrato de la época, no solo apoyándose en cuidados planos sino también valiéndose de la estética. Una conseguida apariencia del empresario y hombre de negocios judío, y la esencia de la mafia italoamericana. Ningún ejercicio de perfección pero si una práctica efectiva y que consigue entretener así como acercar la mirada de los más curiosos.

*La emotividad

Hay un toque singular en el relato y que acaba plasmando buena parte de la obra y sin duda el cierre de esta, se trata de lo emotivo. La narración ya parte de una conversación entre dos personas de diferentes épocas, que a veces se cuentan sus problemas, aunque la historia vaya realmente sobre uno que se abre como libro abierto en lo que parece por momentos un tibio ejercicio de redención.

Relato poco complejo pero tiene sus ramificaciones y aborda el tema de lo moral. Quizás buena parte del resultado final se deba a interpretaciones sólidas, momentos bien conseguidos a través de la fotografía, pero sin duda el cierre deja un aroma palpable a una búsqueda de moraleja final. Seguramente predecible gracias al tono de testamento final que aborda el protagonista durante todo el largometraje y que culmina en un final melancólico, resumen de una vida que escapa a lo mundano y convencional. Parece que en un estirón de manos, se busca rescatar ese pedazo de vida, eso que une a ambos personajes a lo más terrenal y mundano, y en especial a Lansky.

*Conclusión

Lansky es un biopic de tono dramático que entretiene, consigue una estética fidedigna y una fotografía cuidada con momentos muy notables, y otros que redundan en un guión ya conocido por todos.

Viniendo de momentos de repunte en el género, con obras como El irlandés (más reposada, más talento), quizás la comparación no resulta positiva para Lansky, pero tenemos una cinta interesante y más que recomendable para amantes del género.

Crítica de Óscar Baamonde Castro
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow