Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
9
8.2
15,675
Serie de TV. Documental Miniserie de TV (2020). 10 episodios. Docuserie repleta de material inédito de la temporada 1997-98 , que muestra la carrera del legendario baloncestista Michael Jordan, uno de los mayores iconos del deporte de todos los tiempos, y su trayectoria con los Chicago Bulls en los años 90. (FILMAFFINITY)
24 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Vida y obra

El último baile se une a la moda de la emisión de series documentales. Netflix ha emitido series sobre personalidades como Ted Bundy u O. J. Simpson, que han supuesto un rotundo éxito. La andadura comenzó cuando Michael Jordan propuso a ESPN el tratamiento de las más de 10.000 horas de grabación de su última temporada en los Bulls. Su objetivo principal es recordar al mundo del baloncesto quién es el verdadero ‘’GOAT’’, en un momento en el que no existen figuras tan influyentes como lo fue él en su época.

La precipitación de su emisión es debida a la actual situación mundial de confinamiento. Numerosos aficionados solicitaron poder ver la serie antes de junio, fecha inicial del lanzamiento. El equipo de montaje trabajó a contrarreloj para poder llevar a la pantalla los diez episodios, ese es el motivo por el que Netflix ha decidido emitir dos capítulos cada lunes y no sacar la serie del tirón. Una ardua tarea tanto de montadores, como de traductores y de dobladores que ponen en valor este proyecto.

*¿Be like Mike?

El último baile recoge las imágenes grabadas por la NBA en la temporada 1997/98 de los Chicago Bulls, centrándose en la trayectoria de Michael Jordan. Antes de su publicación Jordan avisó de que todo el mundo le iba a odiar tras verla, pero estaba equivocado. Se produce una gran identificación del espectador con el protagonista, que ve un ídolo humanizado. Establece una relación sólida con sus valores personales y deportivos, a pesar de las numerosas críticas recibidas por parte de sus excompañeros.

La personalidad de Jordan es controvertida, las formas empleadas por el jugador para conseguir sacar lo mejor de sus compañeros no son las más adecuadas y muchos de los que han jugado con él le recriminan las vejaciones y los gritos. El protagonista explica que su objetivo era que todos alcanzaran el éxito y el reconocimiento que se merecían, pero que las cosas hay que ganárselas. Jordan representa el ejemplo de éxito estadounidense y pese a sus métodos, no ha existido jugador mejor que él.

El último baile muestra el final de una generación de deportistas que marcaron un estilo de vida. Junto con la MTV, deportistas, cantantes y directores como Spike Lee o Spike Jonze fueron protagonistas de la cultura Pop. La serie cuenta con numerosas alusiones al estilo de la época, tales como los trajes de talla XXL que llevan tanto Jordan como Pippen en sus entrevistas, los peinados y la excentricidad de Dennis Rodman (recomiendo su documental ‘Rodman: para lo bueno y para lo malo’ en Movistar+) y sobre todo la música de los noventa, que hace que los espectadores recuerden momentos de su vida.

*Pasión por el baloncesto

Como diría Andrés Montes ‘’Estamos aquí, viviendo la magia del basket. ¡Porque la vida puede ser maravillosa!’’. Jason Hehir en El último baile demuestra la pasión que tiene por el baloncesto y por el cine. Todo está cuidadosamente planificado y organizado, sobre todo la imagen de Jordan en el presente, que se presenta de una forma pulcra. Su mayor logro es sacar a relucir la sensibilidad del jugador, que llega a emocionarse en los momentos más duros del documental.

Destaca ante todo la organización de los archivos llevada a cabo por el director, ya que disponía de 10.000 horas de metraje de la temporada 1997/98 y de numerosas entrevistas. La estructura narrativa es una obra de arquitectura de guion, está constituida por varias líneas narrativas. Toda gira en torno a la última temporada de Jordan en los Bulls, apoyada por entrevistas, ambas líneas narrativas se rompen constantemente por una narratividad paralela a la principal situada en el pasado, tanto de Jordan, como de los demás protagonistas de la historia. La construcción motiva asociaciones por montaje de frases y últimas palabras que se quedan en el aire y son retomadas por una u otra línea.

El discurso es tan complejo que en ocasiones es necesario ver el capítulo de nuevo para asimilar todo. El último baile debería estar formado por dos temporadas, dando más aire al discurso y ampliando las anécdotas de sus participantes. Los recursos narrativos están influenciados por los años 90’, con el empleo de zoom, la cámara lenta y la cámara en mano. Cada época discursiva conserva su estilo narrativo y con ello podemos observar una evolución en las grabaciones audiovisuales. El presente se presenta con planos sobrios enmarcados en fondos desenfocados e imágenes con una luz muy cuidada.

*Conclusión

El último baile es sin duda una de las series documentales de la época contemporánea, no solo por su trama, sino por la forma de plasmarlo en pantalla. Jason Hehir ha conseguido recuperar del pasado la ilusión de los admiradores de Michael Jordan. Aunque presenta algunos fallos, como la muestra de los entrevistados aislados en el entorno y no conversando entre ellos o con Jordan. Sería interesante conocer la influencia que tuvo en sus hijos y cómo llevó su mujer la fama, para descubrir al jugador dentro de su entorno familiar.

La serie pone sobre la mesa la polémica de la presión en el deporte y plantea los límites que existen para poder alcanzar el éxito. Además, hace ver el valor del esfuerzo, la tenacidad y la perseverancia, buscando ser mejor en lo que se trabaja. Trae al presente una época maravillosa donde los jugadores se apasionaban más por el juego que por el reconocimiento en las redes sociales.

Escrito por Santiago Varela Antúnez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow